El Códice Mendoza: un tesoro histórico de la civilización mexica

La creación del Códice Mendoza: un encargo imperial Parte de una página del Código Mendoza. En el vasto océano de la historia, pocos documen...

Mostrando entradas con la etiqueta Protohistoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Protohistoria. Mostrar todas las entradas

«Los últimos carpetanos» se despiden del Arqueológico.

Hasta el 25 de noviembre se pueden ver gratuitamente 700 piezas, resultado de 11 años de excavaciones en El Llano de la Horca.

Reproducción de una familia de carpetanos.
La exposición «Los últimos carpetanos: El oppidum de El Llano de la Horca» afronta sus últimos días en el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid, antes de ser clausurada definitivamente el domingo, 25 de noviembre. La muestra puede visitarse de forma gratuita de martes a sábado, de 11.00 a 19.00 y los domingos, de 11.00 a 15.00 horas.

La 'caja negra' de los fenicios.

El IAPH restaura un altar fenicio de 2.700 años hallado en Coria del Río.

La restauradora dice que la pieza era 'una caja negra' por su información.
Arqueólogos, biólogos, botánicos y restauradores del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) han extraído información de un altar fenicio del siglo VII antes de Cristo, hallado en Coria del Río (Sevilla), como si fuese "una caja negra" que ha conservado restos biológicos durante 2.700 años.

Contrebia acumula hallazgos celtíberos.

La campaña de excavaciones de este año ha descubierto un horno de cerámica del siglo V y una nueva vivienda.


Campaña de excavaciones de este año en Contrebia.
El director general de Cultura, José-Luis Pérez Pastor, visitó hace unos días Aguilar del Río Alhama con motivo del final de campaña de excavaciones que se ha venido desarrollando en el poblado celtibérico de Contrebia Leucade. En su visita estuvo acompañado por el alcalde de Aguilar, Ramón Martínez, y por el director del yacimiento, José-Antonio Hernández Vera. El encuentro se produjo en el centro de interpretación.

Los íberos decapitaban a sus enemigos como ritual con clavos de grandes dimensiones.



El director del Museo de Arqueología de Cataluña-Ullastret, Gabriel de Prado, ha presentado este miércoles el hallazgo de restos de cráneos íntegros atravesados por clavos de grandes dimensiones en las ruinas íberas de Ullastret, lo que confirma que esta cultura practicaba decapitaciones como ritual contra los enemigos.

¿Estamos ante el hallazgo del primer barco íbero?

Una nave en Cap de Creus construida con técnicas inéditas sorprende a los arqueólogos.


Estar hundido no siempre es un problema. Al barco que naufragó frente al Cap de Vol, en El Port de la Selva, entre los años 10 antes de Cristo y 10 después de Cristo aproximadamente le ha ido la mar de bien tocar fondo. Porque pese a haber sido expoliado en 1967 por una banda de submarinistas belgas, que se llevaron cuantas ánforas encontraron, su conservación en el fondo mientras tecnología y conocimiento arqueológicos avanzaban permite anunciar que la nave era posiblemente no romana sino... íbera: no hay otra nave identificada de este pueblo que ocupaba la península antes de la llegada de los romanos. Como pueblo costero, los íberos con toda seguridad eran marineros, pero no existe hasta hoy constancia arqueológica de ello.

Los yacimientos arqueológicos de Caravaca interesan a varias universidades españolas.

Congresos y reuniones científicas incluyen en sus programas yacimientos del municipio.

Trabajos en el yacimiento de La Cabezuela, en Barranda.

El yacimiento de La Encarnación ha sido objeto de estudio en un congreso internacional de la Universidad de Jaén y los restos romanos de Archivel y Barranda se analizarán en una reunión científica organizada por la Universidad de Alicante.

La otra Dama de los íberos.

Hace ahora 25 años, el hallazgo en Guardamar de un segundo busto femenino de origen íbero resolvió los misterios que rodeaban a la Dama de Elche.

Aspecto con el que se halló a la Dama de Guardamar en 1984 y
que ahora se expone restaurada en el Museo Arqueológico de su ciudad.
Mediodía del 21 de septiembre de 1987. Algo aparece entre los terrones de tierra seca que remueve, con la pericia de un artesano, José Uroz Sáez, catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Alicante y director en aquel tiempo de la excavación que se estaba realizando en Guardamar dentro de la necrópolis ibérica de Cabezo Lucero. Era un pequeño fragmento de un objeto circular. «Al principio pensé que era una parte de la rueda de un carro, ya que en distintas culturas mediterráneas, los difuntos eran llevados hasta su lugar de sepultura o bien a hombros, o bien en carros, en función de su categoría social», explica. El hallazgo tenía su importancia, porque de confirmarse, hubiera sido una representación clara de las costumbres funerarias de un pueblo tan desconocido como el íbero. Pero a los veinte minutos del descubrimiento de ese primer fragmento, apareció otro que nada tenía que ver con la hipótesis inicial. Era un pómulo, al que después seguiría un trozo de collar y otras pequeñas piezas. Aquel primer elemento radial no pertenecía a ninguna rueda. Era parte de un rodete que adornaba la cabeza de una escultura femenina. Así fue como emergió de la tierra la Dama de Guardamar.

Monte Bernorio: un castro con vida.

Impresionante terraza de 12 metros de largo y 2 de profundidad
en la que han excavado y encontrado diverso material. 
Excavar en el castro de Monte Bernorio es un éxito seguro. El yacimiento ubicado en Villarén de Valdivia es uno de los castros de la Edad del Hierro más importantes y con más vida de la provincia y también de la Península Ibérica. Muestra de ello es la gran cantidad de alegrías que siempre da a los arqueólogos del Imbeac (Instituto Monte Bernorio de Estudios de la Antigüedad del Cantábrico) a la hora de confirmar sus teorías de cómo era su espectacular defensa y sobre todo lo más visible, la gran cantidad de materiales que aporta.

Tartessos: en busca del reino perdido.

La mítica Tartessos.



Los tartesios ¿eran fenicios?
Según cuenta el Antiguo Testamento, en el siglo X a. C. las naves de Salomón, el rey de Israel, volvían cada tres años cargadas de oro de un lejano y misterioso lugar llamado Tarsis: «El rey Salomón tenía en el mar naves de Tarsis con las de Hiram [rey de Tiro], y cada tres años llegaban las naves de Tarsis, trayendo oro, plata, marfil, monos y pavones». La cita procede del Libro de los Reyes, escrito allá por el siglo VII a.C., pero nos remite tres siglos atrás, cuando la opulencia mineral del sur de la península Ibérica atraía hasta el otro extremo del Mediterráneo a los primeros navegantes semitas. La mayoría de historiadores lo tiene claro: el primer autor que mencionó a Tarsis se estaba refiriendo a las relaciones comerciales que los israelitas mantenían con Tartessos, el reino situado más allá de las columnas de Hércules (el estrecho de Gibraltar), en el Bajo Guadalquivir, que rigió el mítico rey Argantonio. Desde esta primera mención, el aura enigmática en torno a Tartessos no se ha desvanecido. Viajeros, filólogos y arqueólogos se han lanzado durante decenios a la búsqueda de los restos de aquella civilización que floreció entre los años 1000 y 500 a.C., para desaparecer luego y caer en un olvido silencioso que ha durado hasta hace poco, inmersa en una nebulosa de incertidumbres y conjeturas.

Aparecen restos arqueológicos en Aliseda que podrían arrojar luz sobre el contexto histórico de su tesoro.

Excavaciones en la localidad cacereña de Aliseda.
Nuevas excavaciones en la localidad cacereña de Aliseda han revelado la existencia de restos constructivos y materiales protohistóricos de los siglos VI-V ac. que, a falta de los estudios y análisis que se realizarán en los próximos meses, abren "ciertas expectativas"para aproximarse al contexto del "tesoro orientalizante" de este municipio. Este "célebre" tesoro fue hallado en 1920 por Juan Jesús y Victoriano Rodríguez Santano, por lo que fue depositado desde entonces en el Museo Arqueológico Nacional.

Encuentran dos pirámides etruscas en Italia.

Arqueólogos trabajando en una de las pirámides etruscas.
La ciudad de Orvieto, en la región central italiana de umbría, está en lo alto de un acantilado formado por ceniza volcánica y piedra blanda. El atractivo de sus excelentes defensas naturales, ha mantenido el sitio constantemente poblado desde tiempos de etruscos, y su vasta panoplia de túneles y cámaras subterráneas, excavadas por primera vez por ese pueblo, han sido utilizados desde entonces por los habitantes.

El tesoro del Carambolo era para una vaca y un toro.

Las placas y frontiles del Tesoro del Carambolo pertenecerían a un 
"ajuar litúrgico utilizado para la procesión presacrifical de un toro y una vaca".
Un reciente estudio elaborador por los prestigiosos arqueólogos Fernando Amores y José Luis Escacena defiende la hipótesis de que el famoso tesoro del Carambolo, descubierto en 1958 en Camas y formado por 21 piezas de oro de 24 kilates, fue un ajuar que engalanaba a un sacerdote y a dos bóvidos destinados a ser inmolados en honor de los antiguos dioses fenicios Baal y Astarté.

El Grupo de Estudios Prehistóricos de la UEx analiza los restos constructivos de 'Las Cortinas'.

Aunque sin base arqueológica firme, las hipótesis que tradicionalmente se han barajado sobre la procedencia del tesoro lo han vinculado indistintamente con el ajuar funerario de una mujer de rango aristocrático, con una ocultación e incluso con el tesauro de un complejo religioso.


El pasado 21 de septiembre finalizaron las excavaciones arqueológicas en el paraje de 'Las Cortinas' en Aliseda (Cáceres), unos trabajos integrados en el proyecto de investigación del Plan Naciona del I+D+i titulado: “El Tiempo del Tesoro de Aliseda”.

Los arqueólogos rescatan el cementerio milenario de Almuñécar.

Se trata de una Necrópolis fenicio-púnica con 132 tumbas que datan de entre los siglos VII y I a. C. descubierta en 1992 · Desde el año 1993 no se había excavado en la zona.

Necrópolis fenicio-púnica de Almuñecar.
Tras muchos años de abandono y sostenido deterioro, la necrópolis fenicia-púnica Puente de Noy de Almuñécar está siendo recuperada como elemento patrimonial y también como atractivo turístico. Dos arqueólogos, apoyados por operarios del Ayuntamiento, están realizando un intenso trabajo de limpieza en el yacimiento, que consiste fundamentalmente en la retirada de materia vegetal, ya que habían llegado a crecer árboles dentro de los propios fosos de enterramiento.

“Los fenicios de Ceuta se relacionaban mucho”.


Bajo el título ‘Navegar entre columnas. Novedades y panorámica actual de la arqueología fenicia desde la Bahía de Algeciras a Oued Lau’, el historiador Antonio Sáez ofrece las últimas claves en la materia.

La historia secreta del guerrero fenicio de Málaga.

El hallazgo de una tumba monumental de los siglos VII-VI a. C. en un solar del casco urbano abre grandes perspectivas de investigación al tratarse de un elemento "único" en Málaga y "casi en la Península".


Un arqueólogo limpia con cuidado los restos del esqueleto del guerrero localizado
en la excavación del solar en las calles Jinetes y Refino.
Todo empezó con un control de movimiento de tierras en una parcela de grandes dimensiones que atraviesa las calles Jinetes y Refino en pleno centro histórico de la capital malagueña. La construcción de cuatro plantas subterráneas de aparcamientos motivó en principio esta vigilancia arqueológica que posteriormente ha sacado a la luz un «elemento único en Málaga» y «casi en la Península», que llevaba oculto siglos y siglos por toneladas de tierra.

Amanecer ibero en Puente Tablas.

Es un culto asociado al control del calendario solar en el que la diosa de la fecundidad juega un papel fundamental.
Puente Tablas durante el amanecer.
Recrear los amaneceres íberos del siglo IV a. C en Puente Tablas. Eso es lo que hizo ayer el Instituto Universitario de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén (CAAI) que quiso escenificar el rito ibero del equinoccio de otoño, un ritual que constituye una novedad en lo referente a la cultura ibérica por dos motivos. El primero porque hasta ahora no se tenían referencias a este tipo de prácticas y el segundo porque ofrece la posibilidad de poderlo «reconstruir» al estar asociado al sol.

Las excavaciones de Pintia sacan a la luz once tumbas vacceas y su ajuar funerario.

Los enterramientos, del siglo I antes de Cristo, se suman a los 260 hallados desde 1985 en la necrópolis vaccea de Las Ruedas, donde se estima hay más de noventa mil.
Estelas de tumbas junto al antiguo cauce del Arroyo de La Vega,
junto al que se han localizado diversos objetos arqueológicos.
Verano tras verano las tierras de Pintia siguen aportando vestigios de la cultura vaccea que desde el siglo IV antes de Cristo ocupó este paraje de Padilla de Duero, el mismo donde en centurias posteriores siguieron imprimiendo su huella pobladores romanos y visigodos hasta el siglo VIII.

Investigaciones arqueológicas ponen al descubierto el ritual funerario en el Estrecho de Gibraltar.

La necrópolis presenta rasgos inequívocos de tradición púnica.
Emplazada en el actual término municipal de Tarifa (Cádiz) y frente a las costas marroquíes, la ciudad hispanorromana de Baelo Claudia es una de las mejor conservadas de España. Declarada Monumento Histórico Nacional en 1925, fue fundada a finales del siglo II a. C. según apuntan los datos arqueológicos. Baelo es, desde 2009, objeto de estudio en el marco de un proyecto de investigación por parte de un equipo de la Universidad de Alicante.

Hallan la tumba de un guerrero de época fenicia en un solar del centro de Málaga.

Los arqueólogos han encontrado el casco y la lanza del difunto, que podría ser un alto mandatario por la calidad de su enterramiento.
La estructura circular excavada podría corresponder a un horno de pan de la época Almohade.
Las obras que, pese a la crisis del sector inmobiliario, se realizan en el casco antiguo de la capital y sus arrabales siguen deparando sorpresas para los arqueólogos. La última ha tenido como escenario la excavación que desde hace varios meses se ejecuta en un amplio solar entre las calles Jinetes y Refino para construir cuatro sótanos de aparcamiento que albergarán un total de 370 plazas y 150 trasteros. Sobre este 'parking' irán 123 pisos con piscina comunitaria y un local comercial que se ha dejado para una fase posterior. Sin embargo, la promotora no contaba con la presencia ya de un 'residente' inesperado.