El dominio de los lombardos

Orígenes y migraciones de los lombardos Imagen meramente ilustrativa. Los lombardos, también conocidos como longobardos, tienen sus raíces e...

Mostrando entradas con la etiqueta Protohistoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Protohistoria. Mostrar todas las entradas

Las joyas tartésicas desvelan sus secretos a un acelerador de partículas.

Brazalete del Tesoro del Carambolo. / CNA
Un equipo de investigadores del Centro Nacional de Aceleradores y la Universidad de Sevilla ha identificado los procesos de soldadura que se usaron para fabricar antiguas piezas de oro, como algunas muy valiosas del tesoro del Carambolo. Para el análisis se ha empleado una técnica no destructiva de microfluorescencia de rayos X.

Nuevas investigaciones profundizan en la identidad del pueblo vacceo.

Cajitas zoomorfas // Foto: Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg
En los últimos tres años, una veintena de investigadores de la Universidad de Valladolid, la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad Complutense de Madrid, todas ellas en España, han profundizado en la cultura vaccea a través del proyecto Cosimva (Cosmovisión y simbología vacceas. Nuevas perspectivas de análisis), un iniciativa financiada con 92.000 euros por parte del Ministerio de Economía y Competitividad. Los resultados obtenidos en las diferentes líneas de investigación ahondan en la identidad de este pueblo de la Edad del Hierro, el primero en asentarse en el centro del valle del Duero (desde el siglo IV antes de Cristo hasta la conquista romana).

Los tesoros arqueológicos ocultos de A Coruña: el castro de Elviña.

Las últimas excavaciones están haciendo visible la enorme riqueza histórica de la ciudad de A Coruña.

Castro de Elviña.
«Visibilizar socialmente el patrimonio de A Coruña a través de actuaciones pequeñas». Ese es, en palabras del arqueólogo municipal, Marco Antonio Rivas, el principal objetivo de las excavaciones llevadas a cabo durante el último año. Estas intervenciones forman parte de un proyecto de la concejalía de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras, cuyo titular es Martín Fernández Prado, y continuará en los próximos días en unos casos en nuevos lugares y en otros para consolidar las actuaciones iniciadas.

El Instituto de Arqueología Ibérica recibe documentación que recoge la catalogación de más de 500 piezas.


El profesor de Prehistoria de la Universidad de Castilla La Mancha Juan Pereira ha donado al Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén (UJA) toda la documentación relativa a su tesis sobre la cerámica ibérica andaluza, en la que están catalogadas más de 500 piezas ibéricas de cerámica, de los museos arqueológicos de Madrid, Jaén, Córdoba, Granada, Sevilla y Huelva, fotografiadas y dibujadas a mano en la primera mitad de la década de los años 80.

Ayuntamiento gaditano presenta en Fitur el yacimiento fenicio más importante del Mediterráneo occidental

Ayuntamiento gaditano presenta el yacimiento fenicio más importante del Mediterráneo occidental.
La alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez (PP), ha presentado este miércoles en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) la oferta turística con la que la ciudad de Cádiz se promociona en 2014 en los mercados turísticos regional, nacional e internacional y que tendrá como protagonista el yacimiento arqueológico fenicio Gadir, cuyo hallazgo está considerado estandarte del destacado papel que desempeñó la ciudad más antigua de Occidente en el mundo fenicio.

Coria del Río (Sevilla) albergará un congreso sobre arqueología en el Bajo Guadalquivir.

Está organizado por un grupo de investigación de la Universidad de Sevilla.

Fotografía aérea de Coria del Río (Sevilla).
El congreso «Caura. Arqueología en el Bajo Guadalquivir», organizado por el grupo de investigación «Tellus. Prehistoria y Arqueología en el Sur de Iberia» de la Universidad de Sevilla tendrá lugar el próximo mes de febrero en Coria del Río.

En el yacimiento de Útica, en Túnez, la presencia fenicia es más antigua de lo que se pensaba.

En la imagen, el yacimiento de Útica.
Este año, un equipo de arqueólogos españoles ha encontrado en Útica, un yacimiento arqueológico situado en el noroeste de Túnez, una serie de objetos que confirman la presencia fenicio-púnica más antigua del norte de África. El Centro de Estudios Fenicios y Púnicos de España y el Instituto Nacional de Patrimonio tunecino han sido las instituciones que han sufragado esta investigación, en colaboración estrecha con algunos expertos de las universidades de Cádiz, Almería, Granada, Málaga, Sevilla y la Complutense y Autónoma de Madrid.

El misterioso reino de Tartessos.

Imagen idealizada de Argantonio, rey de Tartessos. 
«El rey Salomón tenía en el mar una flota de Tarsis, juntamente con la de Hiram, y cada tres años llegaba la flota de Tarsis y traía oro, plata, marfil, monos y pavos reales» (1 Reyes 10,22).

Objetos hallados en Utica confirman la presencia fenicia más antigua del norte de África.

En este yacimiento se encontraron restos de elementos urbanos que corresponden
a viviendas datadas entre los siglos VII y III antes de nuestra era.
Un equipo de arqueólogos españoles ha encontrado en el yacimiento de Utica, en el noroeste de Túnez, objetos que confirman la presencia púnico-fenicia más antigua en el norte de África. La excavación está auspiciada por el Centro de Estudios Fenicios y Púnicos de España y el Instituto Nacional de Patrimonio tunecino, y en ella participan expertos de diferentes universidades andaluzas como Cádiz, Almería, Granada, Málaga o Sevilla, así como la Complutense y Autónoma de Madrid.

'National Geographic' une Cancho Roano con la misteriosa Atlántida.

Según los arqueólogos, el templo tarteso puede tratarse de una réplica de la ciudad perdida.
Maqueta del yacimiento que se puede ver en Zalamea de la Serena. :: P.C.
Parece que nos encontramos ante alguna leyenda, fábula o quimera, pero Platón la describe piedra a piedra en uno de sus libros y sigue siendo un lugar que se busca desde hace más de 2.000 años sin que nadie sepa a ciencia cierta dónde estaba ubicada, aunque han sido muchos los lugares que se le han asignado. Nos referimos a la Atlántida, de la que se dice que era la ciudad más avanzada de su tiempo y que se la tragó el mar.

La civilización Minoica y la europea tienen el ADN en común.

Genetistas de la Universidad de Washington creen que su origen proviene de la población del Neolítico que migró hace 9 mil años.


Museo Arqueológico de Heraklion. Fresco del Minoico y un toro saltando (1600 - 1450 aC).
(Creative Commons)
Un estudio de ADN a la población de la civilización Minoica que vivió en Creta hace cinco mil años proviene de una población del neolítico, y tiene correspondencia genética con los habitantes europeos modernos.

El Castro de Viladonga estará en obras hasta el mes de septiembre.

Una empresa de arqueología realiza la segunda fase de consolidación.
Los trabajos de restauración de los muros los está realizando una empresa especializada en arqueología.
El Castro de Viladonga estará en obras hasta el mes de septiembre. Los trabajos de consolidación de los muros de las diferentes estructuras y la limpieza del entorno comenzaron la semana pasada. Se ejecutarán con cargo a fondos Feder. La actual es la segunda fase.

Se vende una primera edición limitada a 50 ánforas de un vino criado bajo el mar.

Bodegas Luis Pérez presenta un tinto criado en ánforas sumergidas en el mar.


El bodeguero Luis Pérez ofrece una copa del nuevo tinto criado bajo el mar.
De la barrica al mar. Y a ver qué pasa. La experiencia de las Bodegas Luis Pérez de Jerez de envejecer su vino tinto en aguas del Atlántico empieza a dar sus primeros frutos. El resultado, un vino que evoluciona muy lentamente -mucho más lentamente que su hermano terrenal- conservando, como si se hubiera detenido el tiempo, en palabras del propio bodeguero, características propias de un vino joven y fresco.

Diecisiete castros narrarán la historia de las Rías Baixas.

Una inversión de 2,5 millones los recuperará como reclamo turístico.

Excavaciones en el yacimiento de A Lanzada.
De A Guarda a Valga. La recuperación de 17 asentamientos galaico romanos y su inclusión en una ruta permitirá la narración de un trozo de la historia de las Rías Baixas a través de sus restos. Algunos olvidados, otros ya recuperados y muchos desconocidos para el gran público entrarán ahora a formar parte de un plan global para su conservación y puesta en valor como reclamo turístico.

Una vasija expoliada conduce a los expertos a la tumba del «Aquiles» ibero.

Según los arqueólogos, la pieza incautada en diciembre a un anticuario de El Campello fue extraída de un yacimiento no catalogado que se situaría en el entorno de la Serreta de Alcoy.

La escena pintada sobre el vaso cerámico de la cultura ibera, datado entre finales del siglo II a.C., recrea una batida de caza en la que un príncipe da muerte a un jabalí con la ayuda de dos guerreros y un perro.
Las primeras investigaciones llevadas a cabo por los expertos en Patrimonio del Gobierno valenciano parecen confirmar que la vasija ibera incautada por la Guardia Civil en diciembre a un anticuario de El Campello (Alicante) pertenece a una necrópolis emplazada en las inmediaciones de la ciudad de Alcoy todavía desconocida para los expertos. La pieza, datada en torno al 250-150 a. C. -periodo coincidente con la Segunda Guerra Púnica-, se considera uno de los descubrimientos más importantes de la década, equivalente, en tanto el grado de conocimiento que puede aportar sobre los iberos, al de la propia Dama de Elche.

Halladas en Cádiz tumbas púnicas, fenicias y romanas con más de 300 joyas.


Las obras en el solar que ocupaba la antigua sede de la Subdelegación del Gobierno en Cádiz han destapado, entre otros hallazgos arqueológicos, doce tumbas púnicas de los siglos V y IV antes de Cristo y que tenían en su interior, además de huesos, más de 300 joyas y amuletos egipcios.

El servicio de Arqueología localiza el poblado ibérico de «Carmoxen».

La ciudad, de mil metros cuadrados, y su cementerio son uno de los conjuntos más completos.

Investigadores del servicio de Arqueología estudiando restos del poblado ibérico de «Carmoxen».
Las excavaciones arqueológicas que la Sección de Estudios Arqueológicos (Seav) de la Diputación de Valencia está realizando en la ciudad ibérica de Carmoxen, en Moixent, están dando sus frutos, ya que se han encontrado las primeras muestras de su trama urbana.

Un nuevo libro centra el origen de los cántabros en la Hispania céltica.

Cinco historiadores intentan demostrar «de forma rigurosa» la identidad cántabra a partir de los últimos hallazgos arqueológicos.


Ángel Ocejo, Enrique Gutiérrez, José Ángel Hierro y Rafael Bolado, con el libro.
Durante mucho tiempo los autores grecolatinos describieron a los cántabros de la antigüedad como un pueblo bárbaro y salvaje, una teoría que lleva ya algún tiempo siendo cuestionada por modernas investigaciones basadas en la arqueología. Ángel Ocejo, Rafael Bolado, Enrique Gutiérrez, José Ángel Hierro y Juan Carlos Cabria, historiadores y arqueólogos, acaban de publicar un nuevo libro que ahonda en esta última tesis bajo el título 'Cántabros. Origen de un pueblo'.

Arqueólogos hallan cerca de La Alcudia los restos de un ´fundador´ de la colonia de Ilici.

Los especialistas han localizado en Alzabares un enterramiento del siglo I antes de Cristo, junto a una treintena de inhumaciones posteriores  y un mausoleo de época romana.


Las obras de ampliación del abastecimiento de agua potable a La Marina, incluidas en el Plan Confianza de la Generalitat, y que tenían como objetivo mejorar el servicio en la pedanía y en otras zonas de Elche, ya habían sacado a la luz el pasado mes de mayo la existencia de enterramientos de época romana en Alzabares. Desde la UTE Ampliación del Abastecimiento a La Marina eran conscientes de que se encontraban en una zona "caliente". Al fin y al cabo, estaban a apenas unos metros del yacimiento arqueológico de La Alcudia. Sin embargo, las cosas han cambiado hace unos días, cuando los técnicos de Arquealia -empresa encargada de las catas en la zona- descubrieron los restos del que podría ser uno de los padres fundadores de la colonia romana de Ilici.

El mayor pecio fenicio hallado en el Mediterráneo.

Restos encontrados en el yacimiento subacuático del Bajo de la Campana.

Bajo las aguas de la isla Grosa y la isla del Farallón, en la costa murciana de la Manga del Mar Menor, se halla el yacimiento subacuático del Bajo de la Campana, un lugar que hace más de 2.600 años era una ruta marítima asidua de los fenicios y donde más de uno se hundió para siempre con todo su cargamento. Uno de aquellos naufragios se ha convertido en el pecio más grande hallado hasta el momento en el Mediterráneo. Se trata de un navío fenicio de 20 metros de eslora que se hundió en estas aguas en el siglo VII a.C. y que, según han revelado sucesivas campañas arqueológicas, iba cargado con una valiosa mercancía destinada al comercio con la élite social de la época. El navío, del que ya se han recuperado más de 1.000 piezas fenicias, transportaba, además de ánforas, vasijas y otros objetos de cerámica, una enorme cantidad de colmillos de marfil, lingotes de bronce, estaño y cobre, y un valioso pedestal de piedra.