La Inteligencia Artificial: ¿una nueva especie digital?

El contexto histórico y la evolución de la tecnología Imagen meramente ilustrativa. La evolución tecnológica ha sido una constante en la his...

Mostrando entradas con la etiqueta Protohistoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Protohistoria. Mostrar todas las entradas

Argantonio, el enigmático rey de Tartessos

La vida de Argantonio


La historia de Tartessos, la misteriosa civilización que floreció en la península Ibérica en el primer milenio a.C., ha sido objeto de fascinación y especulación durante siglos. Entre los personajes más enigmáticos de esta cultura destaca Argantonio, un rey que ha sido objeto de leyendas y mitos a lo largo del tiempo. En este artículo, exploraremos la vida y la leyenda de este personaje histórico, intentando separar los hechos de la ficción.

Ibero-Valenciano: el testimonios de los primero judíos de Sefarad


Testimonios de los primero judíos de Sefarad, muestras fehacientes de su comprensión

Foto de la presentación de la investigación en la Cátedra Universitaria “Rey Juan Carlos” el pasado 15 de febrero del 2017

Dos años de fructífera búsqueda de palabras valencianas pre-latinas por todos los pueblos de la Comarca Alicantina de La Marina Alta, me permitieron confeccionar una amplia base de datos para el estudio de una nueva fórmula que me permitieran  traducir de forma comprensible y poner  fin  (al cabo de 100 años)  a la coletilla de “El Ibero se puede leer pero no entender”.

El misterioso reino de Tartessos

El primer autor que vincula a Tartessos con el río Guadalquivir es Antonio Nebrija, un humanista del siglo XV 
 
Situación geográfica de la región de Tartessos
 «El rey Salomón tenía en el mar una flota de Tarsis, juntamente con la de Hiram, y cada tres años llegaba la flota de Tarsis y traía oro, plata, marfil, monos y pavos reales» (1 Reyes 10,22).

La presencia griega en la Península Ibérica

Los griegos en el extremo occidental del Mediterráneo

Emporion, una de las dos ciudades de fundación griega en la Península Ibérica 
La creación de colonias griegas en la Península Ibérica data del período que denominamos como época arcaica, o colonización arcaica griega (s. VIII a. C. – VI a. C.). ¿Cuál fue el motivo por el que se produjeron éstas colonizaciones? No tenemos que buscar una razón concreta sino varias, desde causas demográficas a causas económicas, pasando por posibles conflictos internos.

El Antiguo Israel y su evolución histórica

Un breve repaso a su historia desde la Edad de los Patriarcas hasta el final de la Monarquía Unida

El templo de Jerusalén según la visión del profeta Ezequiel. Perspectiva de Charles Chipiez, 1889
El territorio de Israel ha sufrido una serie de acontecimientos a lo largo de su historia que lo han llevado a una distribución geográfica variada e inestable. La evolución de dichas tierras no ha sido fácil ni uniforme, y ha dependido de numerosos factores para formarse como tal. A continuación se expone una secuencia cronológica sobre cómo estaba conformado el Israel Antiguo, desde la Edad de los Patriarcas hasta el final de la monarquía unida con la muerte de Salomón.

¿Quiénes fueron los temidos Pueblos del Mar?

Un breve acercamiento a las hipótesis que hablan de estos navegantes del Mediterráneo Antiguo

Batalla del Delta entre Ramsés III y los Pueblos del mar en el siglo XII a. C. Templo de Medinet Habu, Tebas
El origen de los Pueblos del Mar es tema de continuo debate. Las evidencias señalan que fue un grupo heterogéneo de diferentes poblaciones venidas de distintos lugares del Mediterráneo, aunque con una actividad común: el dominio del mar, ya que todos ellos se dedicaban al mercenariado y a la piratería, estaban dispuestos de buenas armas y buscaban lugares donde sacar el mayor provecho y asentarse.

Los tesoros de Villajoyosa.

Una exposición en el Museu d’Arqueologia de Catalunya reúne 145 piezas extraordinarias de Villajoyosa (Alicante), una localidad que siempre ha estado muy ligada al mar.
Collar feniciopúnico de Poble Nou (Alicante), con cuentas de oro y de vidrio. ©VILAMUSEU / MAC
Las mejores piezas del Museo de Villajoyosa (Alicante), que constituyen una de las colecciones arqueológicas más notables de la Comunitat Valenciana, se exponen de forma temporal en Barcelona mientras se construye el nuevo Vilamuseu en la localidad alicantina. La colección forma parte de la exposición permanente de esta entidad y, una vez inaugurado el nuevo centro, no volverá a ser expuesta fuera del museo. La exposición Tesoros de la Vila Joiosa, hasta el 1 de febrero de 2015 en el Museu d’Arqueologia de Catalunya, reúne 145 objetos de un valor extraordinario que muestran la importancia que tuvo el mar en la historia de Villajoyosa y la Marina Baixa, su comarca. Entre las piezas hay restos de Allon o Alonis, correspondiente al actual municipio de Villajoyosa, que fue la cuarta ciudad romana de la provincia de Alicante, asentada a su vez sobre una importante ciudad ibera que mantuvo una estrecha relación con los fenicios y los griegos. En la Edad Media, Villajoyosa fue el puerto de la comarca y en ella hacían escala las flotas de Flandes.

Hallan en Malta los restos de un barco fenicio del año 700 antes de Cristo.

Se han encontrado además medio centenar de ánforas de diferentes tipos y piedras de moler.

Hallan en Malta los restos de un barco fenicio del año 700 antes de Cristo.
El ministro de Cultura y de Justicia de Malta, Owen Bonnici, anunció ayer el hallazgo de los restos de un barco fenicio datado en el año 700 antes de Cristo que a su juicio podría ser el pecio más antiguo localizado en el Mediterráneo.

Nuevos hallazgos en las excavaciones en el Tossal de la Cala de Benidorm.

El equipo investigador confirma la existencia de dos patrones arquitectónicos constructivos en las casas ibéricas y un buen acondicionamiento interior de sus estancias.

Tossal de la Cala de Benidorm. Foto: UA.
La Campaña 2014 de excavaciones arqueológicas que está realizando la Universidad de Alicante en el Tossal de la Cala de Benidorm y que se enmarca dentro del proyecto de investigación “Las huellas de las guerras civiles romanas en el sudeste de Hispania. Conflictos y transformación cultural” confirma que el yacimiento, con la muralla redescubierta durante la campaña de 2013, es un recinto fortificado de una media hectárea de extensión, aproximadamente. Este dato se sumaba al estudio de los objetos arqueológicos de las excavaciones de José Belda y Francisco García Hernández, depositados en el MARQ, para determinar el carácter militar del recinto y, en consecuencia, su identificación con un castellum de las guerras civiles romanas que enfrentaron a los ejércitos de Pompeyo y Sertorio entre finales de los años 80 y 70 a.C.

Hallan un poblado íbero del siglo VIII a. C. y 40 piezas de cerámica en el Tossal del Morquí.

Los arqueólogos afirman que el yacimiento, de más de cinco hectáreas, es el más importante de las comarcas de la Safor y la Vall d'Albaida.

El equipo de arqueólogos de la Universidad de Alicante investiga la planta de uno de los
edificios íberos descubiertos en el Tossal del Morquí. / Salvador cloquell
El yacimiento, de más de cinco hectáreas es, por tamaño y época, el descubrimiento íbero más importante realizado en las comarcas de La Safor y la Vall d'Albaida.

La tecnología desvela los ritos iberos a la diosa de la fertilidad.

El Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA reconstruye en 3D el Santuario de la Puerta del Sol.

Recreación virtual del santuario de Puente Tablas en Jaén.
El de Puente Tablas, para por ser el santuario urbano conocido más grande de la cultura ibera y  cuyos trabajos de excavación están permitiendo que se conozcan los espacios de culto y sus funciones para poder definir la liturgia de los ritos de los iberos dedicados a la diosa de la fertilidad. Se trata de un yacimiento muy cercano a la ciudad y que se ubica en una zona de segunda viviendaS de Jaén. Ahora los investigadores de la UJA, dentro del proyecto europeo 3D-ICON, han realizado el levantamiento en 3D del Santuario de la Puerta del Sol de este yacimiento a partir de las informaciones que han generado las excavaciones arqueológicas en el «oppidum».

El Museo de Teruel analiza las posibles inscripciones íberas de Formiche.

Los arqueólogos del Museo Provincial de Teruel analizarán las posibles inscripciones íberas encontradas en una losa en Formiche Alto por el vecino de la localidad y aficionado a la historia, Fernando Gaminde.
El Museo de Teruel analiza las posibles inscripciones íberas de Formiche.
Los arqueólogos del Museo Provincial de Teruel analizarán las posibles inscripciones íberas encontradas en una losa en Formiche Alto por el vecino de la localidad y aficionado a la historia, Fernando Gaminde. Con los datos y fotografías tomadas en el día de ayer, el Museo Provincial de Teruel elaborará un informe que remitirá a Patrimonio de la Diputación General de Aragón para que determine la actuación a seguir. Los arqueólogos reseñaron que esta zona de la provincia de Teruel estaba densamente poblada por los íberos con asentamientos documentados en Cedrillas y Formiche Bajo.

Una investigación derriba algunos mitos sobre los pueblos prerromanos.

Imagen del Yacimiento de El Molón, en Valencia.
El Congreso Internacional 'Fortificaciones en la Edad del Hierro: Control de los recursos y el territorio', organizado por la Asociación Científico-Cultural Zamora Protohistórica ha concluido con la presentación de varias investigaciones sobre yacimientos prerromanos de diversos puntos de España. En general, los investigadores coinciden en que los estudios hacen caer algunos mitos sobre la Edad del Hierro al mostrar, por ejemplo, que los pueblos peninsulares tenían bastante movilidad y contactos entre sí.

El mito de la Atlántida, una civilización situada en Doñana que habría sido destruida por un tsunami.

Una recreación de las tierras perdidas de la Atlántida. / Foto: lapizarradeyuri.com.
Los doctores Claudio Lozano y Juan Antonio Morales ofrecieron una conferencia en el Museo Provincial de Huelva en la que desgranaron unas teorías que relacionan a esta cultura con Tartessos y que fueron difundidas por un exitoso documental de National Geografic.

Las sorpresas del yacimiento arqueológico de Tres Hermanas.

Yacimiento arqueológico de Tres Hermanas.
Un equipo de científicos y arqueólogos del Centre National de Recherche Scientifique de Francia (CNRS), la Universidad de Alicante y  el Ayuntamiento de Aspe, llevan realizando una serie de catas arqueológicas y estudio en el denominado como asentamiento ibérico en la colina de Tres Hermanas en Aspe. En estas catas, informa el concejal de Cultura, Manuel Díez se han realizado importantes descubrimientos.

Peligro: el mar devuelve el barco fenicio.

El Ministerio de Cultura se compromete a desbloquear los trabajos de recuperación del pecio, que las corrientes amenazan con sacar del fondo del mar.


Dos buzos comprueban el estado de conservación del barco fenicio. :: ARQUA
El mismo mar que se lo tragó hace 2.700 años, en mitad de un temporal, parece querer devolverlo ahora. El barco fenicio hundido en la playa de La Isla se encuentra a solo 1,8 metros de profundidad, esto es, unos cuatro metros menos que cuando se descubrió hace veinticinco años. Esa elevación de la nave, debido a la brusca transformación que sufre dicha playa por un cambio en las corrientes marinas, pone en peligro esta joya de la arqueología subacuática, y el tiempo corre en contra. Así lo expuso el alcalde de Mazarrón, Ginés Campillo, en la reunión que ha mantenido en Madrid con responsables del Ministerio de Cultura. La advertencia que lanzó el primer edil parece que no cayó en saco roto, porque los altos cargos se comprometieron a desbloquear los trabajos en el yacimiento.

El origen de las enigmáticas piedras de los vetones.

Una ruta por Ávila, en busca de unos megalitos que cuentan parte de la historia de estas tierras del corazón de España.

Detalle de los Toros de Guisando.
Este pueblo prerromano dejó su huella en las tierras abulenses. Ávila capital fue en su día bautizada doblemente por los romanos, como Abula y Oppídum o ciudad de los vetones. Un importante dato que dice mucho de la hegemonía de esta tribu emparentada con los celtas no sólo en la provincia de Ávila sino también en los dominios de las actuales Salamanca, Cáceres, Zamora o Toledo. Asentados entre el Duero y el Tajo, en Ávila dejaron ricos testimonios de su existencia.

Tres vasos singulares de la ‘Pompeya ibérica’ cuentan la historia mítica de su aristocracia.

Un vaso que representa una lucha uno contra uno, otro con la figura de dos ciervos frente al árbol de la vida y un tercero que encarna una gran batalla simbólica dan a conocer la mitología de los últimos oligarcas íberos que se enfrentaron a la romanización en la Península. Las piezas se hallaron en el yacimiento de Libisosa (Albacete), el mejor conservado del periodo ibérico final en España.

Tinaja de los caballeros. / Héctor Uroz Rodríguez. 
Solo los guerreros, caballeros y oligarcas podían estar representados en la publicidad heroica que los aristócratas ibéricos encargaban en el primer tercio del siglo I a. C. Para crear un pasado épico, estos nobles pasaron de utilizar la escultura a plasmar esta propaganda en vasijas de barro.

Las excavaciones del Giribaile detectan la presencia cartaginesa.

El hallazgo de dardos y tachuelas de sandalias de legionarios, sumados a otros materiales hallados hace años, confirman la teoría de la que se partía.
Las excavaciones del Giribaile detectan la presencia cartaginesa.
Los dos meses de excavaciones en el poblado ibérico de Giribaile están dando sus frutos. Los trabajos que dirige el arqueólogo Luis María Gutiérrez Soler, en los que interviene un equipo de 3 investigadores, 7 ayudantes y 4 operarios, ratifican la tesis de que en el enclave de Giribaile hubo un campamento cartaginés. Los dardos y tachuelas de sandalias de legionarios hallados en la zona se suman al cúmulo de materiales y cerámica de origen cartaginés hallados en el yacimiento entre los años 2004 y 2005.

Arqueólogos corroboran el dominio de la feminidad en la cultura íbera.

Estos recursos patrimoniales pueden ayudar a dinamizar el turismo de los pueblos. Se confirma la importancia de la mujer en los linajes del siglo VII a.C.

Uno de los hallazgos del servicio de arqueología.
El Servicio Provincial de Arqueología de la Diputación de Castellón (SIAP) ha corroborado, a través de los estudios que está realizando en la necrópolis de Los Cabañiles en Zucaina, el protagonismo que tenía la mujer en la creación y transmisión de los linajes en el siglo VII a.C. De esta forma, este hecho, que hasta el momento sólo se había podido confirmar en un yacimiento de Castellón (en la cueva sepulcral de la Costa Lloguera), constata el dominio que existía por la feminidad en la sucesión, formación y cohesión de un grupo social en la cultura íbera.