La gloria olímpica en la Antigüedad

Orígenes y significado de los Juegos Olímpicos Imagen meramente ilustrativa. Los Juegos Olímpicos de la Antigüedad, celebrados en Olimpia (G...

Mostrando entradas con la etiqueta Paleoantropología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paleoantropología. Mostrar todas las entradas

¿El cambio climático llevó a los neandertales al canibalismo gastronómico?

En el capítulo 2 del Podcast de Antrophistoria hablamos sobre cómo el cambio climático llevó a los neandertales al canibalismo gastronómico

Canibalismo en la prehistoria. Vía: Atapuerca TV


La cueva de Moula-Guercy, que guarda en sus entrañas un yacimiento de ocupación neandertal del Pleistoceno, de hace más de 100.000 años, comenzó a excavarse en el año 1.991. En su interior se han hallado los restos óseos de seis neandertales, utensilios líticos asociados a ellos y vestigios de fauna de la época. La revista Science, en un artículo que publicó en 1.999, ya puso de manifiesto que se habían detectado evidencias de canibalismo entre los homínidos que por esta cueva pasaron. Os contamos más en el siguiente vídeo:

La desaparición de los neandertales pudo haber sido un proceso natural

La desaparición de los neandertales hace unos 40.000 años sigue siendo uno de los misterios más estudiados de la paleoantropología

La desaparición de los neandertales pudo haber sido un proceso natural. Vía: EFE | El diario

La desaparición de los neandertales hace unos 40.000 años sigue siendo uno de los misterios más estudiados de la paleoantropología. Una de las hipótesis más respaldadas es que esta especie humana sucumbió a la presión del Homo sapiens, con los que convivieron -e incluso hibridaron- en casi toda la Península Ibérica.

Reconstruyen el rostro de la australopiteca 'Lucy' y explican en qué fallaron los museos

Según los expertos, las reconstrucciones de este tipo son en gran medida variaciones artísticas que no cuentan con precisiones científicas

Reconstrucciones faciales de Lucy y del niño Taung mediante moldes de silicona pigmentada que muestran diferentes tonos de piel. Vía: 2021 Campbell, Vinas, Henneberg y Diogo / CC BY 4.0

Un equipo de científicos ha desafiado las reconstrucciones visuales existentes de nuestros antepasados y ha propuesto su versión de cómo podría haber sido la cara de 'Lucy', la hembra de australopiteco más conocida que los arqueólogos desenterraron en 1974, en Etiopía.

Identifican un antepasado humano de hace 160.000 años hallado en el Tíbet

Según los científicos, se trata del fósil de un denisovano, un tipo de homínido descubierto por primera vez en las cuevas de Denísova, en Siberia

Reconstrucción virtual de mandíbula hallada en Xiahe, China. Vía: Jean-Jacques Hublin, MPI-EVA, Leipzig / AP

Un equipo de investigadores ha descubierto que una mandíbula hallada en el Tíbet pertenecía a un denisovano de hace 160.000 años, según un estudio publicado hace algunos meses en la revista Nature. Según hemos podido constatar en Antrophistoria, se trata de la primera evidencia de esta especie encontrada fuera de las Cuevas de Denisova, en Siberia.

Los humanos modernos y los neandertales posiblemente intercambiaron herramientas, tecnología e incluso parejas

El hallazgo tiene ramificaciones importantes para comprender la posible interacción entre los dos grupos humanos y la desaparición final de los neandertales

Excavación de las capas correspondientes al período del ser humano moderno (primer plano) y neandertales (fondo) de la cueva de Lapa do Picareiro (Portugal). Vía: Jonathan Haws

Un equipo internacional de científicos considera que los humanos modernos y los neandertales pudieron haber convivido en un área de Portugal. Los resultados de la investigación fueron publicados hace algunos meses en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, aunque en Antrophistoria nos hacemos eco hoy.

Los Homo sapiens tardamos 100.000 años en desplazar a los neandertales

Un biólogo evolutivo británico describe un cuadro de convivencia belicosa entre dos ramas de los humanos, el Homo sapiens y los neandertales. Además, estos segundos tuvieron una ventaja inicial sobre los primeros por ser más fuertes y robustos

Los Homo sapiens tardamos 100.000 años en desplazar a los neandertales. Vía: Charles R. Knight (1920)

Eran varias las especies humanas que poblaban la Tierra hace cientos de miles de años: los neandertales (Homo neanderthalensis), que habitaban las estepas europeas; los denisovanos, parientes cercanos suyos, asentados en Asia; y otros algo más primitivos, como el Homo erectus y el Homo rhodesiensis, cuyos restos han sido hallados en los territorios de las actuales Indonesia y África Central, respectivamente.

Descubren que un cráneo de hace dos millones de años perteneció a un 'primo' ancestral de los seres humanos

Este hallazgo permite a los científicos conjeturar que los 'Paranthropus robustus' y los 'Homo erectus' fueron coetáneas durante un período de tiempo

Fósiles de homínidos de entre 1,5 y 2,0 millones de años encontrados al oeste de Johannesburgo, Sudáfrica. Vía: Mike Hutchings / Reuters

Un cráneo masculino de 2 millones de años descubierto en 2018 por investigadores del Departamento de Arqueología de la Universidad La Trobe (Australia) en el yacimiento paleontológico sudafricano de Drimolen perteneció a un antiguo pariente humano de la especie 'Paranthropus robustus'.

Descubren en Alemania un arma de madera utilizada por los predecesores de los neandertales hace 300.000 años

Es un bastón arrojadizo fabricado por los miembros de la especie 'Homo heidelbergensis', y tiene rasgos comunes con armas de los aborígenes australianos

Hombres primitivos cazan aves acuáticas con bastones arrojadizos. Representación artística. Crédito: Benoit Clarys | uni-tuebingen.de

Arqueólogos de la Universidad de Tubinga, en Alemania, han comunicado que un bastón arrojadizo hallado en 2016 durante unas excavaciones en una mina cerca del pueblo de Schöningen, en la Baja Sajonia, fue creado hace 300.000 años.

El cráneo de ‘Homo erectus’ descubierto en Sudáfrica apunta a que nuestro antepasado existió 200.000 años antes de lo que se pensaba

El hallazgo sugiere que el 'Homo erectus' probablemente no evolucionó en África oriental, una creencia predominante entre los científicos, sino en otro lugar de África, potencialmente en Sudáfrica


Un equipo internacional de científicos de Sudáfrica, Australia, Italia y EE.UU. descubrió un cráneo de 'Homo erectus' que data de hace casi 2 millones de años  en el sitio paleontológico sudafricano de Drimolen, informa Science.

Las babuinos cuidan a sus crías muertas hasta diez días

A pesar de que no son los únicos simios que manifiestan tal conducta, sí que son los que la realizan en las condiciones más duras, viajando largas distancias en el desierto de Namibia

Las babuinos cuidan a sus crías muertas hasta diez días

Las madres de babuinos muertos no se separan de ellos hasta 10 días, sugiere una investigación publicada en Royal Society Open Science y presentada como el más extenso estudio existente sobre estos primates.

¿Qué comían los neandertales?

La dieta de los neandertales estaba supeditada a lo que ofrecía el entorno

Recreación de un grupo de neandertales

La dieta de los neandertales la conocemos, en gran parte, gracias al estudio de los restos fósiles que se han ido encontrando, a lo largo del tiempo, en los yacimientos de toda Europa. Estos fósiles han ayudado a descifrar cuál era el estilo de vida de estos homínidos y cómo se alimentaban. Los investigadores han examinado el material genético de varios individuos para identificar qué comían y cuál era su dieta, que variaba dependiendo del lugar de procedencia de los restos analizados.

¿Sabías que los neandertales tenían mayor capacidad pulmonar que el hombre moderno?

Un equipo internacional de investigadores ha reconstruido en 3D la caja torácica de un neandertal

Los neandertales caminaban más erguidos y tenían más capacidad pulmonar que nosotros

Un equipo internacional de investigadores ha reconstruido en 3D la caja torácica de un neandertal conocido como Kebara 2 que vivió hace 60.000 años en Israel. Este estudio, ha llegado a la conclusión de que el hombre de Neandertal no era el individuo encorvado y fuerte que se pensaba en otro tiempo sino que, incluso, andaba más recto que el hombre moderno debido a la forma de la columna.

Descubren rastros de una población desconocida en el ADN de los neandertales y los denisovanos

No está claro de qué tipo de homínidos se trata, pero se sabe que fueron miembros de una población, compuesta de entre 20.000 y 50.000 individuos

Recreación de un neandertal

Los investigadores del Departamento de Antropología de la Universidad de Utah (EE.UU.) publicaron el 20 de febrero un nuevo estudio en la revista Science Advances, que revela que los antepasados de los neandertales y los denisovanos se cruzaron con sus predecesores euroasiáticos hace más de 700.000 años y se considera como el primer evento de cruce conocido entre antiguas poblaciones humanas.

Hallan evidencias de que los humanos sobrevivieron a la erupción del supervolcán Toba, 'la más grande de los últimos dos millones de años'

La actividad del cráter, ubicado en Indonesia, es considerada la más potente de los últimos dos millones de años

Hallan evidencias de que los humanos sobrevivieron a la erupción del supervolcán Toba, 'la más grande de los últimos dos millones de años'

Una investigación liderada por especialistas del Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana demostró que las poblaciones de 'Homo sapiens' que habitaban el territorio de la actual India sobrevivieron a la explosión del supervolcán Toba, ocurrida hace 74.000 años.

El descubrimiento de un esqueleto de neandertal en una cueva de Irak sugiere el uso de flores en sus ritos funerarios

En caso de confirmarse el hallazgo, 'sugeriría una complejidad cultural de alto orden' en los neandertales, destacó la autora de estudio, Emma Pomeroy

La cueva de Shanidar en Irak

El hallazgo de un esqueleto de neandertal en la cueva de Shanidar (norte de Irak), famosa por la cantidad de fósiles de esta especie enterrados allí, proporciona nuevas pruebas de que los neandertales sepultaban a sus muertos y sugiere que podrían haber utilizado flores en sus rituales funerarios, de acuerdo con un estudio publicado en la revista Antiquity.

Los humanos se domesticaron a sí mismos antes que a cualquier otro animal de su entorno

Los humanos domesticamos a animales como perros o caballos, pero ¿quién nos domesticó a nosotros?

El proceso de "autodomesticación" por el que pasó la especie humana explicaría por qué nuestras caras son tan diferentes a las de otros primates

Los humanos domesticamos a animales como perros o caballos, pero ¿quién nos domesticó a nosotros? Según un nuevo estudio, publicado en Science Advances, los humanos modernos se domesticaron a sí mismos después de separarse de sus parientes ya extintos, los neandertales y los denisovanos.

Una expedición para buscar al ancestro que compartimos con los simios

Un equipo del Museo Nacional de Ciencias Naturales busca en Guinea Ecuatorial fósiles que expliquen cómo bajaron los humanos de los árboles y empezaron a caminar erguidos

El investigador Antonio Rosas, en un corte del terreno donde se pueden encontrar fósiles

En el siglo XIX, después de la publicación del Origen de las especies de Charles Darwin, el naturalista alemán Ernst Haeckel defendía que los humanos y los simios compartían un ancestro común, al igual que el científico británico. Por si la afirmación no era lo bastante transgresora en una sociedad que todavía creía que habíamos aparecido de repente hace poco más de 6.000 años, planteó que los fósiles de aquel hombre mono se podrían encontrar en un lugar concreto del planeta, en lo que entonces eran colonias holandesas y hoy conocemos como Indonesia. Uno de sus alumnos, Eugène Dubois, quedó tan fascinado por la argumentación del profesor que partió hacia aquellas islas del Índico en busca del eslabón perdido. En 1891, solo cuatro años después de empezar su trabajo, Dubois encontró lo que con el tiempo se conocería como Homo erectus, el primer ancestro de los humanos hallado tras buscarlo a propósito.

Los últimos Homo erectus fueron contemporáneos de los Homo sapiens y vivieron al menos hasta hace 117.000 años

La población javanesa de esa especie de homínidos podría haberse extinguido por el cambio climático y la propagación de la selva tropical, un entorno al que no pudieron adaptarse

Reconstrucción artística de un Homo erectus. John Gurche

Un equipo de antropólogos ha logrado datar los restos fósiles de un grupo de Homo erectus procedente de la isla indonesia de Java y determinar de esta manera que la especie se extinguió mucho después de lo que se pensaba.

Un ‘chicle’ de hace 6.000 años conserva el ADN de la chica que lo mascaba

Esta resina de abedul ha permitido identificar las bacterias orales y lo que había comido antes de masticarla

El 'chicle' procede de la cocción de la corteza de abedul. THEIS JENSEN

Una especie de chicle de hace casi 6.000 años aún conserva la marca de los dientes de quien lo mascaba. De ahí, un grupo de investigadores ha podido obtener ADN humano, pero también el de las bacterias que tenía en la boca. Es más, lograron identificar un virus que portaba y hasta lo que había comido antes de masticar esta goma de mascar milenaria. La chica (pues han podido determinar su sexo gracias a la genética) era morena de cabello y piel y de ojos claros. Los investigadores la llaman Lola.

Los seres humanos tienen una esperanza de vida natural de solo 38 años

Una nueva investigación de científicos australianos muestra que la vida útil de un vertebrado está escrita en el ADN

Imagen ilustrativa

Los seres humanos tienen una esperanza de vida natural máxima de solo 38 años, pero se ha alargado más del doble a lo largo de los siglos, gracias a la mejora del nivel de vida y a los avances de la medicina. Así lo ha revelado un grupo de científicos australianos de la Organización de Investigación Científica e Industrial del Commonwealth (CSIRO por sus siglas en inglés), que han descubierto una forma de calcular la longevidad una especie en función de su ADN.