La gloria olímpica en la Antigüedad

Orígenes y significado de los Juegos Olímpicos Imagen meramente ilustrativa. Los Juegos Olímpicos de la Antigüedad, celebrados en Olimpia (G...

Mostrando entradas con la etiqueta Naturaleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Naturaleza. Mostrar todas las entradas

Desertificación: ¿un problema ambiental ignorado?

¿Qué es la desertificación?

La desertificación es un proceso de degradación del suelo que ocurre en áreas áridas, semiáridas y subhúmedas secas. Este proceso se caracteriza por la pérdida de la vegetación, la erosión del suelo y la disminución de la capacidad del suelo para retener agua. La desertificación se produce debido a una combinación de factores naturales, como la sequía y la erosión del viento, y actividades humanas, como la agricultura y la deforestación.

Las babuinos cuidan a sus crías muertas hasta diez días

A pesar de que no son los únicos simios que manifiestan tal conducta, sí que son los que la realizan en las condiciones más duras, viajando largas distancias en el desierto de Namibia

Las babuinos cuidan a sus crías muertas hasta diez días

Las madres de babuinos muertos no se separan de ellos hasta 10 días, sugiere una investigación publicada en Royal Society Open Science y presentada como el más extenso estudio existente sobre estos primates.

El polvo de un asteroide desintegrado provocó una explosión de vida en la Tierra hace 466 millones de años

El estallido de un lejano cuerpo celeste, entre las órbitas de Marte y Júpiter, suscitó en el planeta un drástico descenso de temperatura y desencadenó así un espectacular incremento de la biodiversidad

Imagen ilustrativa. El polvo de un asteroide desintegrado provocó una explosión de vida en la Tierra hace 466 millones de años

Hace unos 466 millones de años, la Tierra experimentó una era de hielo inusual y de corta duración. La caída de la temperatura congeló las aguas y la glaciación cubrió gran parte del planeta, lo que provocó que el nivel del mar cayera.

Bellísima reflexión de la psicóloga F. Morelli que circula entre los italianos sobre el coronavirus

Creo que el universo tiene su manera de devolver el equilibro a las cosas según sus propias leyes, cuando éstas se ven alteradas

Creo que el universo tiene su manera de devolver el equilibro a las cosas según sus propias leyes, cuando éstas se ven alteradas

Compartimos con vosotros y vosotras una bellísima reflexión de la psicóloga Francesca Morelli que circula entre los italianos sobre el coronavirus yq ue se ha hecho viral en estos días. Que cada uno y cada una saque sus propias conclusiones:

Las extraordinarias formas de la naturaleza que inspiraron a Gaudí

El arquitecto más emblemático del modernismo catalán mostrará con su estilo orgánico su pasión por las formaciones naturales de su entorno

Vista de la Montaña de Montserrat
Solía decir que “todo sale del gran libro de la naturaleza”, y es que la primera vez que Antoni Gaudí i Cornet (25 de junio de 1852-10 de junio de 1926) entró en contacto con la mágica silueta del Macizo de Montserrat debió de quedar tan absolutamente abrumado como cualquier otro que se coloque frente a la imponente montaña.

El artista de la naturaleza: herman de vries

El MUSAC de León acoge la primera exposición en España de este artista holandés, que pretende ayudar a salvar la brecha que separa al hombre de su entorno

Imagen de herman de vries con su "ambulo ergo sum"
El MUSAC de León acoge la primera exposición en España del artista herman de vries, titulada "chance&change", concebida específicamente para este espacio. Se trata de una especie de retrospectiva que abarca desde sus primeras obras, en los años 60, hasta la actualidad.

Monos colgaban de palmeras en la Patagonia en el Cenozoico, según científicos.

Las palmeras y los árboles eran especialmente abundantes al principio del Cenozoico, durante el Eoceno, hace 49 millones de años, detalló a Efe Richard Madden, profesor en la Universidad de Chicago. EFE/Archivo
Los monos podían saltar de rama en rama en el Mioceno medio, al principio del Cenozoico y hace 20 millones de años en la Patagonia argentina, donde entonces crecían altas y robustas palmeras, según un estudio de un equipo internacional de científicos entrevistado por Efe.

Desaparece el Mar de Aral, el cuarto lago más grande del planeta.

Barco y camellos en el Mar de Aral
El mar de Aral desaparece. Las fotografías tomadas por los satélites de la NASA a lo largo de los últimos años lo confirman. El cuarto lago más grande del mundo llevaba 50 años secándose y en 2014 ha desaparecido.

El meteorito que exterminó a los dinosaurios deparó bosques prósperos.

El meteorito que exterminó a los dinosaurios deparó bosques prósperos.
El impacto del meteorito que acabó con los dinosaurios hace 66 millones de años diezmó los árboles de hoja perenne, de crecimiento lento, más que sus pares de hoja caduca, que son de rápido crecimiento. Esta es la conclusión de un estudio dirigido por investigadores de la Universidad de Arizona (UA), Estados Unidos, y cuyos resultados se publican en la revista 'Plos Biology'.

Las notas antiguas de Jane Goodall revelan las claves de la primera guerra entre chimpancés.

Imagen inédita de archivo, con el chimpancé Humphrey en el centro y un grupo de machos en la época de los asesinatos. / Geza Teleki
Hace 40 años se desató un sangriento conflicto entre dos clanes de chimpancés, el primero conocido entre primates no humanos. Nuevos análisis de los trabajos de Goodall descubren cómo se gesto aquel enfrentamiento.

Uno de los escenarios de Star Wars es tragado por las dunas en Túnez.

Uno de los escenarios de Star Wars es tragado por las dunas en Túnez.
Tatooine -el sitio donde creció Luke Skywalker y donde su padre, Anakin, compitió en las carreras de pods en las películas de Star Wars- está siendo tragado por el desierto de Túnez.

Antropología ecológica: el hombre que confundió a la naturaleza con el paisaje.

Antropología ecológica: el hombre que confundió a la naturaleza con el paisaje.
"Ya no se habla de someter a la naturaleza, ahora hasta sus verdugos dicen que hay que protegerla. Pero en uno u otro caso, naturaleza sometida y naturaleza protegida, ella está fuera de nosotros. La civilización que confunde a los relojes con el tiempo, al crecimiento con el desarrollo y a lo grandote con la grandeza, también confunde a la naturaleza con el paisaje, mientras el mundo, laberinto sin centro, se dedica a romper su propio cielo", Eduardo Galeano, escritor.

A nuestra Madre Tierra no la llames Naturaleza.

A nuestra Madre Tierra no la llames Naturaleza.
Muy pocas veces somos conscientes de que las palabras con las que nominamos la realidad son performativas. Es decir, configuran y condicionan nuestras actitudes con la realidad. Y, lo más sorprendente es que dichas palabras, repetidas por nosotros en la cotidianidad, fueron y son creadas para garantizar la hegemonía de ciertas ideologías y sistemas, incluso en contra de la misma Vida. Esto es lo que ocurre con la palabra naturaleza.

El jardín que lleva 53 años dentro de una botella.

El jardín que lleva 53 años dentro de una botella.
En 1960, David Latimer plantó una semilla dentro de una botella de 10 galones, luego de esto, el maravilloso ser vivo creó su propio ecosistema. El jardín funciona de forma autosuficiente alimentándose a través de fotosíntesis para reciclar nutrientes. El proyecto, el cual muchos investigadores están interesados, podría servir como prototipo para llenar de flora el espacio.

Oasis, la vida entre el agua y el desierto.

Oasis, la vida entre el agua y el desierto.
Los oasis son las islas verdes del Sáhara. Algunos parecen salidos de las “Mil y una noches”. Las caravanas se detenían aquí para aprovisionarse de agua y alimentos. Los habitantes del oasis Hanabou, en Marruecos, intentan mantener la vida tradicional del oasis. Conoce a beduinos, un guardián del agua y camelleros. Disfruta de un viaje interactivo al Sáhara.

Las mujeres, sin tierra, alimentan al mundo.

Las mujeres, sin tierra, alimentan al mundo.
La soberanía alimentaria, el derecho de los pueblos a decidir el propio sistema de alimentación y producción, emerge desde el cuidado ancestral de las mujeres por las semillas. Sin acceso al crédito o a la titularidad de los terrenos, alimentan al 70 por ciento de la población del Sur, mientras las transnacionales luchan por controlar el negocio.

Estamos diseñando un vacío en que el ser humano se sienta bien.

La arquitecta india Anupama Kundoo cuece casas con materiales de la tierra y amasa sus obras con una visión austera y sostenible.

Estamos diseñando un vacío en que el ser humano se sienta bien.
Por qué es tan especial esta mujer de mirada profunda, con su diamante en la nariz, su pelo negro con vetas canosas y su belleza tranquila como de chamana venida de un país lejano? Porque, por ejemplo, durante cuatro días, como si fuera una Ferran Adrià de la arquitectura, Anupama Kundoo pone a cocer a fuego lento no un puchero, sino una casa.

El efecto invernadero actúa en la atmósfera y, por ende, en el planeta Tierra.

El efecto invernadero actúa en la atmósfera y, por ende, en el planeta Tierra.
El efecto invernadero actúa en la atmósfera y por ende en el planeta Tierra, de la misma forma que lo hace un invernadero tradicional con el que se consigue conservar el calor y la humedad para que no escape al exterior. Un proceso, que lejos de ser negativo, es de vital importancia para la vida en la Tierra, puesto que sin este efecto invernadero, la Tierra sería 30º Celsius más fría que ahora, con lo que toda la Tierra estaría congelada y no sería posible la vida.

La ONU advierte sobre una crisis mundial del agua.

Familia Tuareg del Sahara descansando en medio del desierto. El Sahara estaban cambiando debido a décadas de sequía. Durante los últimos 40 años, lechos de lagos se han secado , aunque en algunos lugares todavía hay una base de agua profunda y se puede extraer agua de los pozos | Crédito: Joanna B. Pinneo / National Geographic
Dado que la población mundial sigue en aumento, según los pronósticos científicos, de 7.200 millones de personas a 9.600 millones, la ONU estima que la demanda de agua aumentará en un 55%.

Localizan en Asturias fósiles de árboles datados en 300 millones de años.

Fotografía facilitada por el profesor titular de Paleontología de la Universidad de Oviedo, Miguel Arbizu, de un tocón de árbol en posición de vida, que está creciendo sobre un paleosuelo del Estefaniense (Carbonífero), donde se puede observar cómo las raíces aparecen donde se ha erosionado parcialmente el paleosuelo // EFE
Un equipo de especialistas está investigando en Asturias unos fósiles de distintos ejemplares de árbol de 300 millones de años en la playa de Arnao, en Castrillón, según ha explicado Miguel Arbizu, profesor titular de Paleontología de la Universidad de Oviedo.