La gloria olímpica en la Antigüedad

Orígenes y significado de los Juegos Olímpicos Imagen meramente ilustrativa. Los Juegos Olímpicos de la Antigüedad, celebrados en Olimpia (G...

Mostrando entradas con la etiqueta Napoleón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Napoleón. Mostrar todas las entradas

El jorobado de Notre Dame

Una historia real

El jorobado de Notre Dame

Todos conocemos al personaje ficticio de Víctor Hugo; el campanero de la catedral de Notre Dame. Ese campechano enamorado de una bella gitana, al cual Disney llevó a la gran pantalla en la década de los noventa, fue descubierto por un archivista en la galería Tate de Londres hace unos años. Su historia nos recuerda que, efectivamente, toda leyenda tiene su origen en la vida real.

Huéscar, un municipio granadino en guerra unilateral contra Dinamarca

Huéscar decide declarar la guerra a Dinamarca en 1809, hasta que se firma un tratado de paz que, aunque llega un poco después, no es conocido por el municipio hasta pasados 172 años 
 
Foto de la firma de paz, con el grupo de daneses ataviados como Vikingos
Para entender este insólito conflicto unilateral hay que remontarse al año 1796, en el que España y Francia firman el Tratado de San Ildefonso por el que, paradójicamente, pasan a ser aliadas contra Inglaterra. En cumplimiento de este contrato, y por la petición de Napoleón, en 1808 España envía a 13.000 combatientes a Dinamarca, aliada de Francia, para evitar que Suecia, con la que se mantenía en guerra, desembarcara en Jutlandia.

Jacques-Louis David, un gran pintor en el contexto de la Revolución francesa

Al morir Robespierre, las autoridades bonapartistas ordenaron el arresto y el encarcelamiento de David, y en ese momento de encierro pintó su autorretrato

La muerte de Sócrates (1787). Pintura al aceite, Museo Metropolitano de Arte
Jacques-Louis David, un pintor francés con influencia de un estilo neoclásico, nació en París el 30 de agosto de 1748. Tras la muerte de su padre, Jacques fue criado con sus tíos, que eran grandes arquitectos. Fue a la escuela de las Cuatro Naciones, pero no fue un gran alumno. Él quería ser pintor, cosa que no vieron bien ni su madre ni sus tíos.

Falsedades históricas (XXII): Circular por la derecha no siempre ha sido lo normal

Circular por la derecha no siempre ha sido lo normal

Calzadas romanas en la época de Adriano, alrededor del año 125 d. C.
Circular por la derecha no siempre ha sido lo normal. De hecho, en el Imperio Romano se circulaba por la izquierda, una costumbre que se mantuvo en toda Europa hasta la Revolución Francesa. El nuevo régimen instauró la norma de hacerlo por la derecha, y Napoleón la impuso en el resto de Europa, salvo en Inglaterra, Suecia y los países que no pudo conquistar.

Falsedades históricas (IV): Napoleón Bonaparte no era tan bajito

Napoleón Bonaparte no era tan bajito como creemos

Escultura a Napoleón Bonaparte
Napoleón Bonaparte no era tan bajito. De hecho, medía 1’68 metros, una estatura aceptable para su época, e incluso superaba por cuatro centímetros al duque de Wellington, su gran enemigo.