La gloria olímpica en la Antigüedad

Orígenes y significado de los Juegos Olímpicos Imagen meramente ilustrativa. Los Juegos Olímpicos de la Antigüedad, celebrados en Olimpia (G...

Mostrando entradas con la etiqueta Mitología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mitología. Mostrar todas las entradas

El Dip en la mitología catalana: la leyenda del perro vampiro

Orígenes y descripciones del Dip

Imagen meramente ilustrativa.

La leyenda del Dip se origina en la región de Cataluña, en el noreste de España, una tierra rica en tradiciones y mitos. Los relatos sobre el Dip varían, pero en general se describe como un perro de tamaño grande, con pelaje oscuro y ojos brillantes, que vaga por los bosques y montañas catalanas. A diferencia de los perros comunes, el Dip es conocido por su naturaleza sobrenatural y su capacidad de succionar la sangre de sus víctimas, lo que ha hecho que se gane la reputación de perro vampiro.

Eneas, fugitivo de Troya y antepasado de Roma

El héroe troyano y su huida

Imagen meramente ilustrativa.

Eneas, figura central en la mitología clásica, es uno de los personajes más destacados de la Eneida de Virgilio. Hijo del rey de Dardania, Anquises, y la diosa Venus, Eneas tiene un linaje semidivino que marca su destino. Durante la Guerra de Troya, que culmina con la destrucción de la ciudad por los griegos, Eneas desempeña un papel crucial como líder y defensor. Sin embargo, el destino le tiene reservada una misión aún más grande: la fundación de un nuevo linaje que dará origen a Roma.

Criaturas de la mitología nórdica: un viaje a los reinos de lo sobrenatural

Historias, creencias y leyendas

Imagen meramente ilustrativa.

La mitología nórdica es un vasto y complejo conjunto de historias, creencias y leyendas que formaron parte de la cultura de los pueblos germánicos del norte de Europa. Estas narraciones han fascinado a generaciones con sus dioses poderosos, héroes valientes y criaturas sobrenaturales. En este artículo, exploraremos en profundidad las criaturas más emblemáticas de la mitología nórdica, revelando sus orígenes, características y significados dentro del vasto universo mítico de los antiguos escandinavos.

El Ojo de Ra: historia y significado de un símbolo divino

Orígenes y mitología del Ojo de Ra

Imagen meramente ilustrativa.

El Ojo de Ra es un símbolo asociado con el dios del sol, Ra, quien era considerado uno de los dioses más importantes en el panteón egipcio. Ra era el dios del sol, la creación y el gobernante del cielo, la tierra y el inframundo. El Ojo de Ra, también conocido como el "Udyat", es a menudo representado como un ojo humano con una ceja y una línea espiral debajo, simbolizando el sol y el poder del dios Ra.

Mitra y el cristianismo: ¿copia o meras semejanzas?

El culto a Mitra y el cristianismo

Imagen meramente ilustrativa.

En los recovecos de la historia, se entrelazan mitos y creencias que han dejado una huella indeleble en la humanidad. Dos de estas tradiciones, el culto a Mitra y el cristianismo, han capturado la imaginación de eruditos y curiosos por igual.

Los principales dioses de la antigua Roma

La riqueza mitológica de los dioses romanos

Loggia di Psiche (1518-19), fresco de Rafael. En la imagen se muestra una sección del techo donde se representa el concilio de los dioses, principalmente los doce del Olimpo.

La mitología romana estaba repleta de dioses y diosas que personifican diferentes aspectos de la vida y del universo. Estas deidades eran adoradas por los antiguos romanos y desempeñaban un papel fundamental en su religión y cultura. A continuación, exploraremos algunos de los dioses más importantes y poderosos de la antigua Roma, cuyas historias y atributos siguen fascinando a los expertos en la materia y a los entusiastas de la mitología.

La fundación de Roma: mitos y realidades

El contexto histórico

La fundación de Roma es uno de los acontecimientos más importantes de la historia antigua de Italia. Según la leyenda, en el año 753 a.C., dos hermanos llamados Rómulo y Remo fundaron la ciudad en la cima del Monte Palatino, a orillas del río Tíber. Sin embargo, la realidad histórica es mucho más compleja que esta narración mitológica.

'La Odisea' de Homero: un viaje épico por el mar de la imaginación

Explorando la Odisea: un tesoro literario y cultural

Ulises y las Sirenas en un cuadro de Herbert James Draper.

La Odisea, la célebre epopeya atribuida al poeta griego Homero, es un viaje fascinante a través de la mitología, la aventura y la condición humana. Con su narrativa épica y su rica descripción de personajes y lugares, la Odisea ha dejado una marca perdurable en la literatura y la cultura occidental. En este artículo, nos sumergiremos en los detalles de esta obra maestra, explorando su trama, su significado y su legado duradero.

La Guerra de Troya: la epopeya que marcó una era

El mito de la Guerra de Troya: realidad o ficción

Detalle del fresco de Franz Matsch del palacio del Aquileón de Corfú (1892-1894). En él se representa a Aquiles arrastrando el cadáver de Héctor frente a los muros de Troya.

La Guerra de Troya es un evento legendario que ha capturado la imaginación de generaciones a lo largo de la historia. Inmortalizada en la Ilíada de Homero, esta epopeya épica narra los acontecimientos que rodearon el asedio de la antigua ciudad de Troya por parte de los griegos. Aunque la línea que separa la realidad de la ficción puede ser difusa en los mitos y las leyendas, existen evidencias arqueológicas que respaldan la existencia de una ciudad llamada Troya, además de ciertos conflictos bélicos en la región en tiempos antiguos.

¿Qué representa el relieve que se encontró a los pies de la escalinata del Templo Mayor en México?

Parece ser que representa el mito de la diosa Coyolxauhqui y su hermano

Relieve de la diosa Coyolxauhqui 

El hallazgo impresionó sobre todo por sus dimensiones, se trata de una pieza, realizada en piedra volcánica, de 3,25 metros de diámetro, 8 toneladas de peso y 30 centímetros de grosor que se encontró fortuitamente en el año  1978 durante el trabajo de una compañía de luz en el adecentamiento del alumbrado público en la ciudad de México.

El amor de Afrodita y Ares: inspiración para el mundo artístico

Este tema mitológico ha sido objeto de entusiasmo para numerosos artistas desde la Antigua Grecia hasta nuestros días

El amor de Afrodita y Ares: inspiración para el mundo artístico

Si hay un manantial del que beben los maestros de las artes plásticas constantemente a lo largo del tiempo es la mitología, especialmente los diferentes relatos y leyendas que confeccionan el universo de los dioses y los héroes griegos. La riqueza de los temas y la diversidad de caracteres representan una fuente inagotable, ya que las diferentes aventuras y la convulsa vida de los protagonistas encarnan una gran complejidad.

De la sirena ave a la sirena pez

La sirena con cola de pez sustituyó a la sirena alada en el siglo XI

La sirenita de Copenhague es quizá la sirena pez más célebre

En la actualidad concebimos a las sirenas como mujeres con cola de pez, sin embargo, en las Antiguas Grecia y Roma, donde se originó el mito, se las consideraba como criaturas con rostro de mujer y cuerpo de ave. Así se describen en los textos clásicos y de igual modo se representan en el arte. La sirena-ave responde a dos tipos iconográficos: se representan sirenas con cabeza de mujer o bien cabeza y pechos de mujer con cuerpo de ave.

Cosmología vikinga

Los fundamentos religiosos de los vikingos se remontan al primer periodo de la Edad del Hierro

Detalle del Manuscrito Audhumla

Los fundamentos religiosos de los vikingos se remontan al primer periodo de la Edad del Hierro. Sus creencias y cosmología son fruto del desarrollo de la herencia común de la Europa germánica noroccidental, repasamos aquí algunos de sus principios esenciales.

Las hadas de Cottingley, ¿mito o realidad?

Dos niñas, Elsie y Frances, con la cámara fotográfica del padre de una de ellas, supuestamente retrataron a unas hadas que vivían en el jardín de la casa donde residían 

Las hadas de Cottingley, ¿mito o realidad?
En 1997 llegaba a los cines la película Cuento de hadas (título original FairyTale: A True Story), basada en un hecho real ocurrido en Inglaterra, en 1917. Dos niñas aseguraban haber encontrado hadas en lo más profundo de su jardín, a las cuales habían fotografiado bailando y volando alrededor de ellas. Durante años mucha gente le dio crédito a las niñas, e incluso hoy en día hay quienes creen en su palabra.

Propaganda de Ilión

Para unos bárbaros, para otros héroes

El caballo de Troya, por Tiepolo
Desde que Heinrich Schliemann nos descubrió las ruinas de la antigua ciudad de Troya han sido muchos los estudios que han intentado atribuir a uno de los determinados niveles el conflicto narrado por Homero (actualmente se sigue defendiendo que éste podría haber sido el motivo de la destrucción de la nombrada Troya VII). El hallazgo supuso la identificación definitiva de Ilión como una ciudad no griega situada en la entrada del Ponto Euxino, un hecho que acabaría teniendo repercusiones en la concepción que se tuvo de los troyanos; de hecho con el tiempo fue cambiando de manera muy radical. Mientras en La Ilíada encontramos simplemente la narración (revestida de mitología) de los hechos de la Guerra de Troya, a partir del siglo V a.C. nos encontramos con obras, como las de Eurípides, que mostraban una imagen muy peyorativa de los troyanos. Ahora bien, la tradición romana recogió la narración del conflicto, así como las obras del Ciclo troyano, y construyó su propia imagen, muy positiva, de un pueblo que había resistido frente al empuje de una gran unión de pueblos (la facción griega); así organizaron los orígenes de Roma, antes de Virgilio, como veremos, a partir del personaje de Eneas.

¿Qué representa el disco que se encontró a los pies de la escalinata del templo mayor de Tenochtitlán?

Este relieve es uno de los más importantes dentro de la plástica azteca

Relieve de la diosa Coyolxauhqui encontrado en el templo mayor
En este disco aparece representada Coyolxauhqui, la diosa de la luna cuyo nombre, etimológicamente, significa “la de los cascabeles en las mejillas”, por eso en muchas de sus apariciones la vemos con cascabeles en el pelo o en las mejillas.

La religión etrusca (III): el culto y el más allá

El culto de los etruscos

Pintura mural etrusca que representa la escena de un banquete
En la publicación anterior analizamos el Panteón de la religión etrusca. En lo que sigue, vamos a ver en qué consistía el culto y el más allá de los etruscos. Por un lado, el culto se realizaba en los templos, pero ¿cómo eran estas instituciones? En el mundo etrusco no se daban las actividades comerciales en el recinto, por lo tanto sólo había el ámbito religioso; pero no se trataba de un lugar para ir a orar, sino de realizar todo un conjunto de técnicas para prever el futuro y así poder actuar como consecuencia.

La religión etrusca (II): el Panteón de la religión etrusca

La tríada de los dioses etruscos estaba compuesta por Tini, Uni y Menerva, que en la religión romana pasaron a ser Júpiter, Juno y Minerva

Tumba Inghirami de Volterra, que acoge un gran número de sarcófagos con estatuas de personajes reclinados. Siglo II a. C. Florencia.
En la publicación anterior analizamos las creencias etruscas previas a las de los romanos. Pero, ¿cuál era su concepto de divinidad? La etrusca, era una religión de tipo politeísta y sus divinidades intervenían en la historia humana. ¿Cómo se manifestaban? Lo hacían de tres maneras diferentes.

La religión etrusca (I): las creencias anteriores a los romanos

La religión etrusca empleaba la hepatoscopia o la observación del hígado

 
Higado de Piacenza, hecho en bronce.
En cada una de sus secciones aparece el nombre de una deidad diferente.
Iniciamos una serie de tres publicaciones sobre la religión etrusca. Nos situamos únicamente en la región de la que tenemos información epigráfica o arqueológica solvente: la zona de la Toscana, entre el río Arno, el Tíber y el mar. Pero, ¿en qué esquema temporal podemos situar la religión?

Los rituales funerarios en la antigua Grecia

En la Antigua Grecia se rendía culto al difunto en busca de no perder su memoria; de esta forma las familias se enlazaban con sus antepasados. Pero, ¿qué ritual funerario siguieron los griegos?

Representación de Caronte
En el mundo griego la muerte era algo desconocido, significando el principio del viaje que llevaría a la psyché del difunto hasta el Hades, a través del pago al barquero Caronte quien lo trasladaría.