La gloria olímpica en la Antigüedad

Orígenes y significado de los Juegos Olímpicos Imagen meramente ilustrativa. Los Juegos Olímpicos de la Antigüedad, celebrados en Olimpia (G...

Mostrando entradas con la etiqueta Mayas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mayas. Mostrar todas las entradas

El quetzal, el ave sagrada de los mayas y aztecas

El quetzal en la mitología y religión maya

Imagen meramente ilustrativa.

Para los mayas, el quetzal era más que una simple ave. Era un símbolo sagrado profundamente entrelazado con su mitología y creencias religiosas. El nombre "quetzal" proviene del náhuatl quetzalli, que significa "pluma larga y brillante". Las plumas del quetzal, especialmente las de la cola, eran altamente valoradas y eran consideradas un regalo de los dioses.

Las pirámides mayas: montañas sagradas de una civilización antigua

Orígenes y evolución de las pirámides mayas

Imagen meramente ilustrativa.

Las pirámides mayas tienen sus raíces en tradiciones arquitectónicas y religiosas que se remontan a las primeras culturas mesoamericanas. Los olmecas, que florecieron alrededor del 1500 a.C., fueron pioneros en la construcción de grandes plataformas y montículos ceremoniales, que pueden considerarse los precursores de las pirámides mayas. Estos primeros monumentos de los escultores de las colosales cabezas de piedra establecieron un precedente para las culturas posteriores, que continuarían y ampliarían esta tradición arquitectónica.

Los ejércitos de las antiguas ciudades mayas: guerreros de la selva

La estructura de los ejércitos mayas

Imagen meramente ilustrativa.

Los ejércitos mayas eran el reflejo de la estructura política y social de sus ciudades-estado. Cada ciudad-estado maya, o ajaw, tenía su propio ejército, dirigido por un líder militar conocido como nacom. El nacom era responsable de la planificación y ejecución de las campañas militares y, en muchos casos, era asistido por un consejo de guerreros experimentados.

El origen histórico de seis bebidas que consumimos en la actualidad

Las bebidas más populares del mundo

Imagen meramente ilustrativa.

Las bebidas que consumimos hoy tienen historias ricas y fascinantes que se remontan a civilizaciones antiguas. Estas bebidas no solo han sido una fuente de placer y nutrición, sino que también han desempeñado roles cruciales en la cultura, la economía y la religión. Este artículo explora en profundidad la historia de seis de las bebidas más populares del mundo: vino, cerveza, cacao, sidra, champán y té. Cada una de estas bebidas tiene un origen único y una trayectoria que ha moldeado su producción y consumo hasta nuestros días.

Los monumentos mayas más importantes: unas joyas culturales de la humanidad

La grandeza de Tikal

Los monumentos mayas son impresionantes testimonios del esplendor y la grandeza de una de las civilizaciones más avanzadas de la historia de la humanidad. Desde las impresionantes pirámides de Tikal hasta las elegantes columnas de Copán, los monumentos mayas han cautivado a viajeros y arqueólogos por igual. En este artículo, exploraremos algunos de los monumentos mayas más importantes y su impacto en la historia y la cultura de esta fascinante civilización.

Encuentran evidencias que sugieren el uso de la sal como dinero entre los antiguos mayas hace más de 1100 años

Durante una serie de investigaciones realizadas en Belice fue descubierta un red de más de 70 salinas en las que se producía este bien en unidades estandarizadas, lo que podría indicar su uso como dinero

Escena del mural de Calakmul, en la Península de Yucatán (México), en el que se muestra el primer registro conocido de la sal como bien de intercambio en un mercado del área maya. Vía: lsu.edu

Una investigadora de la Universidad de Luisiana (EE.UU.) descubrió evidencia, en territorio del actual Belice, de que los antiguos mayas que allí vivieron durante el Clásico Tardío –entre los años 600 y 900 d.C.– pudieron haber utilizado la sal como moneda de cambio.

Identifican por primera vez la presencia de una planta que fumaban en la cultura maya además del tabaco

Una nueva técnica de análisis permitió descubrir los compuestos de la planta en dos antiguas vasijas de cerámica

Una de las vasijas en miniatura provenientes de Yucatán y sometidas a las pruebas en EE.UU. Vía: Universidad Estatal de Washington

Científicos han identificado por primera vez la presencia de una planta que no es tabaco, en los restos de las mezclas para fumar que utilizaban los antiguos mayas. Este descubrimiento lo hizo posible una moderna técnica de análisis metabólico aplicada a los restos orgánicos en dos pequeñas vasijas desenterradas hace varios años en la península de Yucatán.

Hace 2000 años los antiguos mayas construyeron sistemas de filtración del agua parecidos a los modernos

Según diversos especialistas, el sistema de tratamiento del agua en la ciudad de Tikal fue uno de los más antiguos en el mundo

Fotografía de Tikal. Vía: Mike McDonald / Reuters

Investigadores de la Universidad de Cincinnati (EE.UU.) encontraron evidencias de un sistema de filtración de agua con materiales naturales en la antigua ciudad maya de Tikal, en el norte de Guatemala, comunicó este jueves esa institución educativa.

Un estudio revela que los mayas lograron plasmar en sus esculturas las mismas expresiones faciales que se dan en nuestros días

El artículo publicado en la revista Science Advances ofrece evidencias sobre la universalidad de las formas de manifestar el dolor, la ira, la determinación o tensión, la euforia y la tristeza

Una escultura del antiguo rey maya conocido como K'inich Janaab' Pakal en Palenque, México, el 24 de agosto de 2018. Vía: Hector Montano/INAH / Reuters

Alan Cowen y Dacher Keltner, investigadores estadounidenses, dieron a conocer en la revista Science Advances los resultados de un estudio que los llevó a determinar que las antiguas civilizaciones de Mesoamérica lograron representar artísticamente expresiones faciales que siguen vigentes hasta nuestros días.

Descubren una posible causa del abandono de un gran centro de la civilización maya

Durante el Clásico Tardío y Clásico Terminal, las reservas centrales de Tikal contenían proporciones elevadas de mercurio, fosfato y cianobacterias que producen toxinas peligrosas

El Templo I y construcciones adyacentes, Tikal, Guatemala. Fuente: Jimmy Baum / Unsplash

Dos de los mayores depósitos de agua de la ciudad maya de Tikal, en Guatemala, estaban contaminados con sustancias tóxicas en las últimas etapas de su existencia, lo que podría haber provocado su abandono en el siglo IX, asevera un equipo de arqueólogos de EE.UU. y Guatemala.

Científicos descubren la 'construcción monumental más antigua' de la civilización maya en México

La estructura rectangular, localizada en el estado mexicano de Tabasco, probablemente fue utilizada para rituales masivos entre los años 1000 y 800 a.C.

Vista aérea del sitio Aguada Fénix, en Tabasco, México, el 3 de junio de 2020
Takeshi Inomata / Reuters

Científicos de la Universidad de Arizona descubrieron la estructura de la civilización maya más grande y antigua conocida hasta ahora. El hallazgo se hizo en una zona conocida como Aguada Fénix, ubicada en Balancán, en el estado de Tabasco (sureste de México).

Revelan detalles de los sacrificios humanos en los que mayas y aztecas extraían los corazones de las víctimas

Investigadores señalan que en ese tipo de rituales el cuerpo humano servía de 'alimento' para los dioses

El sitio arqueológico de Chichén Itzá, en Yucatán, México

Un estudio realizado por investigadores mexicanos ha descubierto algunos detalles de los sacrificios humanos con extracción de corazones, que se hacían en las antiguas civilizaciones mesoamericanas como la maya y la azteca.

Exploran con tecnología láser una 'autopista' maya de 100 kilómetros y descubren 'tesoros' ocultos

Las nuevas tecnologías han ayudado a identificar más de 8.000 estructuras de diferentes tamaños a lo largo de la carretera, de un volumen total suficiente para llenar unas 2.900 piscinas olímpicas

Un 'sacbé' (carretera maya)

Un grupo de científicos de la Universidad de Miami (EE.UU.) han explorado con moderna tecnología láser una carretera de piedra de 100 kilómetros construida por los mayas y que hace trece siglos conectaba las antiguas ciudades de Cobá y Yaxuná en la Península de Yucatán.

Descubren una extensa red de campos y canales mayas que pudo cambiar el clima global hace 2.000 años

Su uso coincide con el máximo de la concentración de metano en el aire en los tiempos premodernos y debía emitir grandes masas de CO2

Descubren una extensa red de campos y canales mayas que pudo cambiar el clima global hace 2.000 años

La agricultura de los mayas antiguos cambió significativamente el paisaje de su entorno desde las etapas más tempranas de esa civilización, ha mostrado el estudio de alrededor de 250 kilómetros cuadrados en el sur de Belice, realizado por investigadores de la Universidad de Texas en Houston (EE.UU.) y publicado este lunes en la revista PNAS.

Hallan un palacio maya en una zona arqueológica en el sureste de México

La construcción mide, aproximadamente, 55 metros de largo por 15 de ancho y 6 de altura

Imagen ilustrativa

La zona arqueológica de Kulubá, en el estado suroriental mexicano de Yucatán, alberga un palacio prehispánico maya de 55 metros de largo, según lo anunció este martes el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Un arqueólogo descubre 27 sitios mayas de 3.000 años de antigüedad gracias a un mapa en línea gratuito

El investigador cubrió 11.400 kilómetros cuadrados de los estados mexicanos de Tabasco y Chiapas

Imagen ilustrativa

Un investigador ha descubierto 27 sitios mayas de 3.000 años de antigüedad gracias a un mapa en línea gratuito. Se trata de un sistema remoto, conocido como LIDAR por sus siglas en inglés, que permite determinar la distancia desde un emisor láser hasta un objeto o superficie utilizando un haz láser pulsado, generando información en 3D.

Hallan en Chichén Itzá, en México, nuevas estructuras y objetos mayas nunca vistos

Entre los hallazgos se encontró una mesa de piedra con representaciones de cautivos en sus bordes, y un disco único de pirita

Imagen ilustrativa, Victor Ruiz Garcia (Reuters)

Cinco complejos arquitectónicos y varios objetos antiguos mayas nunca antes vistos fueron descubiertos recientemente en la zona arqueológica de Chichén Itzá, en el estado de Yucatán (México), informó esta semana el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en un comunicado.

'Una demostración de poder': Los mayas decapitaban, desmembraban y quemaban a los prisioneros de guerra

En 2013 un grupo de investigadores alemanes encontró restos de unos 20 cuerpos humanos despedazados en un depósito de agua del siglo VI d.C. de la ciudad maya de Uxul, en México

Los mayas decapitaban, desmembraban y quemaban a los prisioneros de guerra

Un grupo de investigadores de la Universidad de Bonn cree probable que los restos de unas 20 personas desmembradas y decapitadas que fueron hallados en 2013 en un depósito de agua del siglo VII d.C. en la ciudad maya de Uxul, en México, eran de prisioneros de guerra, según lo anunció este miércoles en un comunicado.

El Gran Acuífero Maya, la mayor investigación subacuática de la historia de México

Los estudios, que comenzaron hace cuatro años, develaron un gran número de sitios arqueológicos sumergidos y vestigios de hombres tempranos

Paso cenital del Sol en el cenote Holtun en Chichén Itzá, en la península de Yucatán, México

Cuando un grupo de especialistas inició hace cuatro años la exploración de lo que hoy se conoce como el Gran Acuífero Maya, la mayor investigación en su tipo en la historia de México, no imaginaban lo que descubrirían.

Revelan por qué los mayas empezaron a criar animales hace 2500 años

Un análisis de restos de fauna en Ceibal, Guatemala, reveló evidencias directas más tempranas de la crianza y el comercio de perros por los mayas, y con fines muy distintos a los de otras civilizaciones

Revelan por qué los mayas empezaron a criar animales hace 2500 años
Hace ya 2500 años, los mayas criaban y vendían perros domésticos y salvajes, probablemente para uso ritual, según una investigación publicada por el portal Proceedings of the National Academy of Sciences. Se trata de la primera evidencia directa del manejo de animales por esa civilización mesoamericana.