La gloria olímpica en la Antigüedad

Orígenes y significado de los Juegos Olímpicos Imagen meramente ilustrativa. Los Juegos Olímpicos de la Antigüedad, celebrados en Olimpia (G...

Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas

El Dip en la mitología catalana: la leyenda del perro vampiro

Orígenes y descripciones del Dip

Imagen meramente ilustrativa.

La leyenda del Dip se origina en la región de Cataluña, en el noreste de España, una tierra rica en tradiciones y mitos. Los relatos sobre el Dip varían, pero en general se describe como un perro de tamaño grande, con pelaje oscuro y ojos brillantes, que vaga por los bosques y montañas catalanas. A diferencia de los perros comunes, el Dip es conocido por su naturaleza sobrenatural y su capacidad de succionar la sangre de sus víctimas, lo que ha hecho que se gane la reputación de perro vampiro.

Las frases más famosas de cada época histórica y su contexto

Frases que han transcendido su momento

Imagen meramente ilustrativa.

A lo largo de la historia, ciertas frases han transcendido su momento y se han convertido en símbolos de sus épocas. Estas citas no solo encapsulan ideas revolucionarias o momentos críticos, sino que también nos ofrecen una visión más profunda de las culturas y sociedades que las produjeron. En este artículo, exploraremos algunas de las frases más icónicas de cada una de las cuatro grandes épocas históricas y proporcionaremos un contexto detallado para cada una de ellas.

La literatura romana: una herencia de siglos

Los orígenes de la literatura romana

Imagen meramente ilustrativa.

La literatura romana es una de las más ricas y variadas de la historia, y ha influido profundamente en la cultura occidental. Desde la época de la República hasta la caída del Imperio, los escritores romanos nos han legado obras maestras de la poesía, la historia, la oratoria, la filosofía, el teatro, la novela y el derecho. En este artículo, vamos a hacer un recorrido por la historia de la literatura romana, destacando algunos de sus principales autores y sus aportaciones.

J. R. R. Tolkien y la creación de la Tierra Media

El legado de un filólogo y escritor visionario

Fotografía de J.R.R. Tolkien

En los anales de la literatura fantástica, pocos nombres resuenan con tanta fuerza como el de John Ronald Reuel Tolkien. Este filólogo y escritor británico, nacido en 1892, dejó una huella imborrable en el género con su obra maestra: "El Señor de los Anillos".

Hesíodo de Ascra: el poeta griego que retrató la vida rural

La vida y obra del poeta

Hesíodo de Ascra fue un poeta y rapsoda griego que vivió en el siglo VIII a.C. Es considerado como uno de los principales exponentes de la poesía lírica de la época arcaica griega. Nació en la ciudad de Ascra, situada en la región de Beocia, en la Grecia central, y se sabe muy poco sobre su vida.

'La Odisea' de Homero: un viaje épico por el mar de la imaginación

Explorando la Odisea: un tesoro literario y cultural

Ulises y las Sirenas en un cuadro de Herbert James Draper.

La Odisea, la célebre epopeya atribuida al poeta griego Homero, es un viaje fascinante a través de la mitología, la aventura y la condición humana. Con su narrativa épica y su rica descripción de personajes y lugares, la Odisea ha dejado una marca perdurable en la literatura y la cultura occidental. En este artículo, nos sumergiremos en los detalles de esta obra maestra, explorando su trama, su significado y su legado duradero.

La Guerra de Troya: la epopeya que marcó una era

El mito de la Guerra de Troya: realidad o ficción

Detalle del fresco de Franz Matsch del palacio del Aquileón de Corfú (1892-1894). En él se representa a Aquiles arrastrando el cadáver de Héctor frente a los muros de Troya.

La Guerra de Troya es un evento legendario que ha capturado la imaginación de generaciones a lo largo de la historia. Inmortalizada en la Ilíada de Homero, esta epopeya épica narra los acontecimientos que rodearon el asedio de la antigua ciudad de Troya por parte de los griegos. Aunque la línea que separa la realidad de la ficción puede ser difusa en los mitos y las leyendas, existen evidencias arqueológicas que respaldan la existencia de una ciudad llamada Troya, además de ciertos conflictos bélicos en la región en tiempos antiguos.

El cuento original de 'La bella durmiente'

Las versiones más antiguas de este cuento incluyen abuso sexual y canibalismo

Ilustración de La bella durmiente de los Hermanos Grimm por Walter Crane

Los cuentos son, desde la Antigüedad, historias usadas para reafirmar una serie de valores sociales. Estos cuentos, al ser transmitidos de forma oral, son muy cambiantes, especialmente antes de quedar plasmados en el papel a través de la imprenta, por tanto, existen varias versiones del mismo cuento de mano de distintos autores en diferentes países y a lo largo de las épocas. Las versiones de los cuentos que repetimos en la actualidad están muy dulcificadas por Disney y las editoriales infantiles. Por eso, resulta muy sorprendente conocer los temas tan oscuros contenidos en los cuentos tradicionales.

El distanciamiento de Zola y Cézanne

Reseña de Tomar partido: Crónica epistolar de un distanciamiento (1878-1887)

Imagen ilustrativa. Paul Alexis leyendo un manuscrito a Zola, por Paul Cézanne (1870)

La historiografía tradicional consideraba que la amistad de Zola y Cézanne se había deteriorado debido a la publicación de la novela del primero llamada “La obra” en 1886. Su protagonista es Claude Lantier, que comparte ciertos rasgos de personalidad con Cézanne. Los especialistas defendían que Cézanne se sintió tan ofendido por el retrato que de él hizo su amigo de la infancia, que la relación entre ambos se resintió. El argumento en el que se basaba esta hipótesis era la llamada “carta de ruptura”, breve última carta del pintor a Zola en la que le agradece el envío del libro mencionado, en la que algunos autores han querido ver resentimiento.

El año sin verano que inspiró a los artistas románticos

La excepcional y extrema climatología que tuvo lugar en 1816 influirá en la obra de diversos autores

J. M. W. Turner, Canal de Chichester, 1828
El 5 de abril de 1815 tuvo lugar un hecho con desastrosas consecuencias: el volcán Tambora, ubicado en la isla de Sumbawa, Indonesia, entró en erupción. Su actividad volcánica alcanzará un máximo histórico el 10 de abril, convirtiéndose en un auténtico infierno de fuego líquido con columnas de humo y cenizas que parecían no tener fin, lluvias de piedras y explosiones que se escucharon a miles de kilómetros de distancia.

El Fuego Invisible, Premio Planeta 2017

El último libro del periodista y escritor Javier Sierra premiado con la máxima distinción concedida por el Grupo Planeta

Detalle de la portada de El Fuego Invisible, la última novela de Javier Sierra, Premio Planeta 2017
El pasado 7 de noviembre tuvo lugar en la Sede del Instituto Cervantes la presentación de la obra ganadora del Premio Planeta 2017, El Fuego Invisible de Javier Sierra.

‘El Ladrón de Arte’ un libro que merece la pena leer

Esta semana me gustaría recomendaros un libro titulado ‘El Ladrón de Arte’ de Noah Charney

‘El Ladrón de Arte’ Noah Charney
Aprender de manera lúdica es para mí una de las mayores satisfacciones y adentrarse en la lectura de un buen libro suele ser la mejor manera. La historia de los robos de piezas de arte forma también parte de la historia  del arte y además, suele ser un tema apasionante. Los robos de piezas de arte no están en general tan mal vistos por la sociedad porque se producen en un ambiente elitista, en el que el común de los mortales no solemos tener cabida. Y normalmente son golpes que recuerdan a una partida de ajedrez por lo que suelen tener de juego inteligente y a veces divertido lo que los convierte es actos objeto de admiración.

Diego Corriente, el ‘Bandido Generoso’ de Andalucía

Por disputar justicia, los restos de Diego Corriente fueron repartidos por los caminos y las cañadas andaluzas, y su cabeza exhibida en una jaula

La vida de Corriente valía menos que la de los caballos que robaba
Con el sentimiento de justicia a flor de piel y con la defensa del humilde frente a quien tiene los bolsillos llenos, Diego Corriente, de sobra conocido por tierras andaluzas, pasó sus años como bandolero. Pero no uno cualquiera: Corriente no tiene en su haber ni un delito de sangre.

Entrevista a José Vicente Alfaro, autor de novelas históricas

José Vicente Alfaro, escritor de novelas históricas, nos habla de su vida y sus obras 
 
El llanto de la Isla de Pascua, novela de José Vicente
Hola, José Vicente, en primer lugar me gustaría que nos hicieras una pequeña autobiografía.

Nací en Huelva en el año 1976, me licencié en Derecho por la Universidad de Sevilla, pero no fue hasta hace un par de años que decidí dar el paso de dedicarme profesionalmente a la literatura, tras el gran éxito de primera novela (La esperanza del Tíbet).

Falsedades históricas (XIV): Sherlock Holmes nunca dijo: “Elemental, querido Watson”

Sherlock Holmes nunca dijo: “Elemental, querido Watson”

Sherlock Holmes y el doctor John H. Watson, ilustración para el Strand Magazine (1893)
Sherlock Holmes nunca dijo: “Elemental, querido Watson”. En las novelas de Conan Doyle, el famoso detective sí pronuncia la palabra “elemental”, pero nunca acompañada por la mítica muletilla. La frase, tal y como la conocemos, fue escrita para el guión de una película protagonizada por Basil Rathbone en 1939.

El enigma de William Shakespeare

El escritor y la incertidumbre  

Retrato de William Shakespeare
Todos conocemos a William Shakespeare como un gran dramaturgo y poeta inglés que supo plasmar, sobre el papel, su don teatral y la condición humana, reflejada en cada uno de los personajes que aparecen en sus famosas tragedias.

El primer best seller tiene 4.400 años.

Sorprende la vigencia del texto literario más antiguo que ha llegado íntegro hasta nosotros y que sigue editándose cuatro milenios después.

Retrato de la mastaba de Ptahhotep, hijo de Akhtihotep, jefe de justicia y visir (Djedkare Isesi - Unas, Saqqara, din. V), personaje que podría coincidir con el Ptahhotep autor de las 'Enseñanzas'.
‘Nada nuevo’, reza esta sabia locución latina. “La Historia se repite”, nos recuerda otra frase recurrente. Sin querer cuestionar la capacidad innovadora de la Humanidad, lo cierto es que, en mayor o menor medida, todavía somos lo que fuimos. En esta serie de artículos que iniciamos viajamos a los orígenes de nuestra civilización para descubrir la herencia que aún preservamos del antiguo Egipto en pleno siglo XXI. Aunque nos separan unos cuantos milenios y nos creemos deudores sobre todo de la cultura grecorromana y judeocristiana, todo empezó mucho antes… unos 5.000 años atrás. ¿Quieres dejarte sorprender?

La selección natural afecta a los humanos modernos. Darwin sigue 'dirigiendo' la evolución humana.



¿Ha terminado el proceso de evolución del ser humano? ¿Está la especie estancada debido al efecto de las adaptaciones culturales y del avance de las sociedades? Uno de los grandes debates abiertos entre biólogos y científicos sociales es hasta qué punto las poblaciones humanas continúan experimentando los efectos de la selección naturalexpuesta por Darwin. Los procesos para el estudio de este campo están perfectamente definidos por la ciencia, pero la falta de bases de datos suficientemente grandes y fiables ha complicado su investigación.
Fotografía contenida en los registros. | V. L.
Fotografía contenida en los registros. | V. L.
Un grupo internacional de científicos, liderado por investigadores del Departamento de Ciencias Animales y Vegetales de la Universidad de Sheffield (Reino Unido), acaba de presentar un estudio en profundidad del registro de la iglesia luterana de Finlandia para determinar si los cambios demográficos, culturales y tecnológicos acontecidos tras la revolución agrícola afectaron a la selección natural y sexual en la especie humana actual.
La investigación, publicada en la revista científica 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS) ha contado con datos de 5.923 personas nacidas entre 1760 y 1849. Como parece lógico por la época y el lugar en los que vivieron los individuos, la población estudiada se caracterizaba por una monogamia impuesta socialmente. Según citan los propios autores en el trabajo, el registro de la iglesia luterana contenía una completa información sobre la supervivencia, apareamiento y éxito reproductivo de cada individuo.

Independiente de la revolución cultural y tecnológica.

Los resultados presentados por los investigadores demuestran que los seres humanos están en constante evolución. "Nuestras conclusiones enfatizan la idea de que los cambios demográficos, culturales y tecnológicos de los últimos 10.000 años no han descartado el potencial de la selección natural y sexual de nuestra especie", aseguran los autores en el artículo publicado en PNAS. El aumento de la supervivencia de individuos debido a los avances en la medicina y en la tecnología no ha conseguido alterar los procesos descritos en el siglo XIX por el padre de la Evolución, Charles Darwin.
La genealogía es muy popular en Finlandia. El país cuenta con algunos de los mejores datos disponibles para la investigación, gracias a los registros detallados de la iglesia en cuanto a nacimientos, defunciones, matrimonios y riqueza. Según afirma el lider de la investigación, Virpi Lummaa, de la Universidad de Sheffield, "estos datos imparciales nos permitieron estudiar cómo evoluciona nuestra especie". 
El investigador principal, Alexandre Courtiol, del Instituto de Estudios Avanzados de Berlín, añade que "las características que aumentan el éxito de apareamiento de los hombres tienden a evolucionar más rápido que en las mujeres. Esto se debe a que aparearse con un mayor número de individuos aumenta el éxito reproductivo en mayor medida en hombres que en mujeres", explica. "Sorprendentemente, sin embargo, la selección afecta a las personas ricas y pobres en la misma medida".
Virpi Lummaa asegura que los nuevos avances "no han frenado la evolución de nuestra especie. Hemos demostrado que una selección significativa ha tenido lugar en poblaciones muy recientes, y es probable que siga teniendo lugar, por lo cual, los seres humanos continúan estando afectados, tanto por la selección natural, como por la sexual".
Extraído de El Mundo

Descubren en Australia fragmentos de importante papiro egipcio.



Un egiptólogo británico descubrió en el sótano del museo de Queensland, en la ciudad australiana de Brisbane, fragmentos de un importante papiro egipcio que se creían desaparecidos, según informaron hoy medios australianos.


John Taylor, comisario del British Museum de Londres, había viajado como invitado a Brisbane para preparar una exposición. Allí dio con los fragmentos del papiro, que llevaban 99 años olvidados en el sótano del museo.


Según afirma, resuelven una parte de un puzzle arqueológico, pues en uno de ellos se reconoce la escritura jeroglífica del nombre del sacerdote y maestro constructor Amenhotep.


El fragmento forma parte del "Libro de los muertos de Amenhotep". El sacerdote fue responsable de la construcción del famoso templo de Amon-Ra, en Karnak, hace 3.400 años.


"No es un papiro de cualquiera", explicó Taylor. Amenhotep "fue uno de los principales funcionarios cuando Egipto estaba en lo más alto de su esplendor. Un descubrimiento así sólo se produce una vez en la vida".


Una mujer había donado los fragmentos del papiro al museo hace 99 años, pero en aquel entonces nadie descubrió su importancia. El "Libro de los muertos" fue descubierto en 1890, y parte de él fue vendido a coleccionistas y museos.


Ahora, Taylor planea fotografiar los delicados fragmentos y unirlos digitalmente a los de los museos de Londres, Boston y Nueva York.


El director del museo Queensland, Ian Galloway, señaló que con el hallazgo quizás pueda aclararse algo más sobre la historia de los papiros. "Estamos increíblemente sorprendidos de que tuviéramos un objeto tan importante en nuestra colección", añadió.


Extraído de Emol

El Corán que no se apaga. Tras la profanación de ejemplares en Afganistán.


"No pienses que los que se niegan a creer podrán escapar en la tierra, su refugio es el Fuego. ¡Qué mal lugar de vuelta!", revela la sura 24 (de La Luz), versículo 55. Precisamente ahí, en las llamas, o en un destino igual de oprobioso, se ha ido consumiendo el Corán (Al Qur'ān Al Karīm) durante centurias en buena parte de Occidente. Una imagen, la del libro sagrado del islam transfigurado en antorcha, que lejos de remitir a lejanos pasajes históricos reaparece periódicamente en pleno siglo XXI dejando un rastro de pavesas. Y en ocasiones, como ahora, de sangre.

Ayer el pastor fundamentalista Terry Jones encendía la polémica; hoy la profanación de ejemplares en la base militar de Bagram (Afganistán) desencadena violentos disturbios en el país, saldados con 16 muertos (entre ellos, dos militares estadounidenses) y las pertinentes disculpas del presidente Barack Obama.

"Lo único que se consigue con algo así es polarizar las posturas, cortar totalmente las posibilidades de diálogo con un gesto brutal", reflexiona sobre estos hechos la profesora Ndeye Andújar, experta en Cultura, Civilización y Religión Islámica. "Se quema sabiduría, conocimiento, espiritualidad. Quemar un libro es un acto violento, y la violencia sólo genera más violencia".

En otras latitudes, sin embargo, el texto con la palabra revelada a Mahoma no aparece vinculado a la propaganda y desestabilización territorial, sino a la tradición artística y las humanidades. Polémicas como la suscitada por el diputado islamófobo Geert Wilders, que comparó el Corán con el 'Mein Kampf' de Hitler, cuesta imaginarlas en España, donde la percepción del Corán remite antes a un legado cultural rico y asumido como propio que a la política.

Así lo sentía Juan Vernet (Barcelona, 1923-2011), arabista e historiador. "No me hable usted de cosas tristes…", pedía el pasado verano, al mencionársele al predicador Jones, el autor de la traducción del Corán al castellano más divulgada (Ed. Planeta, 1953), junto a la que Julio Cortés (Bilbao, 1924-Creixell, Tarragona, 2009) firmó para la Editorial Herder (1979).

Con dificultades para respirar y en la que fue tal vez su última entrevista -falleció pocas semanas después-, Vernet tuvo el pasado verano la gentileza de compartir su testimonio y el recuerdo de su trabajo. "Al lado de cada texto árabe que he traducido siempre he tenido la costumbre de apuntar dónde empezaba y dónde terminaba. Echando la vista atrás, no discrepo en absoluto de lo que hice entonces, aunque tal vez habría puesto más énfasis en enriquecer el castellano", hacía balance de una labor pionera.

"¿Qué poso ha dejado en mí traducir el Corán? Me enriqueció en el sentido de que pude constatar que el dios de Abraham es el mismo para judíos, cristianos y musulmanes".

El Corán de Toledo.

Vernet quiso puntualizar que la traducción más antigua que se conserva del libro sagrado a una lengua europea es el conocido Corán de Toledo, fechado en 1606 y conservado en la Biblioteca de Castilla-La Mancha (Toledo). Se trata de la única traducción completa conservada del Corán del árabe al español de las épocas mudéjar y morisca. A su vez, es uno de los dos manuscritos escritos en letras latinas (otras muchas versiones parciales fueron redactadas en aljamiado, el español escrito en letras árabes), pero el único completo.

"Es muy bonito y muy cuidadosamente preparado y copiado", lo describe Consuelo López-Morillas. Hispanista, profesora emérita de la Universidad de Indiana (EEUU) y autora de títulos esenciales como 'Textos aljamiados sobre la vida de Mahoma: El Profeta de los moriscos' (1994) o 'The Qur'an in Sixteenth-Century Spain: Six Morisco Versions of Sura 79' (1982), López-Morillas presentó en junio de 2011 un estudio pormenorizado del manuscrito.

Editado por la Biblioteca Arabo-Románica et Islámica de la Universidad de Toledo, permite conocer alguna particularidad del original. Por ejemplo, en relación al autor. Se cree que la traducción fue obra de un morisco del pueblo zaragozano de Villafeliche, si bien el copista no dice dónde ni quién es. Eso sí, "pide perdón por haber pasado este texto de letras árabes a letras cristianas (como las denomina)", explica López-Morillas. Conviene aclarar que en 1606 el islam llevaba 80 años décadas proscrito en Aragón y más de un siglo en Castilla.

A propósito de los últimos episodios que han tenido al texto islámico como involuntario protagonista, López-Morillas contextualiza y distingue. "No me gusta hablar mal de mis conciudadanos, ni quiero generalizar demasiado, pues hay muchos millones de norteamericanos cultos, sensatos, sensibles y tolerantes. Pero en este país ni se conoce ni se quiere conocer mucho del resto del mundo, y sobre todo desde el 11-S se ve el Islam como un asunto ajeno, violento y amenazador".

"Lo de Bagram es más serio", prosigue, "porque aunque los soldados pueden ignorar individualmente lo que significa el Corán, sus superiores se lo deben haber enseñado (supongo que la política oficial del Ejército comprende este tipo de instrucción). Si al cabo de 10 años en esas tierras puede ocurrir un incidente así hay que preguntarse cómo creemos que estamos ayudando a sus habitantes".

El Corán de Cútar.

Otra pieza única es el Corán de Cútar, hallado en 2003 tras la pared de una vivienda de esta localidad malagueña y conservado en el Archivo Histórico Provincial de la ciudad andaluza. Según diversos especialistas, fue usado hasta finales del siglo XV y pudo haber sido facturado en el XIII.

"En general los coranes de la Península Ibérica son pocos en relación con los existentes en el Norte de África. Muchos fueron destruidos deliberadamente por los conquistadores cristianos y otros sucumbieron en los momentos de caos", comenta María Esther Cruces, directora del centro.

Aunque incompleto, el ejemplar malagueño sobresale por su profusa decoración, la sutileza de su caligrafía, la minuciosidad de su manufactura y, en definitiva, la percepción del mismo como un trabajo de orfebrería. "Tuvo que pertenecer en un principio a una importante mezquita o a un destacado personaje, pues su factura requiere un gran trabajo que tenía un alto valor económico en su momento", apunta Cruces.

Descubierto por casualidad en una alacena durante la ejecución de unas obras, la responsable del Archivo señala que tanto el libro como otros documentos localizados junto a él "tenían como destino la hoguera y la incautación". "Su supervivencia se debe a la voluntad de su poseedor y también a la asunción de un riesgo y a la conciencia de cometer un delito", subraya.

El Corán, hoy.

Abdennur Prado, presidente de la Junta Islámica Catalana, ofrece orientación a quien quiera aproximarse al texto islámico en la actualidad. "Podemos acceder a una docena de traducciones del Corán, algunas de ellas editadas en España y otras en el extranjero. Como traducción con comentarios, sin duda la más aconsejable para un lector castellano es la de Muhammad Asad (austriaco judío converso al islam), editada por la Junta Islámica. Es una traducción pensada para un lector occidental, en el sentido de que es una traducción explicativa, que racionaliza bastantes cosas que en el original pueden ser ambiguas".

En su personal selección de traductores del Corán al castellano (algunos ilustres, como Rafael Cansinos Assens) también incluye al converso español Abdelghany Melara (su trabajo es divulgado por el Centro del Rey Fahd y el Centro Cultural Islámico de Madrid) y la traducción-comentario de Abderrahman Mohammed Maanan que se puede consultar en web de Musulmanes Andaluces.

Precisamente como apunta el propio Prado en un estudio, la difusión de la palabra de Allah vía 'online' se enmarca en los desafíos de futuro del credo islámico. "Por primera vez en la historia de la Humanidad el Corán se ha hecho accesible a prácticamente todos los habitantes de la tierra [...] Los musulmanes acceden al Corán directamente, sin la mediación del saber tradicional. La accesibilidad incrementa exponencialmente los debates, en los cuales participan hombres y mujeres antes excluidos de la creación de conocimiento religioso. El islam popular abandona la oralidad y pasa a ser escrito. Todo ello nos sitúa en el camino ante la democratización del conocimiento religioso".
.
Extraído de El Mundo