La gloria olímpica en la Antigüedad

Orígenes y significado de los Juegos Olímpicos Imagen meramente ilustrativa. Los Juegos Olímpicos de la Antigüedad, celebrados en Olimpia (G...

Mostrando entradas con la etiqueta Latinoamérica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Latinoamérica. Mostrar todas las entradas

Semana Santa en América Latina: herencia y diversidad

Un legado colonial que se transforma en expresión popular

Imagen meramente ilustrativa.

La Semana Santa es una de las celebraciones religiosas más importantes del mundo cristiano, que conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Sin embargo, su origen se remonta a las fiestas judías de la Pascua y el Pesaj, que celebraban la liberación del pueblo hebreo de la esclavitud en Egipto. Con el tiempo, la Semana Santa fue incorporando elementos de otras tradiciones, como la romana, la germánica y la celta, que se fusionaron con el cristianismo.

Los aborígenes del fin del mundo

¿Quiénes eran los habitantes precolombinos del extremo sur de América?

Fotografía de yamanas en canoas

La isla de Tierra del Fuego, situada en el extremo sur de América, perteneciente mitad a la Argentina y la otra Mitad a Chile, fue habitada por población indígena aproximadamente hace 10.000 años. Este territorio fue conocido por Occidente y nombrado por Fernando de Magallanes el 21 de agosto de 1520. Lo nombró de esa forma porque al entrar navegando por el estrecho, que posteriormente llevó su nombre (el estrecho de Magallanes), se veían pequeñas hogueras con humo en las laderas cerca de la costa de la isla, las cuales servían a los aborígenes para mantener el calor y protegerse de las bajas temperaturas.

Los chachapoyas, los pobladores de las nubes

‘Chachapoya’ significa algo similar a la “gente de las nubes”, por la zona húmeda y nublosa en la que vivieron 
 
Sarcófagos de Karajia, de la cultura Chachapoyas
En el área que actualmente ocupa el departamento de Amazonas de Perú, en una zona totalmente boscosa, se desarrolló la cultura de los chachapoyas. Se trata de un pueblo preincaico que existió entre los años 700 y 1470, aunque sus raíces históricas se hunden más profundas en el tiempo. Así lo demuestran los testimonios de arte rupestre de las paredes rocosas de cuevas de la provincia de Utcubamba. Como ocurrió en casi todas las Indias, sucumbieron con la llegada de los españoles que diezmaron su población con las enfermedades desconocidas que traían del viejo continente, hasta hacerlos casi desaparecer.

El águila y la serpiente

El signo de la ‘tierra prometida’ de los Mexica

Recreación del mito mexica del águila y la serpiente
Cuenta la tradición Mexica que su esplendoroso dios Huitzilopochli les prometió un paraíso en el cual vivir con dignidad. La señal que encontrarían los Mexica para localizar el sitio y establecerse en él sería un águila devorando a una serpiente. 

Walter Alva busca los orígenes de la enigmática cultura Mochica

Walter Alva, descubridor del Señor de Sipán, pretende esclarecer el misterio de los orígenes de la cultura Mochica

Tumba mochica del Señor de Sipán
La cultura Mochica, considerada como una de las más complejas y desarrolladas del antiguo Perú, se desarrolló entre los años 100 y 700 d. C. en el valle del río Moche. Esta zona se encuentra en la actual provincia de Trujillo, en el departamento de La Libertad, aunque luego los mochicas se expandieron por otras zonas.

El Sufragio Femenino en América Latina

Un breve repaso a los movimientos sufragistas de las mujeres en algunos países del continente latinoamericano

Mujeres ejerciendo el derecho al voto por primera vez en Perú, el 17 de junio de 1956
El sufragio femenino en América Latina es de reciente incorporación si tenemos en cuenta la actividad precursora que tuvieron países como Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos desde finales del siglo XVIII.