La gloria olímpica en la Antigüedad

Orígenes y significado de los Juegos Olímpicos Imagen meramente ilustrativa. Los Juegos Olímpicos de la Antigüedad, celebrados en Olimpia (G...

Mostrando entradas con la etiqueta Homo neanderthalensis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Homo neanderthalensis. Mostrar todas las entradas

Los pintores más antiguos del mundo: un estudio confirma la existencia de 'arte neandertal' en la cueva de Ardales

Un nutrido grupo de investigadores hispano-alemán publica los resultados de siete años de investigación en la cavidad malagueña, donde se han documentado más de mil motivos pictóricos con antigüedades de hasta 58.000 años

Excavaciones en la cueva de Ardales

Una capa milimétrica de carbonato cálcico, cristalizado a lo largo de decenas de miles de años en una cueva de Ardales (Málaga), puede esconder la clave que ayude a resolver algunos de los grandes misterios de la humanidad: ¿cómo encajan los neandertales en la evolución de nuestra especie? ¿Cuánto se parecían a nosotros?

¿El cambio climático llevó a los neandertales al canibalismo gastronómico?

En el capítulo 2 del Podcast de Antrophistoria hablamos sobre cómo el cambio climático llevó a los neandertales al canibalismo gastronómico

Canibalismo en la prehistoria. Vía: Atapuerca TV


La cueva de Moula-Guercy, que guarda en sus entrañas un yacimiento de ocupación neandertal del Pleistoceno, de hace más de 100.000 años, comenzó a excavarse en el año 1.991. En su interior se han hallado los restos óseos de seis neandertales, utensilios líticos asociados a ellos y vestigios de fauna de la época. La revista Science, en un artículo que publicó en 1.999, ya puso de manifiesto que se habían detectado evidencias de canibalismo entre los homínidos que por esta cueva pasaron. Os contamos más en el siguiente vídeo:

La desaparición de los neandertales pudo haber sido un proceso natural

La desaparición de los neandertales hace unos 40.000 años sigue siendo uno de los misterios más estudiados de la paleoantropología

La desaparición de los neandertales pudo haber sido un proceso natural. Vía: EFE | El diario

La desaparición de los neandertales hace unos 40.000 años sigue siendo uno de los misterios más estudiados de la paleoantropología. Una de las hipótesis más respaldadas es que esta especie humana sucumbió a la presión del Homo sapiens, con los que convivieron -e incluso hibridaron- en casi toda la Península Ibérica.

Una simulación en una supercomputadora revela la causa principal de la extinción de los neandertales

Una simulación estima que nuestra especie tenía ventajas significativas en cuanto al acceso a recursos alimentarios, aunque no especifica en qué consistía exactamente esta supremacía

Reconstrucción facial de un neandertal conservada en el Museo Nacional de Historia Natural de EE.UU., en Washington D.C.

Los neandertales, que habitaron Eurasia durante al menos 300.000 años, desaparecieron poco después de que los 'Homo sapiens' llegaran a Europa hace alrededor de 40.000 años. No obstante, hasta ahora no se sabe qué fue concretamente lo que causó la extinción, aunque se barajan tres posibilidades: el cambio climático, la hibridación con los humanos de tipo moderno o su incapacidad para competir con ellos. Ahora, un artículo publicado en la revista Quaternary Science Reviews asegura que este último factor fue lo que borró a los neandertales de la faz de la Tierra.

El hallazgo de una cuerda de 50.000 años de antigüedad indica que se subestimó la inteligencia de los neandertales

Los investigadores consideran que la fabricación de cuerdas 'implica el uso de tecnología compleja de múltiples componentes, así como una comprensión matemática'

Fragmento de una cuerda de 50.000 años de antigüedad vista a través de un microscopio electrónico

Un equipo de científicos ha encontrado un fragmento de una cuerda de 50.000 años de antigüedad en una cueva que habría sido ocupada por los neandertales en el yacimiento Abri du Maras, en el sur de Francia. Los resultados del estudio se publicaron recientemente en Scientific Reports.

¿Qué comían los neandertales?

La dieta de los neandertales estaba supeditada a lo que ofrecía el entorno

Recreación de un grupo de neandertales

La dieta de los neandertales la conocemos, en gran parte, gracias al estudio de los restos fósiles que se han ido encontrando, a lo largo del tiempo, en los yacimientos de toda Europa. Estos fósiles han ayudado a descifrar cuál era el estilo de vida de estos homínidos y cómo se alimentaban. Los investigadores han examinado el material genético de varios individuos para identificar qué comían y cuál era su dieta, que variaba dependiendo del lugar de procedencia de los restos analizados.

¿Sabías que los neandertales tenían mayor capacidad pulmonar que el hombre moderno?

Un equipo internacional de investigadores ha reconstruido en 3D la caja torácica de un neandertal

Los neandertales caminaban más erguidos y tenían más capacidad pulmonar que nosotros

Un equipo internacional de investigadores ha reconstruido en 3D la caja torácica de un neandertal conocido como Kebara 2 que vivió hace 60.000 años en Israel. Este estudio, ha llegado a la conclusión de que el hombre de Neandertal no era el individuo encorvado y fuerte que se pensaba en otro tiempo sino que, incluso, andaba más recto que el hombre moderno debido a la forma de la columna.

Sale a la venta en Amazon el nº1 de la revista Antrophistoria

La revista Antrophistoria va a tratar en cada número sobre un tema diferente, pero siempre estarán en relación con la historia, arqueología, arte y antropología

Portada del nº1 de la revista Antrophistoria

¡Estrenamos la revista Antrophistoria! Estamos muy ilusionados de poder anunciaros que hoy sale a la venta en Amazon, en formato papel, el primer número de la revista Antrophistoria. Podéis adquirirla aquí.

La revista Antrophistoria va a tratar en cada número sobre un tema diferente, pero siempre estarán en relación con la historia, arqueología, arte y antropología. En este primer número tratamos en profundidad el tema de los neandertales, una especie de la que en los últimos años se está avanzando mucho en su conocimiento, y se está demostrando que era algo más sofisticada y humanizada de lo que se creía hasta ahora.


En este comienzo hemos contado con la inestimable colaboración de la Fundación Atapuerca y de Eudald Carbonell, al que hemos entrevistado por ser vicepresidente de esta fundación y uno de los arqueólogos, paleoantropólogos y paleontólogos más importantes del panorama internacional. Es uno de los mejores investigadores con los que se puede contar para que nos ayude a conocer a la especie homínida neandertal.

Soñamos con convertirnos algún día en una revista de referencia en las disciplinas que tratamos y pondremos todo nuestros conocimientos y esfuerzos en que así sea.