La gloria olímpica en la Antigüedad

Orígenes y significado de los Juegos Olímpicos Imagen meramente ilustrativa. Los Juegos Olímpicos de la Antigüedad, celebrados en Olimpia (G...

Mostrando entradas con la etiqueta Historia Moderna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia Moderna. Mostrar todas las entradas

¿Quién inventó el tiempo?

El tiempo en las primeras civilizaciones

Imagen meramente ilustrativa.

Las primeras civilizaciones humanas ya poseían un sentido del tiempo basado en la observación de los ciclos naturales. Los antiguos egipcios, babilonios y mayas desarrollaron calendarios complejos que reflejaban el movimiento de los cuerpos celestes. Estos calendarios no solo ayudaban a regular la agricultura y las festividades religiosas, sino que también representaban una forma temprana de conceptualización del tiempo.

¿Existió el canibalismo en la medicina antigua?

Orígenes del canibalismo médico en la Antigüedad

Imagen meramente ilustrativa.

El uso de partes del cuerpo humano con fines médicos tiene sus raíces en la antigüedad. En el Egipto faraónico, el consumo de carne humana no era desconocido. Según textos antiguos, los egipcios utilizaban la grasa humana para tratar enfermedades de la piel y el cráneo humano molido como remedio para los dolores de cabeza. Pero la creencia en las propiedades curativas de partes del cuerpo humano no se limitaba a Egipto... ¡otras muchas culturas antiguas también compartían esta práctica!

Las brujas de Zugarramurdi: historia de una caza de brujas en Navarra

Seis personas condenadas a la hoguera

Imagen meramente ilustrativa.

En el siglo XVII, el pequeño pueblo de Zugarramurdi, situado en el valle de Baztán, en Navarra, se convirtió en el epicentro de una de las cazas de brujas más infames de la historia de España. Este episodio culminó en 1610 con el Auto de Fe de Logroño, donde seis personas fueron condenadas a la hoguera. En este artículo vamos a profundizar en los acontecimientos que llevaron a esta tragedia, los procesos judiciales y el legado de este oscuro capítulo del pasado español.

La evolución del teatro: desde la antigua Grecia hasta los tiempos modernos

El telón se alza

Imagen meramente ilustrativa.

En este día, en conmemoración del Día Mundial del Teatro, nos vamos a sumergir en los anales de la historia para explorar la evolución de esta noble forma de expresión.

¿Por qué el obispo Peder Winstrup fue enterrado con un feto?

El obispo Peder Winstrup fue una figura prominente en la Escandinavia del siglo XVII. Murió en 1679 a los 74 años y fue enterrado en la cripta de la famosa catedral de Lund

Captura de pantalla. Vía: Lund University / Gunnar Menander

El cuerpo momificado del obispo Peder Winstrup, una de las momias del siglo XVII mejor conservadas de Europa, durante más de 300 años permaneció en una cripta de la catedral de Lund, en Suecia. En 2015, una radiografía a su ataúd reveló restos de un feto de cinco o seis meses que había nacido muerto, un hecho que sorprendió a los expertos y les hizo preguntarse si había alguna relación entre ambos.

'Manada del siglo XVII': Sacan a la luz la violación en España de una chica de 16 años a manos de nueve estudiantes

Los hechos, que quedaron impunes, ocurrieron en 1628 a las afueras de Huesca

Imagen ilustrativa. Vía: Pixabay / TonyPrats

El historiador Carlos Garcés ha sacado a la luz una violación grupal ocurrida el 4 de septiembre de 1628 a las afueras de la ciudad española de Huesca, que una chica de 16 años llamada Juana Lalana sufrió a manos de nueve estudiantes universitarios, según aparece recogido en la revista de ciencias sociales Los Argensola, informó este sábado 20 minutos.

La Real Cédula de 19 de diciembre de 1572, la Navidad más amarga de los gitanos

Felipe II mandó echar a galeras a los hombres gitanos que se hallaran vagabundos

Imagen ilustrativa. Recreación de una Navidad gitana

La Cédula Real de 19 de diciembre de 1572 por la que Felipe II mandó echar a galeras a los hombres gitanos que se hallaran vagabundos, no puede entenderse sin asociarla a la existencia de un estereotipo negativo antigitano y a las pérdidas de vidas humanas sufridas en la batalla de Lepanto (7 de octubre de 1571). Respecto a la primera cuestión:la mala fama de los gitanos alcanzó uno de sus más altas cotas a comienzos de la década de 1570, época en la que ya se hallaban equiparados con figuras penales como los rufianes y los vagabundos, tal como se recoge en dicha orden de captura. Esta identificación como elementos delictivos fue una de las causas por la que muchas justicias acabaran generalizando la captura al conjunto del colectivo gitano, estuvieran o no avecindados formalmente. Una tendencia que además, fue fomentada por la propia imagen peyorativa que proyectaba el estereotipo que se acuñó a lo largo de todo el siglo XVI.

Colombia declara bien de interés cultural indivisible el galeón español San José

La decisión protege la carga del barco, entre la que hay millones de monedas de oro y plata, e impide que se utilice parte de ella para pagar su rescate

Artefactos encontrados en los restos del galeón español San José. Mayo de 2015

El Consejo Nacional de Patrimonio Cultural (CNPC) de Colombia ha decidido declarar el galeón español San José, hundido frente a las costas de Cartagena de Indias en el siglo XVIII, como bien de interés cultural del país.

Hallan un buque naufragado del siglo XVI en el centro de Estocolmo

El hallazgo se ha descrito como un vínculo importante en la transición entre los métodos más antiguos y más nuevos de construcción naval

Hallan un buque naufragado del siglo XVI en el centro de Estocolmo

Un buque naufragado que data de finales del siglo XVI fue descubierto en un astillero en el centro de Estocolmo por Arkeologikonsult, la compañía arqueológica más antigua de Suecia. Los investigadores anunciaron que se trata de un carguero hecho de pino de unos 30 metros de eslora dotado da hasta 20 cañones, informa el portal internacional europeo The Local.

La chusma de las galeras en la Edad Moderna española

Composición y modalidades de ingreso en las galeras

Galeras españolas del siglo XVI

La dotación de remeros de las galeras españolas estuvo compuesta básicamente por dos grandes grupos: los esclavos y los forzados. A ellos habría que añadirles los llamados “buenas boyas”, remeros libres que gozaron de sueldo y ración alimenticia más abundante, pero que desde el siglo XVI fueron prácticamente inexistentes, a pesar de que los administradores de galeras se empeñaran en denominar así a los forzados que habían alcanzado el grado de “cumplidos” y que por cuestiones utilitarias no se les otorgaba la libertad, pero sí el sueldo y la ración de “buenas boyas”.

Las colleras de galeotes: el camino hacia el infierno

La condena a galeras sólo se contabilizaba oficialmente a partir del asiento del nuevo forzado en el libro de galeras

Cadena de galeotes

La condena a galeras sólo se contabilizaba oficialmente a partir del asiento del nuevo forzado en el libro de galeras. Si bien, en la práctica comenzaba realmente mucho tiempo antes. Los futuros forzados debían aguardar encerrados en calabozos hasta obtener sentencia condenatoria y, en caso de apelar -lo que era muy habitual- esperar la sentencia de revista. Una vez agotadas todas las posibilidades, los reos, si es que no lograban evadirse durante su estancia en la cárcel, debían ser dispuestos para formar parte de las llamadas cuerdas, cadenas o colleras con destino a Cartagena u otro puerto donde se hallasen las galeras.

Evolución de la pena de galeras

Un hito dentro de la historia penitenciaria española

Evolución de la pena de galeras

Desde los inicios del siglo XVI las necesidades de los monarcas españoles fueron fundamentalmente militares. Junto a las empresas de conquista y colonización. La vigilancia y defensa de las costas meridionales y del levante español ocupó un lugar destacado. En principio, las galeras se nutrieron de culpables de crímenes capitales, aunque pronto la servidumbre penal en el trabajo forzado se introdujo como forma alternativa de castigo corporal.

Isabel la Católica: azote de las minorías étnicas y religiosas

La expulsión de los judíos, la promulgación de la Pragmática contra los gitanos y la conversión forzosa al cristianismo de los moriscos tienen el sello de la reina castellana

Isabel la Católica

La expulsión de los judíos de España en 1492, la promulgación de la Pragmática de 1499 contra los gitanos y la conversión forzosa al cristianismo en 1502 de los que a partir de entonces se denominarían moriscos, tienen el sello de la reina castellana. No fueron hechos, no obstante, que surgieron de la noche a la mañana. El incipiente Estado Moderno que empezaron a construir los Reyes Católicos, hubo de partir de la herencia multiétnica y religiosa resultante de ocho siglos de convivencia multirracial. También lo hicieron como continuadores de la defensa de los principios cristianos del medievo, que tuvieron al Camino de Santiago como su máximo exponente, y que al mismo tiempo suponía una puerta abierta a Europa, por la que entraron los gitanos en el siglo XV, algunos años después de que la intolerancia religiosa se incrementara en los territorios que más tarde  sería España.

Apalear atunes: el trabajo de la boga en el servicio penal de galeras

 La actividad principal de la chusma (forzados y esclavos) de las galeras fue la boga
  
Apalear atunes: el trabajo de la boga en el servicio penal de galeras

La actividad principal de la chusma (forzados y esclavos) de las galeras fue la boga. Los remeros, como auténticos propulsores del buque y bajo la dirección del cómitre, desarrollaban con sus propias fuerzas el desplazamiento de la nave, bien por la ausencia de viento o por exigencia militar, siempre bajo la coacción del látigo o el bastón.

¿Cuándo llegaron los españoles a Colorado? Esta antigua pistola podría dar la respuesta

El reciente hallazgo de parte de un arma en Colorado podría reescribir la historia colonial de España en el oeste de Norteamérica

Imagen ilustrativa de dos pistolas
En el estado estadounidense de Colorado, un grupo de arqueólogos encontró partes de una pistola española que data de hace unos 500 años, lo que podría reescribir la historia colonial de España en el oeste de EE.UU., informa la revista Popular Mechanics.

Eugenia Martínez Vallejo, la llamada 'niña monstrua de los Austrias'

Se la conocía con este sobrenombre porque era una de esas personas con defectos físicos o psíquicos que formaban parte de la vida real española

Retrato de Eugenia Martínez Vallejo
Mucho se ha hablado y escrito sobre la corte de los Austrias y sobre las diversiones de los reyes de esta casa, pero si destaca una cosa es el gran número (casi uno al año) de lo que se llama gente de placer en la corte, es decir, locos, enanos, truhanes,... para todos los gustos.

El secuestro, martirio y crucifixión del Santo Niño de la Guardia

Los vecinos del pueblo toledano de La Guardia salen en procesión, hacia una pequeña ermita excavada en piedra caliza a unos tres kilómetros, para honrar y recordar a la figura del Santo Niño. ¿De dónde procede esa tradición? 
 
El secuestro, martirio y crucifixión del Santo Niño de la Guardia
Cada 25 de septiembre, los vecinos del pueblo toledano de La Guardia salen en procesión, hacia una pequeña ermita excavada en piedra caliza, situada apenas tres kilómetros, para honrar y recordar a la figura del Santo Niño, también conocido por San Cristobalito. Esta pequeña talla rememora la figura del niño de siete años supuestamente raptado, torturado y crucificado el Viernes Santo de 1491, a manos de un grupo de judíos y judeoconversos, de Toledo, Tembleque y Quintanar de la Orden, como venganza a una serie de ajusticiamientos de judíos llevada a cabo por el Tribunal de la Inquisición en Toledo.

Lutero contra las indulgencias

Hace ya 500 años que vieron la luz las 95 tesis de Martin Luter, un texto que es símbolo del fin de la unidad cristiana. Sin embargo, el fraile agustino no buscaba fracturar la iglesia, sino iniciar un debate que debía abrir las puertas a una Reforma necesaria

Martín Lutero
Lutero no fue el primero en denunciar los males de los que adolecía una Iglesia cerrada a cualquier autocrítica. Encontramos ya a finales del siglo XIV, personas y grupos que desde el interior reclamaban cambios, es el caso de los husitas,  de la corriente espiritual llamada la Devotio Moderna, o del religioso dominico; Jerónimo Savonarola. Todos ellos denunciaban la relajación moral de la institución y demandaban modificar estructuras, doctrinas y hábitos.

Una actriz de la Edad Moderna: María Inés Calderón

Vida trágica y gran talento de María Inés Calderón

María Calderón, la Calderona
La Calderona era una mujer fuerte, que creía en el amor verdadero y en sus capacidades artísticas. Fue mala suerte que en ella fuesen a posarse los ojos precisamente del hombre que más poder era capaz de utilizar contra ella: el monarca Felipe IV. Viéndose obligada a sucumbir a sus deseos, le entregó su vida y su reputación.

'Casas a la malicia': El pueblo de Madrid contra el poder del Rey

La creación de las 'Casas a la malicia' o ingeniería inmobiliaria para sortear el control de la Corte y sus impuestos en Madrid

Fachada de una 'Casa a la Malicia' 
Fue Felipe II quien decidió traer la capitalidad a Madrid en el año 1561. Hasta el último momento, su decisión se debatió entre Madrid y Toledo, decantándose finalmente por la primera por varias razones. Entre ellas, pesaron la topografía casi imposible de Toledo, su calor asfixiante en verano y gélidos inviernos, sus (por otra parte llenas de encanto) calles tortuosas y en cuesta,... No era por tanto lugar grato para cortesanos, ni para celebrar los actos que la recientemente adoptada etiqueta borgoñona requería. Madrid también gozaba del privilegio de estar situada en un lugar central de la Península Ibérica, pero aún no tenía una estructura urbana perfectamente delimitada y conformada como la ciudad del Tajo, lo que la convertía en un lugar idóneo para ir construyendo todos aquellos edificios que la creciente burocracia del reino iba a requerir. Además, Toledo carecía de suministro de agua fácil y continua, mientras que Madrid disponía de agua abundante y de calidad gracias a los "viajes de agua" que  había dejado la presencia árabe en la ciudad. Y un dato no menos relevante, en Madrid no tendría el rey la presencia del arzobispo, ni de grandes linajes nobles asentados en la ciudad que pudieran hacer sombra a su poder. Es así como finalmente, en el año 1561 Madrid termina por ser capital del reino.