La gloria olímpica en la Antigüedad

Orígenes y significado de los Juegos Olímpicos Imagen meramente ilustrativa. Los Juegos Olímpicos de la Antigüedad, celebrados en Olimpia (G...

Mostrando entradas con la etiqueta Hispania. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hispania. Mostrar todas las entradas

Trajano y Adriano: los emperadores hispanos que marcaron la historia de Roma

Dos destinos entrelazados por la adopción y el poder

Imagen ilustrativa e idealizada de Trajano.

Trajano y Adriano fueron dos de los emperadores más importantes y exitosos del Imperio romano. Ambos nacieron en Hispania, la provincia romana que abarcaba la totalidad de la península Ibérica, y fueron los primeros emperadores de origen no itálico.

Hispalis romana: explorando las huellas del pasado en la Sevilla antigua

Hispalis: el legado de los antiguos romanos en las orillas del Guadalquivir

Imagen meramente ilustrativa.

La historia de Hispalis, la antigua Sevilla, se entrelaza con los misterios de la península Ibérica. Aunque sus raíces se hunden en la época fenicia, fue bajo el dominio romano cuando esta ciudad floreció y dejó una marca indeleble en la historia. De hecho, aunque su nombre fue una transformación romana del antiguo nombre de la ciudad Spalis, adaptó el nombre de Hispalis a partir del año 206 a.C., y se convirtió en una de las principales colonias del sur de la Península Ibérica.

Semana Santa en la península Ibérica: un viaje por la historia de Roma

Un destino ideal para los amantes de la cultura romana

Imagen idealizada y meramente ilustrativa de un teatro romano.

La península Ibérica fue una de las regiones más importantes del Imperio romano, que la conquistó entre los siglos III a.C. y I d.C. Durante más de 500 años, los romanos dejaron su huella en la cultura, el idioma, el derecho, la religión, la arquitectura y el arte de los pueblos ibéricos. Hoy en día, podemos admirar numerosos vestigios de su presencia en España y Portugal, que nos permiten conocer mejor su historia, su forma de vida y su influencia en el desarrollo de estas naciones.

Munda: la última batalla de César en la guerra civil

El escenario de un conflicto decisivo

Imagen meramente ilustrativa.

El año 45 a.C. fue el último de la guerra civil que enfrentó a Julio César con los partidarios de Pompeyo, el antiguo aliado y rival del dictador romano. Tras la derrota y muerte de Pompeyo en Egipto en el 48 a.C., sus hijos, Cneo y Sexto Pompeyo, continuaron la resistencia contra César en Hispania, donde contaban con el apoyo de gran parte de las tropas y las ciudades. César, que acababa de regresar de una campaña en África, decidió poner fin a la guerra y marchó hacia Hispania con un ejército de unos 40.000 hombres.

Cornelio Escipión, el conquistador de Hispania

Cómo un joven general cambió el curso de la Segunda Guerra Púnica

La continencia de Escipión, por Nicolas-Guy Brenet.

Cornelio Escipión, más conocido como Escipión el Africano, fue uno de los más grandes generales de la historia de Roma. Su fama se debe principalmente a su victoria sobre Aníbal en la batalla de Zama, que puso fin a la Segunda Guerra Púnica. Sin embargo, antes de llegar a ese punto, Escipión tuvo que enfrentarse a otro gran desafío: la conquista de Hispania, el territorio que los cartagineses habían dominado durante siglos y que era la base de su poderío militar y económico.

Acueductos en la Hispania romana: maravillas de la ingeniería hidráulica

Los primeros acueductos romanos en Hispania

La conquista romana de la península ibérica a finales del siglo III a.C. llevó a la construcción de una compleja red de acueductos que permitió el suministro de agua a las ciudades, así como a las zonas rurales. El primer acueducto en la península ibérica fue el de Segovia, que aparece en la imagen, construido en el siglo I d.C. Sin embargo, pronto se extendió a otras ciudades, como Tarragona, Mérida y Córdoba. Estas estructuras fueron una muestra de la capacidad de los ingenieros romanos para diseñar y construir obras hidráulicas complejas.

Halladas las termas romanas más antiguas del norte de la Península Ibérica

Los arqueólogos del IMBEAC descubren en Huerta Varona (Aguilar de Campoo, Palencia) un conjunto de baños de mediados del siglo I d.C. que arroja luz sobre el desarrollo de los núcleos rurales hispanorromanos

Imagen aérea de las termas romanas del yacimiento de Huerta Varona. Foto: Kechu Torres / IMBEAC

El origen del asentamiento de Huerta Varona, ubicado en las afueras de la localidad palentina de Aguilar de Campoo, está relacionado con las guerras cántabras (29-16 a.C.). Los investigadores que llevan casi una década estudiando el sitio, de unas tres hectáreas, y desvelando una trama urbanística de entidad, consideran que fue creado después de la conquista del cercano oppidum de Monte Bernorio por las legiones del princeps Augusto. Las excavaciones han sacado a la luz edificios con cimentación de piedra y paredes de adobe, abundantes restos cerámicos y de conchas de ostras y algunos objetos metálicos como fíbulas, tachuelas de las sandalias de los soldados y fragmentos de armas, lo que sugiere que ahí se establecieron militares romanos.

Localizan en el norte de España 66 campamentos militares romanos con cerca de 2 milenos de antigüedad

Se trata de fortificaciones temporales que permitieron a los soldados romanos realizar maniobras fuera de sus bases permanentes

Los sitios de Tortolondro y Matimocha. Vía: ZRC SAZU

Científicos del colectivo de investigación RomanArmy.eu han detectado, en el noroeste de la península Ibérica, 66 estructuras identificadas como campamentos del ejército del Imperio romano del período de las guerras cántabras (29 a.C. - 19 a.C.).

Los excepcionales hallazgos en Córdoba de la guerra civil romana en la que combatió Julio César

Los trabajos en tres yacimientos de la provincia andaluza ofrecen nueva documentación sobre la cultura ibérica y su integración en el mundo romano

El carro ibérico hallado en Montemayor. Grupo Investigación Polemos

En el año 46 a.C., una de las terribles guerras civiles del final de la República romana se libraba también en el sur de Hispania. El imbatible Julio César, triunfador en la decisiva batalla de Farsalos (Farsalia), después de asegurar el trono egipcio para Cleopatra, tenía que abatir el último reducto de fuerzas leales a Pompeyo, su gran némesis y a quien le habían cortado la cabeza en Alejandría dos años antes. Estas tropas estaban ahora lideradas por sus hijos Cneo y Sexto. Antes de vencerlos definitivamente en Munda en mayo del 45 a.C., el dictador se enfrentó a sus enemigos en varios puntos de la actual provincia de Córdoba.

El escritor José Antonio Cabezas Vigara publica su segundo libro: ‘En busca del fuego’

José Antonio publica un libro que hará las delicias de todos los entusiastas de la Prehistoria y de la Historia antigua

El escritor José Antonio Cabezas Vigara publica su segundo libro: ‘En busca del fuego’

Hay buenas noticias para los amantes de la Historia y la Arqueología. El día 16 de enero sale a la venta, en todas las librerías importantes de España, el libro “En busca del fuego” y otras historias curiosas de la Antigüedad, del escritor José Antonio Cabezas Vigara. La obra de este historiador y divulgador responsable de la conocida web Antrophistoria está publicada por la Editorial Espasa del Grupo Planeta y ya es posible hacerse con un ejemplar de la misma en la preventa, en la sección de novedades de la página web de Planetade Libros.

Descubren la presencia militar romana más antigua de Galicia

La construcción del campamento romano de Penedo dos Lobos fue, posiblemente, coetánea a las Guerras Cántabro-Ástures

Recreación de una legión romana

La intervención en el campamento romano de Penedo dos Lobos, en Manzaneda (Orense), ha permitido descrubrir la presencia militar romana más antigua documentada hasta el momento en el territorio Gallego, y que podría vincularse cronológicamente a la época de las Guerras Cántabro-Ástures.

Yacimiento de El Beneficio: el 'hotel' para viajeros romanos en Collado Mediano

Acabadas, tras diez años, las obras de recuperación de este espacio, del siglo III d.C.

Recreación de las termas romanas en el yacimiento de El Beneficio, en Collado Mediano (Comunidad de Madrid)

Una casualidad unida al interés de un párroco aficionado a la historia hicieron posible rescatar y conservar el yacimiento de El Beneficio, una especie de «parada de postas» de las vías romanas que podría datar del siglo III d.C. y que ahora ha recuperado la consejería de Cultura, en colaboración con el Ayuntamiento de Collado Mediano.

Investigadores de la UA hallan una aguja de pelo con decoración de oro en las termas orientales de La Alcudia

Una aguja de pelo con terminación de oro acaba de aparecer en la zona de las termas orientales

Investigadores de la UA hallan una aguja de pelo con decoración de oro en las termas orientales de La Alcudia

Proyecto ASTERO, la excavación arqueológica que comenzó en 2017 y que repite este 2018 en La Alcudia de Elche, en su segunda campaña, y está dirigida por el doctor Jaime Molina Vidal, catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Alicante, comienza a dar sus frutos.

¿Y si este 1º de mayo reivindicamos el trabajo de las mujeres en el mundo antiguo?

Coincidiendo con la celebración del Día del Trabajo, revisamos cuál fue el papel de la mujer como fuerza de trabajo en el mundo antiguo

Mujeres lavando la ropa. Cara A de un peliké ático de figuras rojas (detalle), ca. 470 a.C. - 460 a.C.
Que dediquemos un espacio todos los años a poner de manifiesto las reivindicaciones de los trabajadores y trabajadoras, en el que tomen un papel central la reivindicación de los derechos más básicos, obtenidos en el devenir de la historia más reciente, nos hace pensar en cómo se organizaba el trabajo en el mundo antiguo. Y, más concretamente, en cómo se distribuía y organizaba por parte de aquella parte de la humanidad que no ha escrito la historia, pero que sin duda ha sido esencial para el desarrollo de la misma. Nos referimos, obviamente, a la mitad de la población: las mujeres.

La salina romana de Iptuci

Cercana al municipio de Prado del Rey, en el interior del Parque Natural de los Alcornocales en Cádiz, se puede visitar la única salina interior de esta provincia en un paraje mágico que no dejará indiferente al visitante

Parque Natural de los Alcornocales y las salinas
La existencia de varios manantiales naturales de agua salada, debido a que el agua dulce fluye a través de depósitos de yeso y sales del subsuelo, ha dotado a este lugar de una salina natural. Relacionado con esta particularidad se han hallado restos de asentamientos humanos por la zona desde época neolítica, pero serán los fenicios quienes la exploten de forma sistemática desde el siglo III a.C.

Calzadas Romanas: La vertebración del Imperio

El sistema de comunicación que explica como Roma pasó de ser una pequeña aldea al referente político mediterráneo que se convirtió en la Edad Antigua

Ejemplo de una Calzada Romana
Cuando nos ponemos a pensar desde un punto de vista actual la relevancia histórica que tuvo un Imperio como el de Roma puede dar hasta vértigo. La romanización que se llevó a cabo sigue latente en algunos resquicios, como en la lengua y en las tradiciones. Uno de los grandes avances técnicos romanos fue la construcción y uso de un sistema de vías. No resulta novedoso si no tenemos en cuenta la perdurabilidad que ha caracterizado a este tipo de construcciones, llegando incluso hasta nuestros días.

El pueblo visigodo en tierras hispanas

Los pueblos visigodos entraron en tierras imperiales romanas como foederati

La conversión de Recaredo I, de Antonio Muñoz Degrain
Los territorios romanos sufrieron las invasiones de los pueblos del norte de Europa e Hispania, como provincia romana, y por su buena situación geográfica, no se libró de incursiones como las de los vándalos, suevos y alanos.

Introducción a la Numismática Antigua (I): La moneda Ibérico-Púnica

Nociones básicas para conocer e identificar la moneda Ibérico-Púnica
Hemidracma de Gadir, último tercio del s. III a. C. Anverso: cabeza de Melqart a izquierda con piel de león. Clava sobre hombro derecho. Reverso: atún a derecha; encima: MHLM; debajo: GDR
La Numismática es la disciplina que se encarga del estudio de monedas y medallas, con especial hincapié en las antiguas. Su atractivo es muy alto para propios y extraños, y no sólo los especialistas en la materia o en ciencias relacionadas suelen fijar sus objetivos en ella.

La conquista romana de Mallorca

El poder de Roma se consolida en occidente

Según el historiador Diodoro de Sicilia, los honderos baleares “en la práctica
de lanzar grandes piedras con honda aventajan a todos los demás hombres
La conquista romana de Mallorca se produjo en el principio del final de la República, es decir cuando el sistema entraba en crisis por el gran poder que estaban obteniendo las clases altas de la sociedad (Optimates). La familia de los Caecilius Metelus pertenecía a éste grupo social, y en ella nació una importante figura para la historia de Mallorca; quine puso a la isla dentro del sistema romano: Quintus Caecilius Metelus Balearicus.

Los orígenes del cristianismo hispano, entre la historia y la leyenda

En Hispania, por falta de documentación, surgieron una serie de leyendas, como la de los siete varones apostólicos

Patena con la representación de Cristo en Majestad, de la Basílica de Cástulo (siglo IV)
Los primeros pasos del Cristianismo en la península Ibérica, a falta de datos históricos, se completan con leyendas, adornos e idealizaciones al servicio de los intereses contemporáneos.