La gloria olímpica en la Antigüedad

Orígenes y significado de los Juegos Olímpicos Imagen meramente ilustrativa. Los Juegos Olímpicos de la Antigüedad, celebrados en Olimpia (G...

Mostrando entradas con la etiqueta Hernán Cortés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hernán Cortés. Mostrar todas las entradas

Revelan cómo fue la destrucción de Zultépec-Tecoaque hace 500 años, por revancha de Hernán Cortés

Este año se conmemoran 500 años de la caída de la capital del Imperio azteca, México-Tenochtitlán, y los arqueólogos mexicanos nos dieron más detalles sobre la cruel destrucción de Zultépec-Tecoaque

Restos hallados en Zultépec-Tecoaque. Vía: inah.gob.mx / Melitón Tapia

En 1520, los habitantes de Zultépec capturaron una caravana española —parte de la expedición del conquistador Pánfilo de Narváez para aprehender a Hernán Cortés— compuesta por unos 15 hombres, 50 mujeres y 10 niños; 45 soldados de infantería, entre los que había cubanos de ascendencia africana e indígena, y unos 350 aliados de grupos indígenas. A lo largo de seis u ocho meses, los presos fueron ofrendados a las divinidades prehispánicas y entre enero y febrero de 1521 el pueblo acolhua con toda probabilidad sacrificó a los últimos cautivos en honor al dios viejo, Xiuhtecuhtli.

La reintroducción del caballo en América con la llegada de Colón

Hacía varios miles de años que los caballos se habían extinguido en este territorio

La reintroducción del caballo en América con la llegada de Colón

En el mundo actual estamos muy habituados a asociar a los nativos americanos montando sobre caballos de distintos pelajes y con una habilidad asombrosa. Aunque quizá nos asombre más saber que, a la llegada de Cristóbal Colón, este animal no existía en dicho continente. Originariamente hubo caballos prehistóricos pero se extinguieron hace unos 10.000 años. Las causas de su extinción se debaten entre cambios climáticos que llevaron a convertir la estepa en tundra y dificultaron el acceso a alimento, o la sobreexplotación de los caballos como alimento por los recién llegados cazadores asociados a la cultura Clovis, entre otras.

Confirman que la barra de oro hallada en México fue parte de botín de guerra azteca de Hernán Cortés

Los investigadores descubrieron que esta pieza de oro fue elaborada entre 1519 y 1520, cuando los objetos de oro del tesoro azteca fueron fundidos en barras para facilitar su translado a Europa

La barra de oro de 1,93 kilogramos encontrada en 1981 en un parque de la Ciudad de México

Una barra de oro de 1,93 kilogramos encontrada en 1981 en un parque de la Ciudad de México formó parte del botín de guerra azteca que Hernán Cortés y los conquistadores españoles se llevaron consigo durante su huida temporal de Tenochtitlan en 1520 (hoy Ciudad de México), según ha determinado el estudio realizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México.

Arqueólogos subacuáticos encuentran en México anclas que podrían pertenecer a barcos del conquistador Hernán Cortés

El hallazgo se hizo en las costas de Veracruz, en el mismo lugar donde el español fundó la Villa Rica, el segundo ayuntamiento español de América continental

Arqueólogos encuentran anclas en las costas de Veracruz, México
Un equipo de arqueólogos subacuáticos descubrieron dos anclas de hierro en las costas de Veracruz, México, en el lugar donde el conquistador español Hernán Cortés posiblemente hundió sus barcos hace 500 años.

La relación de Hernán Cortés con la Malinche

La Malinche fue amante y traductora del conquistador Hernán Cortés

Hernán Cortés y la Malinche recreados en la serie de RTVE "Carlos, Rey Emperador"
Malinalli fue la hija de un cacique feudatario del Imperio azteca, aunque no sabemos a ciencia exacta el lugar de su nacimiento. Su condición social convertía su nombre en Malintzin y los españoles interpretaron este vocablo como Malinche, como empezaron a llamarla.

Crónica del Nuevo Mundo

Hernán Cortés y el emperador azteca

Hernán Cortés y Moctezuma
Se encontraba Hernán Cortés en México cuando recibió la noticia de que sus aliados los totonacos habían sido tomados como prisioneros por los guerreros aztecas y estos, incluso, se habían dedicado a arrasar sus aldeas.

Falsedades históricas (X): Hernán Cortés nunca quemó sus naves

Hernán Cortés nunca quemó sus naves, entonces ¿qué hizo?

Retrato anónimo del célebre conquistador español Hernán Cortés (1485-1547),
basado en el cuadro enviado por el propio retratado a Paulo Giovio
Hernán Cortés nunca quemó sus naves. Según el relato de Bernal Díaz del Castillo, el cronista que acompañó a la expedición durante la conquista de México, lo que hizo fue embarrancarlas y barrenarlas, para abrir vías de agua. Además, Cortés dejó una intacta, para que fuera a Cuba a solicitar el envío de más víveres y tropas.