La gloria olímpica en la Antigüedad

Orígenes y significado de los Juegos Olímpicos Imagen meramente ilustrativa. Los Juegos Olímpicos de la Antigüedad, celebrados en Olimpia (G...

Mostrando entradas con la etiqueta Grecia Clásica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grecia Clásica. Mostrar todas las entradas

Curar con la magia de la palabra

El poder mágico de la palabra con fines terapéuticos en el mundo antiguo

Curación por el sueño. En la cabecera del lecho de una mujer enferma aparecen Asclepio, que le impone sus manos, y su hija Higiea. La escena corresponde a un relieve votivo procedente del santuario de este dios en El Pireo, fechado hacia 400 a.C.

Que la medicina en el mundo antiguo griego y romano gozó de una amplitud y variedad nada desdeñable en sus diagnósticos y tratamientos es por todos conocidos. Basta dar una vuelta por cualquier museo arqueológico y fijarnos con detalle en el instrumental quirúrgico o de exploración que conservamos, así como en los numerosos textos sobre diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Igualmente, la farmacopea en el mundo clásico fue amplia y variada, incluso recuperada por algunos movimientos relacionados con la naturopatía hoy en día.

Elisa de Tiro o cómo fundar una ciudad con la piel de un buey

El mito fundacional de Cartago y su originalidad dentro del mundo antiguo

Mapa del viaje de Elisa y la fundación de Cartago

Si bien es cierto que el legado que nos ha llegado de los fenicios no es tan espectacular desde el punto de vista material como el de otros pueblos del Mediterráneo antiguo (aunque no por ello exento de una riqueza y delicadeza asombrosa), no podemos discutir que su herencia cultural es tan amplia y diversa, que resulta sorprendente que se dediquen tan pocas páginas al estudio de un pueblo que no dejó tierra sin pisar, ni cultura con la que interactuar, legándonos una riqueza tal, que de vez en cuando es interesante centrarnos en algún aspecto de su cultura.

La religión de los antiguos griegos

El lado más desconocido de la antigua religión griega

La caída de los gigantes de Giulio Romano
Al principio, ¿qué tipo de religión seguía la gente? Aquella marcada por los Dioses antiguos, es decir, el grupo de lo que predominaba Cronos; pero más al este de Grecia surgió una nueva religión donde destacaban los Dioses Olímpicos. Con el tiempo esta segunda religión se fue haciendo importante hasta que absorbió la primera creencia; no desaparecieron sino que se incorporaron. En otra zona de Grecia nació una nueva perspectiva religiosa marcada por los Dioses Menores, pero directamente se incorporó a la espiritualidad de los Dioses Olímpicos que presidían la religión. Por lo tanto la religión griega es la mezcla de tres procesos religiosos diferentes.

Uno de los mejores suicidios, o lo que sea, de la Historia

Como buen frustrado, Periandro decidió quitarse de en medio al no poder desquitarse por la muerte de su hijo. Y lo hizo de una manera muy artificiosa

Periandro de Corinto fue uno de los Siete Sabios de Grecia
Según dicen, Periandro tenía poco de misericordioso, al menos, en lo que a vida privada se refiere. Porque las fuentes aseguran que el tirano condescendió con la vida pobre y esclava y convenció también a los nobles —seguramente a su manera— de que era mejor para el mundo el rebajar sus pompas y riquezas. Aún así, este sabio de la Antigua Grecia guarda una reputación que equipararía sus vergüenzas —salvando los años y la evolución tecnológica— con las de cualquier lúgubre personaje de novela negra.

¿Y si este 1º de mayo reivindicamos el trabajo de las mujeres en el mundo antiguo?

Coincidiendo con la celebración del Día del Trabajo, revisamos cuál fue el papel de la mujer como fuerza de trabajo en el mundo antiguo

Mujeres lavando la ropa. Cara A de un peliké ático de figuras rojas (detalle), ca. 470 a.C. - 460 a.C.
Que dediquemos un espacio todos los años a poner de manifiesto las reivindicaciones de los trabajadores y trabajadoras, en el que tomen un papel central la reivindicación de los derechos más básicos, obtenidos en el devenir de la historia más reciente, nos hace pensar en cómo se organizaba el trabajo en el mundo antiguo. Y, más concretamente, en cómo se distribuía y organizaba por parte de aquella parte de la humanidad que no ha escrito la historia, pero que sin duda ha sido esencial para el desarrollo de la misma. Nos referimos, obviamente, a la mitad de la población: las mujeres.