La gloria olímpica en la Antigüedad

Orígenes y significado de los Juegos Olímpicos Imagen meramente ilustrativa. Los Juegos Olímpicos de la Antigüedad, celebrados en Olimpia (G...

Mostrando entradas con la etiqueta Genética. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Genética. Mostrar todas las entradas

Descubren que los primeros pobladores de las Américas llegaron ya con perros domesticados

Según estudios genéticos de varias poblaciones humanas y caninas de Eurasia y América del Norte, los lobos fueron domesticados en Siberia hace 23.000 años

Imagen ilustrativa. Vía: Caroline Brinkmann / www.globallookpress.com

Los perros fueron domesticados en el noreste de Asia miles de años antes del poblamiento de las Américas y acompañaron a los humanos en su migración al nuevo continente, determinó un equipo internacional de científicos, según recoge un comunicado de la Universidad de Durham (Reino Unido).

Un nuevo hallazgo sobre el origen del ADN refuerza una teoría alternativa sobre los inicios de la vida en la Tierra

De acuerdo a los investigadores, los resultados de su estudio indican que un compuesto simple habría sido el responsable de formar los primeros bloques de ADN primitivo

Ilustración de una cadena de ADN. Vía: fbi.gov

Tras años de investigaciones, un equipo de científicos del Centro de Investigación Scripps (EE.UU.) ha descubierto el compuesto químico responsable de crear los primeros bloques de ADN, un hallazgo que refuerza una novedosa teoría sobre el origen de la vida en nuestro planeta.

Un estudio genético sugiere que unos invasores muy anteriores a Colón casi llegaron a eliminar a los primeros pobladores del Caribe

Los investigadores analizaron el material genético obtenido de los huesos de 263 de individuos provenientes de países caribeños

Un niño guna navega cerca de la comarca indígena Guna Yala, Panamá, el 14 de junio de 2010. Vía: Alberto Lowe / Reuters

Un estudio genético a cargo de un equipo de investigadores internacionales dirigido por David Reich, genetista de la Facultad de Medicina de Harvard en Cambridge (Massachusetts, EE.UU.), ofrece un enfoque diferente acerca de la historia de los primeros habitantes del Caribe.

Insertan genes humanos en fetos de titíes y logran que les aumente el cerebro

Un polémico experimento de laboratorio se centró en la inserción de un gen humano en fetos de titíes

Insertan genes humanos en fetos de titíes y logran que les aumente el cerebro. Vía: Pixabay

Científicos del Instituto Max Planck de Biología Celular Molecular y Genética en Dresde (Alemania) junto con colegas del Instituto Central de Animales Experimentales en Kawasaki y la Universidad Keio en Tokio (Japón), realizaron un experimento con fetos de titíes inyectándoles un gen llamado ARHGAP11B, que dirige las células madre en el cerebro humano, y lograron que sus cerebros aumentaran en tamaño.

Descifran la historia genética 'notablemente dinámica' de las estepas orientales de Eurasia, donde se originaron los hunos y los mongoles

Desde el inicio de la Edad de Bronce la región recibió contribuciones genéticas de las estepas occidentales y del norte del continente, pero con la llegada de los mongoles el acervo genético local cambió drásticamente y se consolidó para siglos

Imagen ilustrativa. Megalitos en la estepa cerca de Moron, Mongolia, 2008. Vía: Wikimedia Commons / Aloxe

Un amplio estudio del ADN de 214 individuos que vivían en Mongolia y regiones cercanas de Rusia, China y Asia Central entre la mitad del cuarto milenio a.C. y el siglo XIV, muestra que la composición genética de las poblaciones locales fue cambiando considerablemente con el tiempo.

Científicos recuperan en un fósil de hace 800.000 años la evidencia genética humana más antigua obtenida hasta la fecha

Los resultados fueron posibles a partir del análisis de un diente perteneciente a la especie Homo antecessor descubierto en un yacimiento de España

Hueso mandibular atribuido al Homo antecessor de aproximadamente 800.000 años de antigüedad

Un equipo de científicos de la Universidad de Copenhague de Dinamarca y del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) de España ha recuperado evidencia genética de un fósil humano de 800.000 años de antigüedad.

Científicos resucitan genes mutados de los últimos mamuts lanudos

La investigación sugiere que durante sus últimos días la especie sufrió diversos defectos genéticos que pudieron haber frenado su desarrollo y afectado su capacidad reproductiva y su olfato

Recreación de un mamut

En la isla rusa de Wrangel, en el océano Ártico, una pequeña población de mamuts lanudos se mantuvo con vida hasta hace unos 4.000 años, por lo que se cree que pudieron ser los últimos representantes de esa extinta especie.

¿Cuál es el origen del aspecto de las personas rubias y de ojos claros?

Estudios sugieren que el antecedente más antiguo de cuya mutación genética dio el cabello de color rubio se encuentra aproximadamente a 11.000 años

Imagen ilustrativa con los personajes Ragnar Lodbrok y Lagertha de la serie Vikings de History Channel
¿Cuál es el origen del aspecto de las personas rubias y de ojos claros? En primer lugar, cabe distinguir que las personas con este tipo de caracteres tienen niveles bajos del pigmento que le da color a los seres humanos llamado melanina y poseen un gen característico catalogado como MC1R. Con gran frecuencia provienen del norte de Europa, llegando en la región escandinava a ser más del 50% de la población, siendo Islandia la única nación en que este aspecto es mayoría, contando con el 63% de la población de carácter rubia.

Científicos rastrean el origen genético de los emperadores incas y se llevan una sorpresa

Los expertos descubrieron coincidencias entre dos leyendas sobre el nacimiento de la más grande civilización de la América prehispánica, que fueron respaldadas por pruebas de ADN

Restos de la ciudadela inca de Machu Picchu (Perú)

Científicos peruanos han realizado una investigación sin precedentes basada en avanzadas técnicas genéticas para rastrear los orígenes de los fundadores del Imperio inca y verificar dos leyendas sobre el nacimiento de esta civilización, la más grande de la América prehispánica, que resultaron estar estrechamente relacionadas entre sí, informa AFP.

Los seres humanos tienen una esperanza de vida natural de solo 38 años

Una nueva investigación de científicos australianos muestra que la vida útil de un vertebrado está escrita en el ADN

Imagen ilustrativa

Los seres humanos tienen una esperanza de vida natural máxima de solo 38 años, pero se ha alargado más del doble a lo largo de los siglos, gracias a la mejora del nivel de vida y a los avances de la medicina. Así lo ha revelado un grupo de científicos australianos de la Organización de Investigación Científica e Industrial del Commonwealth (CSIRO por sus siglas en inglés), que han descubierto una forma de calcular la longevidad una especie en función de su ADN.

Los orígenes de la población de la India

El estudio analiza 500.000 marcadores genéticos en los genomas de 132 individuos. Muchos grupos de población habrían vivido periodos de aislamiento genético

Los orígenes de la población de la India
Los orígenes de la población de la India, la segunda más grande del mundo, con un número de habitantes cercano a los 1.200 millones de personas podrían estar más cerca de esclarecerse gracias a la tecnología genómica. A pesar de la diversidad que se le podría presuponer a esta nación, en la que se hablan unas 400 lenguas diferentes, ahora un trabajo publicado en la revista 'Nature' defiende que casi todos los hindúes son portadores de una carga genética perteneciente a dos poblaciones ancestrales distintas, y que muchos de los grupos de población de los que proceden habrían vivido periodos de aislamiento genético durante miles de años.

Evidencias paleogenómicas demuestran que las gentes del Neolítico pudieron haberse mezclado con las del Paleolítico

Un estudio demuestra que la transición neolítica en Europa no solo fue cultural

Agricultores y cazadores-recolectores interactuaron y se mezclaron en gran medida, viviendo juntos a pesar de las grandes diferencias culturales
Los agricultores que llegaron a Europa desde Oriente Próximo hace casi 9.000 años, y que introdujeron en el continente la cultura neolítica, no sólo transmitieron sus conocimientos a las poblaciones de cazadores-recolectores, sino que también se cruzaron con ellos.

Las moscas mutantes de Syuiti Mori

1.500 generaciones de moscas llevan viviendo a oscuras desde que Syuiti Mori comenzase su experimento evolutivo en noviembre de 1954

El estudio evolutivo de Mori es uno de los más largos de la historia 
Hablando en términos humanos, esas 1.500 generaciones de moscas se corresponderían con 30.000 de nuestros años, todos y cada uno de ellos a oscuras. Casi nada.

Monas borrachas fecundadas por hombres enanos para demostrar la evolución del ser humano

Alfonso Luis Herrera quiso fabricar un híbrido de chimpancé y hombre que diese como resultado otro Homo erectus

El hombre de Herrera no debía ser más grande que la hembra del chimpancé
El ateísmo de Herrera culminó con su propuesta de crear un ser, mitad mono mitad hombre, para explicar, de una vez por todas, el origen animal del hombre moderno y su «naturaleza bestial» y, por derivación, la famosa teoría de Darwin. No se realizó porque, según el biólogo, la Iglesia puso en marcha la máquina de la censura.

El Homo sapiens sale de África: nuevos estudios

Diversos estudios genéticos y geográficos, publicados en la prestigiosa revista ‘Nature’, ofrecen nuevos datos sobre cómo fueron las sucesivas oleadas en las que el Homo sapiens salió de África. Según se apunta, el movimiento del planeta y las variaciones climáticas pudieron dirigir las idas y venidas de estos homos.

Imagen idealizada de una migración de Homo sapiens
Como es sabido, el ser humano anatómicamente moderno, el Homo sapiens, salió de África y se distribuyó por el resto del planeta en cuatro grandes oleadas que se iniciaron hace unos 125.000 años. Un equipo de especialistas, dirigido por Axel Timmermann y Tobias Friedrich, ha publicado recientemente en la revista Nature un estudio en el que se muestra un modelo numérico que puede que explique, a partir de datos paleoclimáticos, cuáles fueron los patrones de migración que siguieron los primeros sapiens. Según parece, sus cifras coinciden con los datos sacados del registro fósil.

La migración desde la Polinesia a América se produjo en la época postcolombina

El análisis del ácido desoxirribonucleico se ha usado para estudiar los orígenes y la dispersión de los pollos ancestrales de Polinesia

Las gallinas llegaron con los colonizadores polinesios. Grabado de Pierre Loti (Julián Viaud), 1872

El análisis genético de huesos de pollo encontrados en la región del Pacífico indica que la migración desde Polinesia a América del Sur no ocurrió antes de la llegada de Cristobal Colón a tierras americanas, según un artículo publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Una momia inca arroja luz sobre la huella del Homo sapiens en América

La momia de un niño inca sacrificado ritualmente permite, mediante su ADN, concretar la llegada del Homo sapiens a América en hace 15.000 años

El niño inca momificado que habría sido sacrificado en un ritual hace 500 años
Por vez primera en la investigación sobre genética evolutiva, un equipo internacional liderado por el español Antonio Salas Elloriaga (Universidad de Santiago de Compostela), experto en genética forense, ha analizado el genoma mitocondrial de una momia inca perteneciente a un niño de 7 años. La momia, datada en quinientos años y hallada en la montaña argentina de Aconcagua, permitiría concretar que los primeros humanos modernos se adentraron en el continente americano hace unos 15.000 años.

Descubren un origen desconocido de los antepasados europeos

Siempre se pensó que los genes de los europeos son el resultado de una mezcla de genes de tres poblaciones ancestrales, sin embargo científicos han descubierto que hubo una cuarta tribu que formó parte de la reserva genética de la Europa contemporánea

Restos hallados de un enterramiento de los pastores Yamnaya
Las investigaciones del ADN de restos antiguos han demostrado que en la cadena de los antecesores europeos hubo una población que permaneció en el Cáucaso, según la BBC. Entonces, los genes europeos no son solamente una mezcla de genes de cazadores indígenas, agricultores de Oriente Medio y una población que llegó del este en el periodo de la Edad del Bronce, sino también de tribus del Cáucaso.