La gloria olímpica en la Antigüedad

Orígenes y significado de los Juegos Olímpicos Imagen meramente ilustrativa. Los Juegos Olímpicos de la Antigüedad, celebrados en Olimpia (G...

Mostrando entradas con la etiqueta Falsedades históricas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Falsedades históricas. Mostrar todas las entradas

Descubren que toda la colección de los Manuscritos del mar Muerto de un museo de EE.UU. es falsa

Los especialistas determinaron que se trata de falsificaciones creadas en el siglo XX con la intención de imitar fragmentos auténticos

Imagen ilustrativa

Un grupo de investigadores ha descubierto que ninguno de los Manuscritos del mar Muerto que se exhibían en el Museo de la Biblia, ubicado en Washington (EE.UU), son verdaderos. Los resultados fueron revelados este sábado por la empresa Art Fraud Insights, dedicada a prevenir fraudes artísticos.

Falsedades históricas (XLIII): Las orgías de Tiberio son una leyenda

Las supuestas orgías de Tiberio no son más que una leyenda

Recreación de las supuestas orgías de Tiberio
Las supuestas orgías de Tiberio, probablemente, no son más que una leyenda. La clave de esta afirmación está en que el historiador y biógrafo romano Suetonio relata que el emperador fijó su residencia en Capri, primordialmente, para huir de la corrupción de la nobleza romana. El resto de la leyenda son postillas que fueron surgiendo posteriormente.

Falsedades históricas (XLII): Julio César no nació por cesárea

Los historiadores creen que Julio César no nació por cesárea

Julio César, obra de Nicolas Coustou
A pesar del nombre de esta técnica quirúrgica, Julio César no nació por cesárea. Un gran número de historiadores cree que no fue así porque su madre murió cuando él ya había cumplido los 30 años, sobre todo en una época en la que las mujeres no solían sobrevivir a esta operación.

Falsedades históricas (XLI): El motín del Bounty no fue una revuelta contra la tiranía del capitán William Blight

El buque del capitán William Blight zarpó en 1787 con la misión de recoger en Tahití árboles del pan para trasplantarlos en las colonias inglesas del Caribe

Grabado, de 1790, del motín contra el capitán William Bligh 
La imagen del tiránico capitán William Bligh a bordo de la “Bounty” es bien conocida por los amantes del cine. El buque zarpó en 1787 con la misión de recoger en Tahití árboles del pan para trasplantarlos en las colonias inglesas del Caribe y conseguir así un alimento barato para los esclavos.

Falsedades históricas (XL): Al Capone odiaba los espaguetis

A Al Capone no le gustaba casi ninguna variedad de la pasta italiana

Fotografía de Al Capone de 1930
Al Capone odiaba los espaguetis y, por extensión, casi todas las variedades de la pasta italiana. Lo contó en su biografía el actor George Raft, especializado en papeles de gánster y a quien Al Capone, gran admirador suyo, invitó una vez a cenar. ¡Y le sorprendió con un menú de comida china!

Falsedades históricas (XXXIX): El pulgar hacia abajo de un emperador romano no sentenciaba a muerte a un gladiador

Los emperadores romanos no levantaban ni bajaban el pulgar para decretar la muerte o el indulto de un gladiador

El emperador romano Cómodo en la película Gladiator
Han leído bien en el titular, a pesar de lo que todos pensábamos, los emperadores romanos no levantaban ni bajaban el pulgar para decretar la muerte o el indulto de un gladiador. Más bien, mostrar el puño cerrado era una señal de clemencia y si se sacaba el pulgar hacia un lado se estaba ordenando la ejecución del perdedor.

Falsedades históricas (XXXVIII): ‘Y sin embargo, se mueve’

¿Murmuró Galileo la frase ‘y sin embargo, se mueve’?

Galileo Galilei
“Y sin embargo, se mueve”. No existe ninguna prueba que demuestre que Galileo realmente murmurara esa frase al verse obligado a abjurar de sus teorías científicas, en 1633, tras ser juzgado por la Inquisición. Actualmente, los historiadores creen que se la inventó el escritor y editor turinés Giuseppe Baretti en un fantasioso libro titulado Biblioteca italiana (1757).

Falsedades históricas (XXXVII): Los Reyes Magos no eran tres

Según el Evangelio, no sabemos el número exacto de los Reyes Magos

Representación de los tres Reyes Magos
Los Reyes Magos no eran tres. El Evangelio según San Mateo solo menciona la visita de unos magos de Oriente, pero no especifica su número, y ni siquiera dice que fueran reyes. La tradición posterior fue la encargada de encasillar el número de tres Reyes Magos.

Falsedades históricas (XXXVI): Cortar cabelleras no era una costumbre natural de los pieles rojas

Cortar cabelleras  no era una costumbre natural de los pieles rojas, sino que la copiaron

Pintura de un piel roja
Cortar cabelleras  no era una costumbre natural de los pieles rojas. La copiaron de los franceses, que exigían a sus mercenarios presentar el cuero cabelludo de cada indio muerto para poder cobrar la recompensa.

Falsedades históricas (XXXV): ‘Si la montaña no va a Mahoma, Mahoma irá a la montaña’

Este proverbio no pertenece a ningún texto sagrado islámico

 ‘Si la montaña no va a Mahoma, Mahoma irá a la montaña’
Según un conocido proverbio, “si la montaña no va a Mahoma, Mahoma irá a la montaña”. Sin embargo, en contra de lo que pueda parecer, este dicho no pertenece a ningún texto sagrado islámico. Realmente, forma parte de una parábola inventada por el filósofo británico Francis Bacon.

Falsedades históricas (XXXIV): No existen los cementerios de elefantes

Se ha podido constatar que no existen los cementerios de elefantes

Escena del Rey León en un cementerio de elefantes
Han leído bien el titular, que sepamos, no existen los cementerios de elefantes. La aparición de un gran número de osamentas de paquidermos en un mismo lugar hizo que, en el siglo XIX, muchos exploradores imaginaran un mítico lugar al que los elefantes se dirigían voluntariamente a morir, desde tiempos inmemoriales. Sin embargo, el misterio lo aclaró el biólogo Rupert Sheldrake al explicar que, realmente, lo que ocurría es que los ejemplares ancianos o enfermos de una misma manada permanecía cerca de los manantiales de agua hasta su muerte.

Falsedades históricas (XXXIII): El caballo blanco de Santiago, al final, ¡no era tan blanco!

El caballo blanco de Santiago, ciertamente, pudo haber sido de otro color que no es el blanco

Escena de la aparición de Santiago, en la batalla de Clavijo, a lomos de un caballo blanco
Espada en ristre y segando la cabeza de 70.000 infieles… Así, según cuenta la leyenda, es como se apareció el patrón de España en la batalla del Clavijo. Pero ¿sabemos si el color de su caballo era el blanco?

Falsedades históricas (XXXII): Marlon Brando no rechazó el Oscar que ganó por ‘El padrino’

Marlon Brando no rechazó el Oscar que ganó por ‘El padrino’ en el año 1972

Recogida del Oscar de Marlon Brando por una 'india' en el año 1972
Sí, han leído bien el titular, Marlon Brando no rechazó el Oscar que ganó por ‘El padrino’ en el año 1972, como muchos pensábamos. Lo cierto es que mandó a recogerlo, en su lugar, a una falsa india que realmente era una mexicana disfrazada. La figurante hizo un alegato en favor de los derechos de los indígenas.

Falsedades históricas (XXXI): Adán y Eva nunca comieron una manzana

En el Génesis no se dice nada de que Adán y Eva comieran una manzana

Pintura de Adán y Eva
Adán y Eva nunca comieron una manzana. Es cierto que la historia de Adán y Eva no es más que un mito pero, aun así, en el Génesis no se menciona el fruto concreto del que se trataba. Realmente, lo único que se puede leer es lo siguiente: “... pero del fruto del Árbol que está en medio del huerto dijo Dios, no comeréis de él”. La tradición de la manzana probablemente se deba a las ilustraciones de los pintores renacentistas.

Falsedades históricas (XXX): Los piratas no enterraban sus tesoros

Los piratas no enterraban sus tesoros o, más bien, nunca ha aparecido ninguno enterrado

Imagen de un tesoro pirata
Todo apunta a que los piratas no enterraban sus tesoros, o lo hacían demasiado bien, ya que nunca ha aparecido ninguno sepultado bajo tierra. Lo normal era que dilapidaran los botines de sus pillajes en las tabernas, los burdeles y las casas de juego de la isla de la Tortuga.

Falsedades históricas (XXIX): Catalina de Rusia no murió practicando el sexo con un caballo

Durante la Segunda Guerra Mundial, un grupo de soldados descubrió una estancia repleta con objetos sexuales que fue construida por orden de la emperatriz rusa

La habitación sexual de Catalina la Grande
La zarina Catalina II, ha pasado a la historia por expandir y modernizar el Imperio ruso durante su reinado, que se prolongó entre 1762 y 1796, lo que le valió el sobrenombre de “la grande”.

Falsedades históricas (XXVIII): Robin Hood no era tan bueno como lo pintan

Robin Hood no robaba a los ricos para dárselo a los pobres

Errol Flynn en el papel de Robin Hood
Robin Hood no era un bandido generoso, ni robaba a los ricos para dárselo a los pobres. En realidad, este personaje era un noble llamado Robert Hood, que se sublevó contra el rey Ricardo II, y no contra Juan “Sin Tierra”, para no pagar impuestos.

Falsedades históricas (XXVII): “El único indio bueno es el indio muerto”

El general Custer nunca dijo que “el único indio bueno es el indio muerto”

Major General George Armstrong Custer, Ejército de los Estados Unidos, 1865
El general Custer nunca dijo aquello de: “El único indio bueno es el indio muerto”. El verdadero autor de tan espantosa y desafortunada afirmación fue el general Philip O. Sheridan.

Falsedades históricas (XXVI): Marco Polo no introdujo la pasta en Europa

Marco Polo no introdujo la pasta en Europa, se introdujo unos seis siglos antes

Representación de Marco Polo
Marco Polo no introdujo la pasta en Europa. Fueron los árabes, en realidad, durante la invasión de Sicilia en el año 669 (seis siglos antes del nacimiento del famoso viajero). El historiador musulmán Al-Idri relata que los árabes instalados en la isla comían los itriyah, unos fideos secos.

Falsedades históricas (XXV): Nunca once mil vírgenes fueron asesinadas por los hunos

Atila y los hunos nunca asesinaron a las once mil vírgenes que se mencionan en una iglesia de Colonia

Representación del martirio de las once mil doncellas
Santa Úrsula es una mártir cristiana. Es la patrona de Colonia, ciudad donde al parecer fue martirizada. La leyenda dice que Úrsula era la hija de un rey de la Bretaña insular, enviada al continente para casarse con un príncipe pagano, y que en una peregrinación a Roma con once mil vírgenes, fue atacada y martirizada por los hunos.