La gloria olímpica en la Antigüedad

Orígenes y significado de los Juegos Olímpicos Imagen meramente ilustrativa. Los Juegos Olímpicos de la Antigüedad, celebrados en Olimpia (G...

Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

España vs Italia: la rivalidad histórica en la Eurocopa

Primeros encuentros y establecimiento de la rivalidad

Imagen meramente ilustrativa.

La rivalidad futbolística entre España e Italia en la Eurocopa se remonta a la década de 1980. El primer enfrentamiento significativo tuvo lugar en el torneo de 1980 celebrado en Italia. Este partido, que terminó en un empate sin goles, fue el primer capítulo de una historia de enfrentamientos tácticos y estratégicos entre dos naciones apasionadas por el fútbol. La igualdad y el estilo conservador predominante en ambos equipos durante esta época reflejaron la competencia feroz que caracterizaría los futuros encuentros.

La Alhambra, un impresionante complejo palaciego y fortaleza en Granada

Su construcción comenzó en el siglo XIII y duró varios siglos

La Alhambra es un monumento impresionante situado en Granada, España. Su construcción comenzó en el siglo XIII y duró varios siglos. En la Edad Media, los sultanes nazaríes la usaron como su residencia, y su arquitectura refleja la rica cultura y la influencia de las diferentes religiones que coexistieron en la región en ese momento.

Encuentran en Jaén una villa romana del siglo I d.C. con grandes mosaicos, zonas de producción y varios enterramientos

Según la Universidad de Jaén, la mayor parte de las construcciones hasta ahora documentadas corresponden al siglo IV d.C.

Descubrimiento de en una villa romana del siglo I d.C. en Jaén, España. Vía: Twitter @ujaen

Las excavaciones en el yacimiento romano de El Altillo, en el municipio de Rus, en la provincia española de Jaén, han podido documentar una villa romana, ocupada entre los siglos I y V d.C., con mosaicos de gran tamaño, zonas de producción y varios enterramientos.

Encuentran en Cataluña once esqueletos humanos ocultos bajo una piscina en el sitio de un castillo medieval

Los restos óseos fueron excavados en un área de 4 metros cuadrados donde fueron enterrado como mínimo en el siglo XVI

Uno de los restos óseos descubiertos en el castillo de Berga. Vía: Consell Comarcal del Bergueda

Al menos once esqueletos han sido descubiertos durante excavaciones en la zona del Castillo medieval de Berga, en la provincia de Barcelona, informó este lunes el sitio web del consejo comarcal de Bergadá.

Sacan a la luz unos baños árabes del siglo XII en Sevilla cuando realizaban la reforma de un bar

Los expertos han constatado que las instalaciones conservan la práctica totalidad de la decoración original

Sacan a la luz unos baños árabes del siglo XII en Sevilla cuando realizaban la reforma de un bar. Vía: Facebook @CerveceriaGiralda

Las reformas acometidas durante el pasado mes de julio en el popular Bar Giralda, uno de los más frecuentados del casco histórico de Sevilla (Andalucía, España), han revelado la presencia de un imponente recinto de baños árabes, que ha asombrado a arqueólogos e historiadores por la integridad con la que conserva sus estructuras y, especialmente, su decoración original.

El yacimiento arqueológico de Cancho Roano, el conjunto tartésico mejor conservado de la península Ibérica

El santuario monumental tartésico fue declarado como Monumento Histórico Artístico en el año 1986

Fotografías del yacimiento de Cancho Roano. Vía: Wikipedia / Ángel M. Felicísimo

Considerado como el yacimiento arqueológico más importante en Extremadura y el tartésico mejor conservado de la península ibérica, Cancho Roano se encuentra a tan solo 10 kilómetros de distancia de la localidad de Zalamea de la Serena, en la provincia de Badajoz.

Descubren en Valencina (Sevilla) unos restos 'excepcionales' de una cabaña prehistórica en un 'notable' estado de conservación

Según los arqueólogos. el notable estado de conservación de la misma implica un hallazgo de alcance 'nacional e incluso europeo'

Extracción de uno de los fragmentos de adobe de la cabaña prehistórica hallada en Valencina (Sevilla). Vía: MDC/PGG

Las cautelas arqueológicas previas a la construcción de una vivienda con piscina en el casco urbano de Valencina de la Concepción (Sevilla) han supuesto el descubrimiento de una "estructura de adobe" vestigio de una "cabaña circular" datada en la Edad del Cobre y por ende legado del gran asentamiento humano que, en aquella etapa de la Prehistoria, habría acogido el entorno de la cornisa del Aljarafe actualmente abarcado por los términos municipales de Valencina y Castilleja de Guzmán.

Localizan en el norte de España 66 campamentos militares romanos con cerca de 2 milenos de antigüedad

Se trata de fortificaciones temporales que permitieron a los soldados romanos realizar maniobras fuera de sus bases permanentes

Los sitios de Tortolondro y Matimocha. Vía: ZRC SAZU

Científicos del colectivo de investigación RomanArmy.eu han detectado, en el noroeste de la península Ibérica, 66 estructuras identificadas como campamentos del ejército del Imperio romano del período de las guerras cántabras (29 a.C. - 19 a.C.).

Hallan una fosa común con 10 mujeres fusiladas en la Guerra Civil española

El descubrimiento fue realizado durante excavaciones en el cementerio de la localidad aragonesa de Farasdués

Hallan una fosa común con 10 mujeres fusiladas en la Guerra Civil española. Vía: Juan Medina / Reuters

Una fosa común con los restos de 10 mujeres fusiladas durante la Guerra Civil Española (1936–1939) fue descubierta recientemente durante excavaciones en el cementerio de la localidad de Farasdués, en Aragón.

Descubren grabados paleolíticos en el norte de España que tienen un 'estilo francés'

Se trata de grabados de animales hechos con características desconocidas en el arte paleolítico del norte de la península ibérica

Los grabados hallados en las cuevas de Aitzbitarte. Vía: O. Rivero/D. Garate/PLOS One

Los grabados hallados en las cuevas de Aitzbitarte, en el País Vasco (España), dan cuenta de una expansión del estilo gravetiense del período Paleolítico localizado en lo que hoy es Francia, ya que se pensaba que esa característica era ajena a los antiguos pobladores de España.

'Manada del siglo XVII': Sacan a la luz la violación en España de una chica de 16 años a manos de nueve estudiantes

Los hechos, que quedaron impunes, ocurrieron en 1628 a las afueras de Huesca

Imagen ilustrativa. Vía: Pixabay / TonyPrats

El historiador Carlos Garcés ha sacado a la luz una violación grupal ocurrida el 4 de septiembre de 1628 a las afueras de la ciudad española de Huesca, que una chica de 16 años llamada Juana Lalana sufrió a manos de nueve estudiantes universitarios, según aparece recogido en la revista de ciencias sociales Los Argensola, informó este sábado 20 minutos.

Descubren que los conquistadores españoles utilizaron tecnología indígena para fabricar sus armas

Los invasores "negociaron, sobornaron y sometieron a los pueblos nativos" de Mesoamérica para obtener conocimiento especializado en metalurgia

Imagen ilustrativa

Una nueva investigación en el sitio arqueológico mexicano de El Manchón ha revelado que los conquistadores españoles utilizaron tecnología indígena para construir sus armas. Los resultados fueron publicados recientemente en la revista Latin American Antiquity, de la Universidad de Cambridge.

15 yacimientos españoles para enamorarse de la arqueología

De la mina romana de Las Médulas, en León, al poblado talayótico menorquín de Torre d’en Galmés, emocionantes aventuras en el tiempo

Vista de la antigua ciudad romana de Itálica, en el término municipal de Santiponce

Ante la gran diversidad de yacimientos arqueológicos que hay en un país tan rico y diverso como España, siempre es difícil elegir unos pocos. Pero en este post vamos a recorrer algunos enclaves, que hemos seleccionado desde la redacción de Antrophistoria, en los que se percibe no solo la presencia de los hombres y mujeres que los habitaron, sino también aquello que pudieron sentir. Hemos elegidos lugares con una magia especial en los que el viento guarda en sus dobleces el llanto de los niños, el bramido de la muerte y el runrún de tantas cotidianidades y horas baldías.

Pablo de Andrés Cobos, activismo y renovación pedagógica en España: 1920-1939

En 1928, Pablo publica su obra 'El maestro, la escuela y la Aldea'

Estampas de aldea, de Pablo de Andrés Cobos
El maestro y pedagogo Pablo de Andrés Cobos desarrolló durante el primer tercio del siglo XX una intensa labor práctica y teórica de renovación de la escuela en las aldeas y ciudades de España. La Guerra Civil y la posterior dictadura cortaron de raíz la obra de este maestro y de tantos otros empeñados en la renovación pedagógica en nuestro país.

Carlos III: ¿el mejor rey Borbón que ha tenido España?

Sus planes de modernización y reformismo, típicos de la Ilustración, provocaron cambios profundos en España

Estatua ecuestre de Carlos III
Carlos III de España es el mejor ejemplo de monarca ilustrado en España, como marcaban los cánones del siglo XVIII. A pesar de haber nacido en Madrid, con tan solo 19 años ya era rey de Nápoles y Sicilia, donde llevó a cabo profundas transformaciones sociales y culturales. Incluso consiguió que no se instaurara la Inquisición en sus dominios a pesar de la presión eclesial que existía. También, su apoyo económico supuso que se descubrieran los restos de la sepultada Pompeya, tras siglos de letargo bajo las cenizas y el polvo del Vesubio.

Eloy Gonzalo, ‘el héroe de Cascorro’

Una estatua en la madrileña Plaza de Cascorro recuerda la hazaña de un personaje que pasó de villano a héroe con una actuación que salvó muchas vidas

Estatua de Eloy Gonzalo, 'el héroe de Cascorro'
En la Plaza de Cascorro, situada en la zona del Rastro de Madrid, la estatua de un personaje se levanta ante los ojos de los transeúntes. Los madrileños que pasean ante ella desconocen a este personaje. El día a día y el paso del tiempo han relegado a un segundo plano a esta escultura que recuerda a Eloy Gonzalo. El ciudadano de a pie madrileño, siempre inmiscuido en sus cuitas y que anda pensando en sus cosas cuando no tiene prisa, no presta la menor atención a la imagen de un hombre que no hace mucho tiempo era conocido como “el héroe de Cascorro”.

Los problemas de Carlos V para gobernar un Imperio

Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico tuvo bajo su corona un vasto territorio que mantener y proteger de diversas amenazas, ante esto tuvo que protagonizar numerosas guerras contra sus enemigos

Carlos V como dominador del mundo
El Imperio de Carlos V fue la consecuencia de un cúmulo de territorios heredados. Nada más nacer, se le hizo duque de Luxemburgo. Además, Carlos sería el heredero de la Corona de Castilla y de Aragón pertenecientes a sus abuelos maternos (los Reyes Católicos) quienes también habían conquistado Granada y tenían posesiones en Italia, África y las Indias. Por parte de sus abuelos paternos (María de Borgoña y Maximiliano de Austria) obtendría el patrimonio de los Habsburgo, Flandes-Borgoña y la posibilidad de elección imperial que acabó en triunfo obteniendo el título de Emperador.

Velázquez: ¿un genio antipático?

Velázquez no perdió oportunidad ninguna de mejorar su posición en la Corte ni desde luego su posición económica 
 
Imagen de ‘Cristo en Casa de Marta y María’ de Velázquez
 No sé si sois aficionados a la serie española “El Ministerio del Tiempo”, si no lo sois os la recomiendo, pues aunque como en todo, para gustos colores, es encomiable su calidad. Los que sí sois seguidores estaréis acostumbrados a ver al personaje de Velázquez como un artista ególatra, caprichoso y pagado de sí mismo; lo cual es muy útil en ocasiones para aportar un toque de comicidad, pero tiene una base presente incluso en su obra, Las Meninas pueden ser un buen ejemplo.

‘La rendición de Breda’ de Velázquez actualizada

Esta semana Greenpeace eligió hacer una adaptación de esta obra de Velázquez para efectuar un acto de denuncia, analizamos la obra y su época

Imagen de ‘La Rendición de Breda’ de Velázquez
El psicólogo Carl Jung definió en su obra el fenómeno de la “sicronicidad” como «la simultaneidad de dos sucesos vinculados por el sentido pero de manera acausal», pues bien eso es lo que me ha ocurrido a mí esta semana, cuando estaba investigando sobre uno de los mayores genios de la pintura española, el gran Diego Velázquez (1599-1660). Ojeando la prensa en Internet topé con una foto que me resultó harto familiar, pues acababa de leer sobre el cuadro, pero vista más de cerca la sonrisa se dibujó en mi cara al ver que se trataba de una parodia, el titular de la noticia era este: “Greenpeace transforma el cuadro La rendición de Breda para denunciar la “rendición” del Gobierno a las eléctricas”, incluso le cambiaron el título por el de “la rendición de Garoña”.

La no invasión musulmana de la Península Ibérica

Los intereses musulmanes podrían haber llevado a una crónica ficticia de una conquista que realmente nunca tuvo lugar
Tarik Ibn Ziyad 'el que abre camino'
Para Ignacio Olagüe, historiador español, los musulmanes nunca habrían invadido la península Ibérica, tal y como explica en su libro “La Revolución islámica en Occidente” más conocido como “Los árabes no invadieron jamás España”. Según Olagüe, los datos que aportan las diversas crónicas musulmanas sobre el acontecimiento discurren en numerosas contradicciones y hay vacíos de información, por lo que la conquista realmente nunca tuvo lugar. Además, defiende que el pueblo árabe en el siglo VIII era todavía escaso y muy pobre como para llevar a cabo una empresa de tal envergadura.