La gloria olímpica en la Antigüedad

Orígenes y significado de los Juegos Olímpicos Imagen meramente ilustrativa. Los Juegos Olímpicos de la Antigüedad, celebrados en Olimpia (G...

Mostrando entradas con la etiqueta Epigrafía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Epigrafía. Mostrar todas las entradas

Identifican el abecedario más antiguo del mundo en un ostracón de Luxor

Un ostracón egipcio contiene el abecedario más antiguo del mundo que se conoce hasta ahora
Ostracón del siglo XV a. C. halado en luxor
Antrophistoria - Un pedazo de piedra caliza (ostracón) inscrito con una antigua lista de palabras egipcias del siglo XV a. C., ha resultado ser el abecedario más antiguo del mundo conocido hasta ahora. Las palabras fueron dispuestas de acuerdo con sus sonidos iniciales y el orden seguido se corresponde con el mismo que todavía se conoce en la actualidad.

Un edetano pudo gobernar en la antigua Roma.

En la imagen, el caldarium femenino de las termas de Mura, Llíria (Valencia)
No hay cordobés que no presuma de la sapiencia de su Séneca, ni calagurritano que no esté orgulloso de su Quintiliano, ni bilbilitano que no cite a su satírico Marcial, ni poncino que no elogie las glorias de su amado Trajano, cuatro ilustres exponentes de nuestra fecunda Hispania romana, pero… ¿Somos conscientes los valencianos que estas tierras también vieron nacer a un hombre tan carismático e importante como todos los anteriormente citados?

Los símbolos prehistóricos que no murieron con la escritura.

Algunas tienen formas simples, otras recuerdan animales. Las pequeñas piezas de arcilla que pueden ver en la foto servían para contar y registrar, por ejemplo, la venta de un rebaño de cabras.

Los símbolos prehistóricos que no murieron con la escritura.
Estas, en concreto, tienen alrededor de 3.000 años y provienen de Tushan, una ciudad asiria que se erguía en lo que hoy es el sudeste de Turquía.

Descubierta la inscripción erótica más antigua.

Descubierta la inscripción erótica más antigua.

La isla de Astipalea, situada en el Dodecaneso, es famosa por las fosas comunes donde eran enterrados los recién nacidos en época antigua, pero ahora vuelve a ser noticia gracias la epigrafía erótica. El profesor de Princeton Andreas Vlachopoulos, especialista en arqueología prehistórica, ha encontrado después de cuatro años de trabajo en la isla una serie de inscripciones y grandes falos grabados en diferentes rocas. El descubrimiento data entre los siglos VI y V a.C. convirtiéndose así en unos de los motivos eróticos más antiguos jamás encontrados.

Descifran algunos datos históricos en unas estelas mayas halladas en Petén.

Descifran algunos datos históricos en unas estelas mayas halladas en Petén.
Expertos en epigrafía descifraron una serie de jeroglíficos mayas tallados en dos estelas de piedra en el sitio arqueológico Naachtun, en el norte de Guatemala, que revelan las relaciones entre ciudades precolombinas y hechos históricos, informaron este miércoles fuentes ligadas al descubrimiento.

Denuncian falta de rigor en el informe que cuestiona grafitos de Iruña-Veleia.

El informe del Instituto del Patrimonio Cultural de España concluye que 35 de los 39 grafitos analizados son recientes y, por tanto, falsificaciones.

Denuncian falta de rigor en el informe que cuestiona grafitos de Iruña-Veleia.
El exdirector del yacimiento arqueológico alavés de Iruña- Veleia, Eliseo Gil, ha denunciado la "falta de rigor" y "superficialidad" del informe del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), que concluye que 35 de los 39 grafitos analizados son recientes y, por tanto, falsificaciones.

La caligrafía medieval y la vida en los monasterios centran los cursos del románico.


La conservación de iglesias y eremitorios, la vida cotidiana en un monasterio medieval, el ornato y funcionalidad de las iglesias y la caligrafía centran algunos de los cursos, talleres y seminarios que ha convocado para abril el Centro de Estudios del Románico, en Aguilar de Campoo (Palencia).

Localizan un hito de los límites de la Compostela medieval.

Está en Villestro e incluye un piedra con inscripciones y un monolito.
La laja con las inscripciones sostiene una cruceiro del XVII.
Compostela fue creciendo en círculos en torno a la leyenda de una tumba. Así fue configurando los llamados Xiros, o circunferencias concéntricas que tienen el eje principal en la catedral y que se fueron configurando a lo largo de los siglos IX, X y XI. El colectivo A Rula, un grupo de entusiastas aficionados a la arqueología que centra su actividad en la búsqueda y análisis de petroglifos, acaba de localizar un conjunto de extraordinario interés cuya misión sería indicar uno de los siete caminos que salían de Santiago, justo en el límite de uno de los puntos del Xiro da Cidade otorgado por Alfonso II en el año 834.

El conjunto de Pedra da Legua y sus inscripciones.

Conjunto de Pedra da Legua.
El conjunto de Pedra da Legua está formado por tres piezas: la propia laja, un monolito de tres metros de alto y un cruceiro de una sola pieza con inscripciones, y una fecha, 1760, que, según el informador local José Manuel Varela, está en el camino sacramental que llevaba a la iglesia.

Una cruz patada visigótica, una palabra y una fecha, 1009.

Distancia y posición de la Pedra da Legua a la Catedral de Santiago de Compostela.
La Pedra da Legua mide 6 metros de largo por unos 2,5 de ancho. Los grabados rupestres son de difícil interpretación, pues están muy desgastados a causa de la erosión. No obstante, se pueden distinguir al menos tres tipos de inscripciones diferenciadas por su diverso canon de escritura y tratamiento.

Se reconstruye el sonido de una antigua melodía griega inscrita en una columna de mármol.

Detalle de la estela de mármol, llamada columna de Seikilos, con texto y notación musical.
Armand D'Agour, un investigador de la Universidad de Oxford, informó a la BBC del proceso que siguieron, él y otros investigadores, para la reconstrucción del sonido de la música de la antigua Grecia. Señaló que muchos de los escritos de esta civilización, como los de Homero o los de Sófocles, fueron concebidos en realidad como obras musicales. Además, indicó que algunos de los instrumentos que se utilizaban en aquellos tiempos o bien se conservan o bien se pueden reconstruir a través de la pintura griega.

Desarrollan un software capaz de reconstruir las lenguas antiguas. Es un 85% más eficaz que las técnicas manuales.


Científicos de las universidades British Columbia (Canadá) y la de California, en Berkeley (Estados Unidos), han utilizado un nuevo sistema informático nuevo para reconstruir rápidamente protolenguajes, lenguas antiguas rudimentarias de las que evolucionaron los idiomas modernos. Los resultados, con un 85 por ciento de precisión en comparación con las reconstrucciones manual de lingüistas, se publicarán en 'Proceedings of National Academy of Sciences'.

Hallan petrograbados milenarios en Nayarit.

Expertos de INAH estiman que las figuras fueron talladas entre los años 850 y 1350 d.C., en el sitio de Cantil de las ánimas.

La iconografía de las piezas está vinculada 
a la tradición pictórica de los grupos del complejo cultural Aztatlán.
Arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) localizaron recientemente en el sitio conocido como "Cantil de las ánimas", cercano a la población de Jesús María Cortés, en Tepic, Nayarit, un complejo panel de petrograbados que debieron ser tallados entre 850 y 1350 d.C., es decir, algunos de ellos tendrían una antigüedad de más de mil años.

Aportaciones de la Epigrafía a la investigación arqueológica.

Glifos mayas.
Los logros de la epigrafía en el Área Maya son prácticamente muy recientes, ya que es en los últimos cuarenta años cuando se ha podido descifrar parte de la escritura maya y algunas veces los resultados de sus lecturas no han coincidido con la investigación arqueológica.