La gloria olímpica en la Antigüedad

Orígenes y significado de los Juegos Olímpicos Imagen meramente ilustrativa. Los Juegos Olímpicos de la Antigüedad, celebrados en Olimpia (G...

Mostrando entradas con la etiqueta Epidemia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Epidemia. Mostrar todas las entradas

Pandemias en el Imperio romano

La antigua Roma no estuvo exenta de sufrir graves pandemias a lo largo de su historia

Pintura en la que se recrea un episodio de la peste antonina

La antigua Roma no estuvo exenta de sufrir graves pandemias a lo largo de su historia. Durante el Imperio romano dos mortíferas pestes, seguidas en tiempo, asolaron al mundo romano, dejando entre si un sinfín de muertes, gran desolación y una grave crisis estructural y económica.

Las epidemias de danza en la Edad Media

En el siglo XIV surgieron en Europa unas danzas histéricas y contagiosas

Peregrinos bailando el Baile de San Vito

En 1374 en la ciudad de Aquisgrán hubo una epidemia de danzantes, según cuenta Peter de Herenthal en su crónica. Hombres y mujeres provenientes de Alemania danzaban como locos en las casas, las iglesias y las calles, sin pudor y sin darse cuenta de que la gente los observaba. Al terminar el baile, éstos sentían fuertes dolores en el pecho. El autor los califica de secta y la explicación que encuentra el fenómeno es que los hombres y mujeres estaban poseídos por el diablo.

La gran mortandad de 1918

Un siglo de la mal llamada gripe española

La gran mortandad de 1918
El 11 de noviembre de 1918 daría fin la Primera Guerra Mundial con la pérdida de unos 25 millones de vidas humanas. Sin embargo, a lo largo de este año se produjo un acontecimiento mucho más cruento: una epidemia de gripe que llevó a la tumba a prácticamente al doble de personas en todo el mundo. Aproximadamente, unos 40 millones perecieron, de los que al menos, un cuarto de millón eran españoles.