La gloria olímpica en la Antigüedad

Orígenes y significado de los Juegos Olímpicos Imagen meramente ilustrativa. Los Juegos Olímpicos de la Antigüedad, celebrados en Olimpia (G...

Mostrando entradas con la etiqueta Edad Moderna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Edad Moderna. Mostrar todas las entradas

¿Quién inventó el tiempo?

El tiempo en las primeras civilizaciones

Imagen meramente ilustrativa.

Las primeras civilizaciones humanas ya poseían un sentido del tiempo basado en la observación de los ciclos naturales. Los antiguos egipcios, babilonios y mayas desarrollaron calendarios complejos que reflejaban el movimiento de los cuerpos celestes. Estos calendarios no solo ayudaban a regular la agricultura y las festividades religiosas, sino que también representaban una forma temprana de conceptualización del tiempo.

¿Existió el canibalismo en la medicina antigua?

Orígenes del canibalismo médico en la Antigüedad

Imagen meramente ilustrativa.

El uso de partes del cuerpo humano con fines médicos tiene sus raíces en la antigüedad. En el Egipto faraónico, el consumo de carne humana no era desconocido. Según textos antiguos, los egipcios utilizaban la grasa humana para tratar enfermedades de la piel y el cráneo humano molido como remedio para los dolores de cabeza. Pero la creencia en las propiedades curativas de partes del cuerpo humano no se limitaba a Egipto... ¡otras muchas culturas antiguas también compartían esta práctica!

Las brujas de Zugarramurdi: historia de una caza de brujas en Navarra

Seis personas condenadas a la hoguera

Imagen meramente ilustrativa.

En el siglo XVII, el pequeño pueblo de Zugarramurdi, situado en el valle de Baztán, en Navarra, se convirtió en el epicentro de una de las cazas de brujas más infames de la historia de España. Este episodio culminó en 1610 con el Auto de Fe de Logroño, donde seis personas fueron condenadas a la hoguera. En este artículo vamos a profundizar en los acontecimientos que llevaron a esta tragedia, los procesos judiciales y el legado de este oscuro capítulo del pasado español.

Las frases más famosas de cada época histórica y su contexto

Frases que han transcendido su momento

Imagen meramente ilustrativa.

A lo largo de la historia, ciertas frases han transcendido su momento y se han convertido en símbolos de sus épocas. Estas citas no solo encapsulan ideas revolucionarias o momentos críticos, sino que también nos ofrecen una visión más profunda de las culturas y sociedades que las produjeron. En este artículo, exploraremos algunas de las frases más icónicas de cada una de las cuatro grandes épocas históricas y proporcionaremos un contexto detallado para cada una de ellas.

Los orígenes del horóscopo: de ciencia babilónica a superstición popular

La ciencia babilónica y el nacimiento de la astrología

Imagen meramente ilustrativa.

La astrología, y por ende el horóscopo, tiene sus raíces en la antigua Babilonia, alrededor del siglo XVIII a.C. Los babilonios fueron los primeros en registrar observaciones astronómicas sistemáticas y utilizarlas para hacer predicciones. Estos antiguos astrónomos creían que los movimientos de los cuerpos celestes influían directamente en los acontecimientos de la Tierra. Así, desarrollaron un sistema para interpretar estos movimientos y correlacionarlos con fenómenos terrestres.

La chusma de las galeras en la Edad Moderna española

Composición y modalidades de ingreso en las galeras

Galeras españolas del siglo XVI

La dotación de remeros de las galeras españolas estuvo compuesta básicamente por dos grandes grupos: los esclavos y los forzados. A ellos habría que añadirles los llamados “buenas boyas”, remeros libres que gozaron de sueldo y ración alimenticia más abundante, pero que desde el siglo XVI fueron prácticamente inexistentes, a pesar de que los administradores de galeras se empeñaran en denominar así a los forzados que habían alcanzado el grado de “cumplidos” y que por cuestiones utilitarias no se les otorgaba la libertad, pero sí el sueldo y la ración de “buenas boyas”.

Elisabeth Bathory, la condesa sangrienta

Las doncellas al servicio de Elisabeth Bathory morían en extrañas circunstancias

Copia del único y perdido retrato de Elisabeth Bathory

Elisabeth Bathory nació en 1560 en el seno de una poderosa familia de la nobleza húngara. Su infancia fue feliz y recibió una completa educación que incluía el conocimiento de latín y griego. Con 14 años se casó con Francis Nadasdy, un aristócrata de 20. El matrimonio tuvo cinco hijos, tres de los cuales llegaron a la edad adulta.

Apalear atunes: el trabajo de la boga en el servicio penal de galeras

 La actividad principal de la chusma (forzados y esclavos) de las galeras fue la boga
  
Apalear atunes: el trabajo de la boga en el servicio penal de galeras

La actividad principal de la chusma (forzados y esclavos) de las galeras fue la boga. Los remeros, como auténticos propulsores del buque y bajo la dirección del cómitre, desarrollaban con sus propias fuerzas el desplazamiento de la nave, bien por la ausencia de viento o por exigencia militar, siempre bajo la coacción del látigo o el bastón.

Los hermanos Lázaro y Juan Bautista Colloredo

Dos hermanos siameses en la corte de Felipe IV

Grabado de los hermanos Lázaro y Juan Bautista Colloredo
Lázaro y Juan Bautista Colloredo nacieron el 20 de marzo de 1617 como hermanos siameses. Lázaro realizaba todas las funciones vitales mientras que Juan Bautista apenas podía moverse, colgaba del abdomen de su hermano y carecía de todos los sentidos excepto del tacto. Según las fuentes, no podía abrir los ojos, sólo tenía una pierna y no dejaba de expulsar espuma por la boca. Juan Bautista era el gemelo parasitario de Lázaro, dependiendo del cuerpo de su hermano para sobrevivir.

¿Cuándo llegaron los españoles a Colorado? Esta antigua pistola podría dar la respuesta

El reciente hallazgo de parte de un arma en Colorado podría reescribir la historia colonial de España en el oeste de Norteamérica

Imagen ilustrativa de dos pistolas
En el estado estadounidense de Colorado, un grupo de arqueólogos encontró partes de una pistola española que data de hace unos 500 años, lo que podría reescribir la historia colonial de España en el oeste de EE.UU., informa la revista Popular Mechanics.

Eugenia Martínez Vallejo, la llamada 'niña monstrua de los Austrias'

Se la conocía con este sobrenombre porque era una de esas personas con defectos físicos o psíquicos que formaban parte de la vida real española

Retrato de Eugenia Martínez Vallejo
Mucho se ha hablado y escrito sobre la corte de los Austrias y sobre las diversiones de los reyes de esta casa, pero si destaca una cosa es el gran número (casi uno al año) de lo que se llama gente de placer en la corte, es decir, locos, enanos, truhanes,... para todos los gustos.

El secuestro, martirio y crucifixión del Santo Niño de la Guardia

Los vecinos del pueblo toledano de La Guardia salen en procesión, hacia una pequeña ermita excavada en piedra caliza a unos tres kilómetros, para honrar y recordar a la figura del Santo Niño. ¿De dónde procede esa tradición? 
 
El secuestro, martirio y crucifixión del Santo Niño de la Guardia
Cada 25 de septiembre, los vecinos del pueblo toledano de La Guardia salen en procesión, hacia una pequeña ermita excavada en piedra caliza, situada apenas tres kilómetros, para honrar y recordar a la figura del Santo Niño, también conocido por San Cristobalito. Esta pequeña talla rememora la figura del niño de siete años supuestamente raptado, torturado y crucificado el Viernes Santo de 1491, a manos de un grupo de judíos y judeoconversos, de Toledo, Tembleque y Quintanar de la Orden, como venganza a una serie de ajusticiamientos de judíos llevada a cabo por el Tribunal de la Inquisición en Toledo.

Una actriz de la Edad Moderna: María Inés Calderón

Vida trágica y gran talento de María Inés Calderón

María Calderón, la Calderona
La Calderona era una mujer fuerte, que creía en el amor verdadero y en sus capacidades artísticas. Fue mala suerte que en ella fuesen a posarse los ojos precisamente del hombre que más poder era capaz de utilizar contra ella: el monarca Felipe IV. Viéndose obligada a sucumbir a sus deseos, le entregó su vida y su reputación.

'Casas a la malicia': El pueblo de Madrid contra el poder del Rey

La creación de las 'Casas a la malicia' o ingeniería inmobiliaria para sortear el control de la Corte y sus impuestos en Madrid

Fachada de una 'Casa a la Malicia' 
Fue Felipe II quien decidió traer la capitalidad a Madrid en el año 1561. Hasta el último momento, su decisión se debatió entre Madrid y Toledo, decantándose finalmente por la primera por varias razones. Entre ellas, pesaron la topografía casi imposible de Toledo, su calor asfixiante en verano y gélidos inviernos, sus (por otra parte llenas de encanto) calles tortuosas y en cuesta,... No era por tanto lugar grato para cortesanos, ni para celebrar los actos que la recientemente adoptada etiqueta borgoñona requería. Madrid también gozaba del privilegio de estar situada en un lugar central de la Península Ibérica, pero aún no tenía una estructura urbana perfectamente delimitada y conformada como la ciudad del Tajo, lo que la convertía en un lugar idóneo para ir construyendo todos aquellos edificios que la creciente burocracia del reino iba a requerir. Además, Toledo carecía de suministro de agua fácil y continua, mientras que Madrid disponía de agua abundante y de calidad gracias a los "viajes de agua" que  había dejado la presencia árabe en la ciudad. Y un dato no menos relevante, en Madrid no tendría el rey la presencia del arzobispo, ni de grandes linajes nobles asentados en la ciudad que pudieran hacer sombra a su poder. Es así como finalmente, en el año 1561 Madrid termina por ser capital del reino.

La función penitenciaria de las galeras en la escuadra del Mediterráneo

La gloria del Imperio español en brazos de los condenados por la Justicia

Recreación de una escena de los forzados a galeras
Junto a la función militar, las galeras desempeñaron un papel fundamental dentro de la historia penitenciaria española. Esta pena tuvo su origen, en el intento de suministrar remeros forzosos para paliar la disminución de buenas boyas o remeros voluntarios. Así, el 31 de enero de 1530 se facultó a las justicias para conmutar penas corporales por la del servicio al remo y sin sueldo. Esta prioridad para procurar el armamento humano de las galeras, produjo numerosos recordatorios y recomendaciones para el incremento de las condenas y el aumento de nuevas causas susceptibles para que las justicias pudieran sentenciar al remo. Casi al mismo tiempo, y con la intención de agilizar todo lo concerniente a la administración de la Armada y a la política naval de defensa, se creó en 1550 la Junta de Galeras para el Mediterráneo, bajo la presidencia del comisario general de la cruzada. En cuanto a la Junta de Galeras del Atlántico, fundada en 1594, estuvo a cargo del presidente del Consejo Real.

La redada general de gitanos del 30 de julio de 1749

La operación de captura en Segovia

La redada general de gitanos del 30 de julio de 1749
Creada en 1721 la Junta de Gitanos, ésta decidió emprender la expulsión de éstos. Tras acceder Benedicto XIV a despojarlos de la inmunidad eclesiástica que gozaban junto al resto de los vasallos del rey, el Consejo de Castilla, con su presidente Gaspar Vázquez de Tablada al frente, acordó su arresto para “sacarlos de España y enviarlos divididos en corto número a las provincias de América”. No obstante, al considerar contraproducente esta medida, se decidió desarrollar un proyecto de exterminio biológico a través de la captura de todos los miembros de la comunidad gitana, y su posterior separación por sexos para evitar su reproducción.

La potencia colonial holandesa durante el siglo XVII

Las Provincias Unidas surgieron en 1565 a resultas de la revuelta político-religiosa, luego convertida en guerra, contra la Monarquía Hispánica

Barcos en los Puertos de las Provincias Unidas
Las Provincias Unidas surgieron en 1565 a resultas de la revuelta político-religiosa, luego convertida en guerra -1568-, contra la Monarquía Hispánica, potencia hegemónia en este momento y que regía el territorio hasta la eclosión del conflicto. A lo largo de ochenta años, en los que hubo una tregua -1609-1621-, ambos estados se ensalzaron en una guerra que se saldó con la victoria holandesa en 1648, ratificada por el Tratado de Münster. Según la historiografía modernista las Provincias Unidas se impusieron en la guerra gracias a tres factores: la revolución militar, que les permitió la supervivencia entre 1568 y 1609, y tras 1621 los progresivos éxitos; la voluntad acérrima de resistir por su causa político-religiosa y, finalmente, por su apuesta por el poder naval comercial y militar. Este último estableció la supremacía naval holandesa militar -construcción de navíos, oficiales entrenados y tácticas de combate- y el control de las rutas comerciales hacia las colonias, debido, en parte, al papel de los Mendigos del Mar, corsarios holandeses que irrumpieron en el mundo colonial de la Monarquía Hispánica.

‘Dicho y hecho’ histórico

En todas partes cuecen habas

Olla de habas para la chusma en tierra
¿Quién no ha oído alguna vez esta frase proverbial? Ya Cervantes la empleaba en el Quijote con una adición: “En todas casas cuecen habas; y en la mía, a calderadas”. En general, se emplea cuando alguien tiene uno o varios contratiempos.

Los Médici, una gentil familia amada y odiada

La estirpe de esta familia se consolidó a partir de la creación de la Banca Médici

Imagen de la serie 'Los Médici, Señores de Florencia'
El 2016 está acabando. Antes de pistoletazo de salida de la Navidades me gustaría aludir a una de las series estrenada este otoño: Los Médici, Señores de Florencia que, hasta el momento, ha cerrado dos temporadas. Esta superproducción italiana, emitida por la cadena de televisión RAI, lanza un mensaje al espectador para que conozca la historia de esta importante familia, ya no tanto por datos y fechas precisos, sino por la labor y el amor al arte que siempre les caracterizó.

Los moriscos expulsados de Hornachos fueron los piratas de Salé

Los hornachegos reconstruyeron las viejas murallas de Salé y organizaron un pequeño Estado corsario, que prosperó durante la primera mitad del siglo XVII

Recreación de un pirata berberisco de la época
Los Reyes Católicos publicaron un decreto, en 1502, por el que se obligaba a todos los mudéjares de España a elegir entre el bautismo forzoso o el destierro. La mayoría, como era de esperar, optaron por convertirse al cristianismo para no tener que abandonar su tierra natal. Comenzó así la complicada relación entre los cristianos viejos y los conversos.