Dybbuk, el demonio poseedor de almas del folclore judío

Orígenes y desarrollo del concepto del dybbuk Imagen meramente ilustrativa. El término "dybbuk" proviene del hebreo dibbuk (דיבוק)...

Mostrando entradas con la etiqueta Biblioteconomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biblioteconomía. Mostrar todas las entradas

Traducen nuevas palabras del demótico, un antiguo idioma de Egipto.

Más hallazgos sobre el idioma de los egipcios comunes. Un diccionario duplica palabras demóticas conocidas.
                    Escritura demótica en cerámica.


Los antiguos egipcios no hablaron para la posteridad sólo a través de jeroglíficos. Esas elaboradas pictografías fueron la escritura de la elite para registrar la vida y triunfos de los faraones en sus tumbas y en las piedras monumentales a lo largo del Nilo. 

Calatayud recupera 1.200 pergaminos de época medieval.

El Consistorio bilbilitano acaba de recuperar las copias digitales de más de un millar de pergaminos de la época medieval, que están relacionados con la Colegiata de Santa María y que se perdieron durante los procesos de desamortización del siglo XIX. Los documentos proceden del Archivo Histórico Nacional y son testamentos y tributos.
.
El Ayuntamiento de Calatayud acaba de recuperar las copias digitales de más de un millar de pergaminos pertenecientes a la época medieval y relacionados con la Colegiata de Santa María. Los documentos proceden del Archivo Histórico Nacional y su contenido responde a testamentos, privilegios reales y mandas pías (tributos).
.
Como consecuencia de los procesos desamortizadores desarrollados a lo largo del siglo XIX, numerosos fondos documentales de instituciones religiosas de Calatayud fueron trasladados y depositados en los archivos del Estado. Ahora, el Consistorio bilbilitano trabaja para devolverlos a la ciudad a través de su Proyecto de Recuperación de Fuentes Documentales Depositadas en Otros Archivos. De esta forma, acaba de conseguir las copias digitales de 1.200 pergaminos de entre los siglos XV y XVII, que pasarán a formar parte de su archivo municipal.
.
“Vamos a seguir apostando por recuperar las copias en formato digital de los documentos que están fuera de Calatayud, pero que corresponden a la ciudad, porque es muy importante que estén en ella y que pueden ser de uso y disfrute para los bilbilitanos”, ha asegurado la concejal de Cultura, Pilar Trell. Así, el Ayuntamiento de Calatayud estudiará el contenido de otros casi 40 legajos relacionados con la Colegiata de Santa María, que se encuentran en la sección de Culto y Clero del Archivo Histórico Nacional, para determinar si se puede proceder también a su recuperación.
.
Además, el Consistorio bilbilitano proyecta poner en marcha diferentes actividades dirigidas a la población para dar a conocer los documentos recién adquiridos.

Alarmante SOS de la Biblioteca Andalusí de Tombuctú ante la amenaza de los salafistas.



Uno de los numerosos manuscritos que se conservan en el Fondo Kati de Tombuctú. / María Jesús Castillejo
Los responsables del Fondo Kati (*), considerado el principal centro de documentación andalusí fuera de España, han realizado, junto con otras dos bibliotecas históricas de Tombuctú, un dramático llamamiento a la comunidad internacional para preservar este insustituible patrimonio, sin el cual difícilmente se podría conocer el papel que ha jugado el islam en el norte de África.

Tanto el Fondo Kati como el Instituto Ahmed Baba y la Biblioteca Mama Haidara han lanzado esta señal de alarma, recogida por la prensa local de Mali, ante el peligro que supone para este legado cultural el control de Tombuctú por el grupo salafista Ansar Dine (Defensores de la Fe).

Aunque la también conocida como “Ciudad de los 333 santos” fue ocupada a finales de marzo por el Movimiento Nacional de Liberación del Azawad (MNLA), de orientación laica e integrado por independentistas tuareg, de forma inmediata Ansar Dine, reforzado por milicianos de Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI), se hizo con el control de la ciudad. A partir de ese momento y según numerosos testimonios difundidos por sus habitantes a través de internet o por la prensa de Mali, comenzaron a aplicar su rígida interpretación religiosa, por ejemplo obligando a las mujeres a llevar velo o separando en las escuelas a los chicos y a las chicas. Igualmente habrían sido cerrados bares, hoteles y otros centros de esparcimiento para los numerosos extranjeros que suelen visitar la ciudad más turística de Mali.

Cartel de la Biblioteca Andalusí o Fondo Kati de Tombuctú. / María Jesús Castillejo
Ansar Dine ha sido, desde el mes de enero, “compañero de viaje” del MNLA en su ofensiva para expulsar del Azawad al Ejército. Sin embargo, una vez proclamada la independencia de Azawad el pasado 6 de abril, el MNLA se ha visto rebasado en muchas zonas por la inusitada fuerza adquirida por los fundamentalistas islámicos, que se oponen a la creación de un Estado tuareg y pretenden instaurar la charia en todo Mali.

De acuerdo con estas informaciones, inicialmente no se notó que la presencia de los grupos armados supusiera una amenaza directa para los numerosos edificios de valor artístico y arquitectónico. Sin embargo, a finales de abril acribillaron a balazos la escultura del jinete Alfaruk, mítico protector de la ciudad, y después destruyeron el Monumento de los Mártires, erigido en honor a quienes murieron masacrados por el dictador Musa Traoré en marzo de 1991 durante un levantamiento popular.

Pero el 4 de mayo ocurrió un hecho que ha sembrado una profunda inquietud sobre la actitud que tendrán los ocupantes hacia los históricos lugares que tiene esta población, catalogada en su conjunto por la UNESCO como patrimonio internacional.

Ese día, varios militantes fundamentalistas irrumpieron en el mausoleo de Sidi Amar, uno de los muchos santos enterrados en la ciudad. Según explicaron en su momento testigos presenciales, los hombres armados provocaron destrozos y echaron fuera a las personas que estaban rezando en su interior con el argumento de que adorar a los santos era pecado.  Después, a la vista de todos, quemaron la tela blanca que envolvía el mausoleo y detuvieron, temporalmente, a uno de los presentes que se atrevió a protestar.

Mezquita de Djingareiber. / Wikipedia
Venerar a personas consideradas santas es una de las piedras de toque en el enfrentamiento entre la interpretación salafista del islam y la que, por lo general, siguen las sociedades musulmanas. Para los radicales no se puede rezar a los muertos, mientras que para numerosas corrientes islámicas –sobre todo entre los sufíes- y de la misma forma que ocurre en el cristianismo con las ermitas y pequeños santuarios, es totalmente legítimo rezar a personas que, en su vida, se distinguieron por sus obras o sabiduría.

Ante esta situación, muchos habitantes han decidido abandonar la ciudad dirigiéndose a la parte sur del país, bajo control de las fuerzas de Bamako, mientras escasean los suministros y los comercios se ven abocados al cierre. Uno de los convoyes con ayuda humanitaria procedente del sur fue bloqueado por Ansar Dine debido a que en él viajaba una mujer.

El Corán de los cristianos.

Los restos del antiguo artesonado mudéjar revelan motivos epigráficos árabes del siglo XIII que invocan pequeños fragmentos de la Biblia católica.

.
Las piezas del antiguo artesonado mudéjar de Santa María la Nueva revelan una fascinante «colaboración» entre las religiones musulmana y cristiana. «Dios es grande», reza en una de las tabicas que componían la antigua techumbre del templo. Los estilizados motivos epigráficos rematados en ornamentación vegetal no se refieren al «único Dios» de los árabes, sino al Todopoderoso cristiano. La explicación está en la inagotable fuente histórica del edificio románico. Artistas al servicio de los reinos musulmanes perpetuaron su estilo decorativo para entregarlo a los poderes cristianos tras la Reconquista. «Usan su forma de dibujar para plasmar frases de la religión cristiana», explica Pedro Andrés Bartolomé, quien ha investigado a fondo junto a Mariola Santos la antigua estructura de madera policromada que se conserva en Los Remedios.
.
Hablamos de finales del siglo XIII. Son «frases alusivas a fragmentos cortos» de la Biblia, eso sí, expresados en árabe. «El reino de Dios» o «Dios es grande» son las sentencias inscritas en las tabicas de la techumbre de Santa María. Para encontrar ejemplos similares -no los hay en la ciudad- hay que viajar a Toro, aunque aquí son del siglo XV, o al monasterio de las Huelgas Reales de Burgos.
.
La «fusión» de religiones es uno de los aspectos más llamativos de las piezas del artesonado, algunas de ellas expuestas en el expositor de Zamora Románica en la feria AR&PA que culmina hoy. Estudiados todos los fragmentos, los arquitectos concluyen que la policromía de la antigua armadura -fue la estructura original de Santa María entre los siglos XIII y XVII- es un compendio de fragmentos epigráficos, ornamentación vegetal mudéjar y animales mitológicos y reales del bestiario medieval. «Su mayor valor no es el artístico, sino la antigüedad y el tipo de motivos», puntualiza Bartolomé.
.
Entre los animales mitológicos, encontramos dragones alados con cuerpo de reptil, felinos, ibis o centauros que inmortalizan una feroz lucha. Una de las vigas madre está repleta de atauriques, «la representación estilizada de la naturaleza», recuerdan los arquitectos. Los decoradores no querían ponerse a la altura del Dios creador representando el entorno con fidelidad para caer en el pecado, sino que expresaban los vegetales con formas geométricas y vistosas.
.
Es más, la geometría expresaba la perfección del mundo. Como los musulmanes no podían ponerle rostro a Dios, abundaban los motivos geométricos, los rombos o los grecados. Así, prosigue Bartolomé, «el círculo es la forma perfecta, la estrella de ocho puntas representaba la religión y son abundantes las cruces griegas de dobles patas enmarcadas en mandorlas», que se pueden apreciar en tabicas y aliceres, dos de los elementos de la arquitectura de madera.
.
Un esmerado trabajo -oculto en la cubierta durante siglos- que sirvió en la Edad Media para alertar a los zamoranos de la proximidad del pecado, del maligno. Un fascinante conjunto de figuras dibujadas a mano alzada que han superado el viaje del tiempo y que pronto regresarán a la torre de Santa María la Nueva, testigo de su creación.

.
Extraído de La Opinión de Zamora

Pergamino y tripa de cordero para restaurar el acta del Compromiso de Caspe.


El Museo de Zaragoza ultima estos días la restauración del acta del Compromiso de Caspe; el documento notarial de 1412 que designa al Infante Fernando rey de la Corona de Aragón. Redactada sobre vitela con escritura gótica bastarda aragonesa cursiva, se trata del único ejemplar que se conoce.
El acta es propiedad de la familia Ram de Viu que la ha cedido en depósito al Gobierno de Aragón para poder exhibirla con motivo del 600 aniversario del Compromiso de Caspe.
De su restauración se está encargando Nerea Díez de Pinos, una de las especialistas del Museo de Zaragoza. Su estado de conservación aparente era bastante bueno. A pesar de ello el documento presentaba rasgados y pérdidas del soporte en algunas zonas. Además los análisis han revelado que también pudo padecer algo de humedad y un ataque de bacterias según se desprende de la coloración adquirida por las tintas.
El primer paso fue documentar gráficamente las alteraciones que presentaba el acta, la deformación, rasgados, pérdidas, decoloración de tintas… Posteriormente, según ha explicado Díez de Pinos, se realizó una descripción de sus características; es decir, de “qué era, cómo está y por qué está así”.
La restauración física ha consistido en limpiar con gomas y bisturí el documento para eliminar la suciedad superficial y se ha hidratado para estabilizarlo. Los rasgados, por su parte, se han consolidado con tripa de cordero mientras que las pérdidas de soporte se han reintegrado con pergamino rebajado.
En total han sido dos meses de restauración cuyo resultado podrá verse en el Archivo Histórico Provincial de Zaragoza a partir del 9 de junio, coincidiendo con el Día Internacional de los Archivos. Además, el director general de Patrimonio Cultural, Javier Callizo ha anunciado que durante unos días se exhibirá también en Caspe con motivo del sexto centenario del Compromiso.
Javier Callizo ha destacado que el documento tiene un “valor excepcional” porque es el único ejemplar conservado de “uno de los acontecimientos más interesantes de la historia política de la Corona de Aragón”. Se trata, ha explicado, de “un ejemplo de cómo resolver un conflicto dinástico sin recurrir a las armas”.
Extraído de Crónica de Aragón

Saqueo en la biblioteca más antigua de Nápoles... por su propio director.



El director de la biblioteca más antigua de Nápoles, junto al comisario, fueron arrestados este jueves por el robo de libros y manuscritos "de gran valor", según indicaron los investigadores.
Un total de 257 títulos antiguos han desaparecido de la biblioteca de Girolamini en Nápoles, una institución cultural pública construída en el siglo XVI y que alberga obras de la música y ejemplares dque abarcan desde el siglo XVI al siglo XIX.
"La biblioteca de Girolamini fue víctima de un plan criminal", lamentó el fiscal de Nápoles, Giovanni Mellilo. Según sus propias palabras, el director de la biblioteca, Massimo Marino De Caro, y el comisario, Sandro Marsano, llevan robando libros "desde hace mucho tiempo, en varias acciones consecutivas que han realizado."
La investigación se inició gracias a algunos empleados de la biblioteca, que entregaron a 'los carabinieri' un vídeo de las cámaras de seguridad donde se ve al director sacando libros.
Junto con el comisario y el director, cuatro empleados que colaboraron con ellos también han sido arrestados, entre ellos, tres argentinos y un ucraniano.
"Ahora, tenemos que vigilar lo que está sucediendo en otros puntos de interés cultural", respondió una integrante del Partido Democrático, Luisa Bossa. La política se refirió a lugares como Pompeya y Ercolano y "otras gemas la cultura de Nápoles que también se encuentran a la deriva", dijo.
Extraído de El Mundo

Descifran un texto secreto de 250 años con Google Translate.


El documento, denominado Cifrado Copiale, revela los rituales e inclinaciones políticas de una sociedad oculta alemana que tenía una extraña obsesión con los ojos, las cejas y la cirugía ocular.


Un equipo de científicos suecos y estadounidenses ha logrado descifrar un manuscrito de más de 250 años de edad. Utilizando las técnicas de la traducción estadística que emplea Google Translate han conseguido descifrar un mensaje secreto de unos 75.000 caracteres escritos sobre 105 amarillentas páginas. El documento, que se conoce comoCifrado Copiale, se encuentra en la Academia de Berlín Oriental desde la Guerra Fría y revela los rituales e inclinaciones políticas de una sociedad secreta alemana que tenía una extraña obsesión con los ojos, las cejas, la cirugía ocular y la oftalmología.

Existen una serie de documentos que acompañan a la humanidad desde hace siglos y nunca han conseguido ser descifrados. Algunos posiblemente sean complejos ejercicios de escritura sin significado alguno y jamás podrán ser descifrados. Pero otros, como el Cifrado Copiale, que provienen generalmente de sociedades secretas, poseen contenidos coherentes que permiten su tratamiento. A pesar de ello, se han resistido a revelar sus secretos durante cientos de años. Pero gracias a las nuevas herramientas informáticas esta situación ha comenzado a cambiar y el citado Cifrado Copiale -un manuscrito de más de 100 páginas con doscientos cincuenta años sobre sus espaldas- ha conseguido ser descifrado. Lo más llamativo de este logro es que su traducción ha sido posible gracias a las técnicas de la traducción estadística que emplea la herramienta gratuita Google Translate.

En efecto, el mismo sistema que utiliza la mayoría de los internautas que desean traducir un documento o una página web a su idioma ha servido para que un equipo de científicos suecos y estadounidenses, provenientes de la Uppsala University y de la University of Southern California Viterbi School of Engineering respectivamente, desvelasen el contenido de esas amarillentas páginas. El texto está compuesto por unos 75.000 caracteres y se encuentra desde hace décadas en la Academia de Berlín Oriental. Pertenece a una colección privada y está escrito a mano con una caligrafía muy clara. En el texto se pueden ver caracteres romanos, griegos y símbolos desconocidos. A excepción de una marca hecha por un antiguo propietario ("Philipp 1866") y una nota en la final de la última página ("Copiale 3") todo el contenido del manuscrito se ha codificado. El especialista en informática Kevin Knight, junto a sus colegas suecos Beata Megyesi y Christiane Schaefer procesaron el texto y consiguieron una versión legible.

El asesino del Zodiaco.

Knight y su equipo se concentraron primero en los caracteres romanos y griegos, pensando que podrían contener el verdadero mensaje, y atacaron el cifrado con herramientas convencionales. Luego de probar unos ochenta idiomas diferentes, llegaron a la conclusión de que estaban equivocados. “Perdimos mucho tiempo, y resultó un verdadero fracaso", explicó Knight. Después de asumir que esos símbolos estaban intercalados en el texto solamente como una distracción, se concentraron en los símbolos abstractos. Tras hacer algunas pruebas, descubrieron algunas palabras significativas, como “ceremonias de iniciación" o "sección secreta". Poco tiempo después completaron la traducción del libro, y se encontraron con un documento que revelaba los rituales y las inclinaciones políticas de una sociedad secreta alemana que tenía una extraña obsesión con los ojos, las cejas, la cirugía ocular y la oftalmología. El texto completo, en inglés, puede leerse aquí.

El equipo de Knight planea utilizar las mismas técnicas y herramientas para intentar quebrar el cifrado de otros textos más o menos antiguos, como los escritos por el Asesino del Zodiaco estadounidense, el mensaje tallado en la escultura de granito que se encuentra frente a la CIA o el famoso Manuscrito Voynich.
.
Ver en ABC

Manuscritos en árabe y aljamí: una biblioteca científica del siglo XIII en la red.


Hace ocho siglos que los árabes fueron expulsados de la península, pero hay aún parte del legado cultural y científico que dejaron que aún se esconde en manuscritos pendientes de una investigación profunda. Con el objetivo de facilitar ese trabajo, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha digitalizado los manuscritos orientales que guarda en sus bibliotecas, escritos en hebreo, árabe y aljamiado, es decir, la escritura en caracteres árabes de las lenguas romances del al‐Andalus tardío, para facilitar su consulta y estudio.
En total, se han puesto en internet, en la web Manuscript@CSIC, 148 documentos, obras de entre los siglos XIII al XX que se guardan en dos biblitecas: la de la Escuela de Estudios Árabes de Granada y la de Tomás Navarro Tomás (Centro de Ciencias Humanas y Sociales).
La investigadora del CSIC Maria Teresa Ortega‐Monasterio, del Centro de Ciencias Humanas y Sociales, ha sido la responsable de este proyecto, cuyo objetivo, según explica, es que los investigadores de todo el país puedan estudiar y traducir estos manuscritos, que versan de asuntos tan dispares como tratados de magia y sortilegios, textos religiosos contratos matrimoniales o documentos agrícolas.
Ortega-Monasterio destaca el especial valor de alguno de estos documentos, como por ejemplo un tratado de agricultura árabe con ilustraciones, datado en Almería en 1348. No sólo es el último tratado agrícola que se conoce de Al-Andalus, sino que es la única copia de las tres que se conservan en el mundo en la que se pueden leer notas marginales.

Restauración de los documentos

Muchos de los manusctritos, tanto en pergamino como en papel, han tenido que ser restaurados en el Instituto de Patrimonio Cultural para que su imagen en la web sea de calidad. De hecho, algunos continúan aún en ese proceso y se irán incorporando al portal a medida que los expertos acaben el trabajo.
Casi todos los manuscritos tienen hermosas filigranas. Suelen ser ilustraciones con decoración medieval, con tintas doradas y de colores, sobre todo los Coranes, que tienen motivos florales o geométricos en cada uno de los capítulos, pero también otros textos religiosos, como el Tafsil del Mancebo de Arévalo, un texto en aljamiado del siglo XVI y en el que se recuerdan a los moriscos las prácticas religiosas musulmanas.
Ortega-Monasterio menciona que son mayoría los que proceden del siglo XIII, justo antes de que los árabes fueran expulsados. Los hebreos, sin embargo, son de los siglos XVIII y XIX, casi todos contratos matrimoniales.
En la web, los textos están catalogados y subdividos por idioma (hebreo, árabe, persa y aljamiado) y por su biblioteca de origen. Se acompañan, cuando se puede, de una ficha biliográfica con más de 20 campos: el título, autor, año, procedencia, tipo de escritura, cuadernos, materiales empleados, decoraciones, contenidos, bibliografía, etcétera.
La investigadora destaca la importancia de este acceso libre a los documentos. "Ahora muchas instituciones están digitalizando sus fondos, y es muy positivo para que puedan ser estudiados. Esperamos que haya mucha gente interesada en trabajar sobre este material", concluye.
Extraído de El Mundo

Los manuscritos del mar Muerto se abren al mundo.

Google colabora con el Museo de Israel para llevar a la Red los rollos del Mar Muerto, testimonio de las cotumbres israelitas hace 2.000 años.

Escritos en hebreo antiguo y objeto de todo tipo de especulaciones. Su descubrimiento en 1947 levantó una intensa polvareda que incluso llegó a poner en duda algunos dogmas cristianos.

Ayer, casi 21 siglos después de su escritura, Google anunció la digitalización de cinco de estos manuscritos. Conservados desde su descubrimiento en el Museo de Israel, James Snyder, director de la institución, calificó el proceso como "un perfecto matrimonio entre tecnología e historia".

Yossi Matias, director de I+D de Google en Israel, destacó que esta digitalización "rompe las barreras que había entre la información y la gente". Además, permite "que se mantenga esta herencia".

Expertos en Historia de la Iglesia de la Universidad Complutense consultados por Público comentan que, en realidad, se trata de un hecho que aporta poco a la investigación científica, ya que es un texto muy estudiado. La principal contribución se debe a la universalidad, que permitirá a técnicos de todo el mundo acceder a los documentos.
.
Los manuscritos digitalizados aluden fundamentalmente al modo de vida desarrollado por los esenios, secta judía que habitaba la región del mar Muerto (actual Palestina). Tan sólo uno de ellos tiene un contenido más dogmático. Esta es una actitud que, según los expertos, es frecuente en el trabajo historiográfico israelí, para consolidar la presencia hebrea en la región.
.
Google ya participó en procesos similares como la iniciativa Génesis, del Museo del Prado, el Google Art Project o la digitalización de documentos del Museo del Holocausto.
.
Extraído de Público

De la destrucción de la biblioteca de Alejandría. La más grande y erudita de la Antigüedad.

La destrucción de la Biblioteca de Alejandría es uno de los más grandes misterios de la civilización occidental. Se carece de testimonios precisos sobre sus aspectos más esenciales, y no se han encontrado las ruinas del Museo. Independientemente de las culpas de cristianos o herejes, el fin de la biblioteca debe situarse en un momento indeterminado del siglo III o del IV.

Los eruditos a partir del Siglo XIX han intentado comprender la organización y estructura de la biblioteca, y sobre su final. Los conocimientos sobre la Biblioteca, son muy escasos, ya que muy pocos testimonios tratan sobre tan gran institución, y aún éstos son esporádicos y desperdigados. Se ha insistido en que se ha formado una utopía retrospectiva en torno a la Biblioteca de Alejandría. Se han hecho afirmaciones contradictorias, dudosas o simplemente falsas, realizando suposiciones a partir de muy pocos datos que, la mayoría de las veces, son sólo aproximaciones.

La biblioteca del Museo constaba de diez estancias dedicadas a la investigación, cada una de ellas dedicada a una disciplina diferente. Un gran número de poetas y filósofos, que llegaron a ser más de cien en sus mejores años, se ocupaban de su mantenimiento, con una dedicación total. En realidad se consideraba el edificio del Museo como un verdadero templo dedicado al saber.

Se sabe que en la biblioteca se llegaron a depositar el siguiente número de libros:
  • 200.000 volúmenes en la época de Ptolomeo I
  • 400.000 en la época de Ptolomeo II
  • 700.000 en el año 48 a. C, con Julio César
  • 900.000 cuando Marco Antonio ofreció 200.000 volúmenes a Cleopatra, traídos de la Biblioteca de Pérgamo.
A finales del siglo XIX se encontraron en el yacimiento de Oxirrinco, al sur de El Cairo, miles de papiros que fueron estudiados a fondo por los eruditos. En algunos de ellos se hablaba de la famosa Biblioteca y se daba una lista de nombres de varios directores o bibliotecarios a partir del año de su fundación:

Los sabios que estudiaban, criticaban y corregían obras se clasificaron a sí mismos en dos grupos: filólogos y filósofos. La Filosofía abarcaba las ramas del pensamiento y la ciencia: física, ingeniería, biología, medicina, astronomía, geografía, matemáticas, literatura, y lo que nosotros llamamos actualmente filosofía.

Allí se encontraban personajes tan conocidos como Arquímedes, el más notable científico y matemático de la antigüedad; Euclides que desarrolló allí su Geometría; Hiparco de Nicea, que explicó a todos la Trigonometría, y defendió la visión geocentrica del Universo visión geocéntrica del Universo; Aristarco, que defendió todo lo contrario, es decir, el sistema heliocéntrico siglos antes de Copérnico; Eratóstenes, que escribió la Geografía y compuso un mapa bastante exacto del mundo conocido;Herófilo de Calcedonia, un fisiólogo que llegó a la conclusión de que la inteligencia no está en el corazón sino en el cerebro; los astrónomos Timócaris y Aristilo; Apolonio de Pérgamo, gran matemático, que escribió en Alejandría Sobre las secciones cónicas; Apolonio de Rodas, autor de El viaje de los argonautas; Herón de Alejandría, un inventor de cajas de engranajes y también de unos aparatos movidos por vapor: es el autor de la obra Autómata, la primera obra conocida sobre robots; el astrónomo y geógrafo Claudio Ptolomeo; Galeno, quien escribió bastantes obras sobre el arte de la curación y sobre anatomía.

Todo lo que se sabe en la actualidad sobre la historia de la antigua biblioteca se debe a algunas referencias de posteriores escritores, a veces de gente que incluso la llegó a conocer, pero son alusiones de pasada, no hay nada dedicado en exclusiva a comentar o describir el edificio o la vida que en ella se desarrollaba.

El geógrafo y gran viajero griego Estrabón (c. 63 – c. 24 a. C) hizo una pequeña descripción, pues parece ser que estuvo en Alejandría a finales del siglo I a. C. Hablaba del Museo y dice que consta de una exedra, una obra hecha al descubierto, de forma circular y con unos asientos pegados a la parte interior de la curva. Cuenta que también vio una estancia muy amplia donde se celebraban las comidas de los sabios y los empleados. Y habla también de la biblioteca, de la gran biblioteca, algo «obligatorio» en el Museo.

Marco Anneo Lucano, historiador del siglo I, natural de Hispania y sobrino de Séneca, cuenta en su célebre Farsalia cómo ocurrió el incendio del puerto, cómo se propagaron las llamas ayudadas por el viento, que no cesaba, desde los barcos también incendiados y anclados en el gran puerto oriental.

Tito Livio dice en sus referencias que la biblioteca de Alejandría era uno de los edificios más bellos que él había visto, con muchas salas llenas de estantes para los libros y habitaciones donde sólo los copistas podían estar, sin que fueran molestados. Incluso apunta el hecho de que cobraban por cada línea copiada.

En la biografía de Claudio refiere que el Emperador, tras escribir en griego una historia de los etruscos y otra sobre los cartagineses (hoy perdidas), quiso celebrar la escritura de estos libros y creó un anexo del Museo: …añadió al antiguo Museo de Alejandría otro nuevo que llevaba su nombre y se estableció que todos los años, en determinados días, se habría leer en las salas públicas de recitación, en uno de los museos, la historia de los etruscos, y la de los cartagineses en el otro, ambas, y cambiando de lector a cada libro… Ello da a entender de manera más que manifiesta que el viejo Museo seguía existiendo y en pleno funcionamiento.

Entre 320 y 1303 hubo 23 terremotos en Alejandría. El del 21 de julio de 365 fue particularmente devastador. Según las fuentes, hubo 50.000 muertos en Alejandría, y el equipo de del Institut Européen d´Archéologie Sous-Marine, ha encontrado en el fondo de las aguas del puerto cientos de objetos y pedazos de columnas que demuestran que al menos el veinte por ciento de la ciudad se hundió en las aguas, incluyendo el Bruchión, supuesto enclave de la Biblioteca original de los Tolomeos y que fuera destruida por este desastre, restando tan sólo parte de su contenido -unos 40.000 rollos- custodiados en una biblioteca secundaria ubicada en el complejo del Serapeum, templo dedicado al dios Serapis, patrón de la ciudad.

Por lo que se refiere a esta segunda Biblioteca, también conocida como Biblioteca-hija o Biblioteca del Serapeo, a finales del siglo IV el emperador Teodosio el Grande, en respuesta a una petición del patriarca de Alejandría, envió un decreto de prohibición contra el paganismo en Egipto: en el año 391, el patriarca Teófilo de Alejandría promovió una revuelta durante la cual el templo de Serapis resultó asaltado. Algunos historiadores afirman que la Biblioteca del Serapeo fue saqueada y desperdigada o destruida; otros lo ponen en duda toda vez que no nos han llegado fuentes directas de que ello sucediera y en las referencias de la revuelta se recogen múltiples detalles pero ninguna alusión se hace a la Biblioteca. Así unas décadas después el historiador romano Sócrates de Constantinopla proporciona el relato de la revuelta en el libro V de su Historia ecclesiastica, escrita alrededor del año 440.

También se ha llegado a asociar la destrucción de la Biblioteca con la muerte de Hipatia de Alejandría, si bien no hay ninguna referencia histórica que vincule ambos sucesos. Según las fuentes, Hipatia enseñaba a sus discípulos en su propia casa, fue asaltada en la calle y llevada al Cesáreo, donde fue asesinada, no al Serapeo.

En cualquier caso, no sería extraño que el contenido de la Biblioteca del Serapeo fuera dañado por las sucesivas algaradas que sufrió la ciudad en esta época, la cual era famosa en la antigüedad por la naturaleza levantisca y pendenciera de sus habitantes. A lo largo de los siglos IV y V fueron frecuentes los motines populares, que provocaron la muerte a dos obispos cristianos, Jorge y Proterio, en el 361 y 457 respectivamente, la de la filósofa Hipatia(415 ó 16) o la del Prefecto imperial Calixto en 422.

La cuestión dista mucho de estar clara, puesto que, si bien es cierto que en 416, el teólogo e historiador hispano romano Paulo Orosio vio con mucha tristeza los restos de la biblioteca del Serapeo, confirmando que «sus armarios vacíos… fueron saqueados por hombres de nuestro tiempo».

Aunque para otros historiadores más modernos este episodio no constituye más que una leyenda.

Extraído de Lanaveva

Manuscrito Voynich, el libro que nadie puede leer.


Descubren que el misterioso libro, que posee escrituras que no pueden ser interpretadas e ilustraciones que desafían la inteligencia de los científicos, es mucho más antiguo de lo que se creía.

El Manuscrito Voynich es un antiguo texto que posee escrituras que no pueden ser interpretadas, ilustraciones que desafían la inteligencia de los científicos, incluyendo a muchos aficionados, quienes intentan descubrir desde hace casi un siglo, el mensaje conceptual de esta obra. Lo único que se ha podido determinar, hace pocos días por científicos de la Universidad de Arizona, es su antigüedad. Este trabajo habría sido realizado en el siglo XV. La historia cuenta que en 1912, el anticuario norteamericano Wilfrid Voynich adquirió el manuscrito en Italia e hizo circular copias de éste con la esperanza de encontrar un traductor. Un siglo después, continúa desafiando a los decodificadores. ¿Te interesan los desafíos? Aquí tienes uno: el Manuscrito Voynich.

Investigadores de la Universidad de Arizona han descifrado uno de los infinitos enigmas que rodean lo que se ha llamado el "manuscrito más misterioso del mundo": el Manuscrito Voynich, un libro lleno de dibujos y textos que nadie ha sido capaz de dar sentido hasta el día de hoy. Un equipo dirigido por Greg Hodgins, en el departamento de Física de la Universidad de Arizona y mediante el uso de la técnica de datación por radioisótopos de carbono, ha encontrado que las páginas del manuscrito datan del siglo XV, por lo que el libro sería un siglo más antiguo de lo que los estudiosos se habían imaginado anteriormente. Las filas de texto garabateado sobre un pergamino notoriamente envejecido, que fluyen alrededor de ilustraciones que representan intrincados y muy elaborados conjuntos de plantas, mapas astronómicos y figuras humanas en situaciones que recrean baños de inmersión (en lo que se supone podría ser la fuente de la juventud). A primera vista, el Manuscrito Voynich no parece ser diferente a cualquier otro trabajo antiguo donde se incluyen escrituras y dibujos. Pero una segunda mirada, más cercana y analítica, revela que aquí nada es lo que parece.

Algunas frases se asemejan a las utilizadas en latín, a diferencia de otras que no se utilizan en ningún idioma conocido, y se organizan en lo que parecen ser las palabras y/o frases, con la singularidad de que no se asemejan a cualquier cosa escrita por los seres humanos. Hodgins, un científico, investigador, asistente y profesor en el departamento de Física de la Universidad de Arizona (con un nombramiento conjunto en la Escuela de la UA de Antropología), está fascinado con el manuscrito. "¿Es un código? ¿Es un sistema de cifrado? Hay mucha gente que está haciendo el análisis estadístico del uso de los diagramas y el uso de las palabras y poseen las mejores herramientas para descifrar el significado de este trabajo, pero aun nadie ha logrado determinar si es un texto cifrado por algún científico de aquella época, si es un conjunto de textos y dibujos sin sentido alguno. Hasta hay personas que especulan con la posibilidad de que se trate de un trabajo extraterrestre. Por supuesto, nada de esto ha podido ser demostrado aún”.

Colores del Renacimiento.

Mediante el uso de un Espectrómetro Acelerador de Masas, Hodgins y su equipo analizaron muestras, que el mismo científico fue a buscar a la Universidad de Yale, donde se encuentra el manuscrito, de apenas 1 a 6 milímetros de longitud. Después de un importante trabajo de análisis se pudo determinar que el origen del trabajo es 100 años más antiguo de lo que se estimaba. "Sería fantástico si pudiéramos determinar con la ayuda del radiocarbono la antigüedad de de las tintas, pero en realidad este es un trabajo muy difícil de hacer. En primer lugar, se encuentran en la superficie sólo en pequeñas cantidades", dijo Hodgins. "por lo que el contenido de carbono es muy bajo. Además, ese tipo de trabajos está más allá de nuestras capacidades técnicas. Por último, algunas tintas no son a base de carbono, porque se derivan de los minerales del suelo. Estos son inorgánicos y en consecuencia no contienen carbono útil". "Se encontró que los colores son consistentes con la paleta utilizada en la época del Renacimiento, es decir, los colores que estaban disponibles en el momento, pero en realidad esto es un dato de poca ayuda donde no hay nada sospechoso o interesante para investigar. Por otro lado, el texto muestra características extrañas como el uso reiterado de una misma palabra o el intercambio de letras en una secuencia", afirma Hodgins. "Rarezas que hacen muy difícil de entender el significado del trabajo."

Misterios de la alquimia.

Por último, Hodgins agrega que lo que el trabajo parece albergar es información relacionada con la alquimia, a la que siempre se la ha asociado con misterios, secretos y la conservación de conocimientos en forma codificada. Sin ir muy lejos, basta con recordar la manera de trabajar que tenía el propio Leonardo Da Vinci (a quien algunos le atribuyeron este manuscrito). Lo cierto es que nadie sabe aún de qué se trata. Botánica, organismos marinos, símbolos astrológicos, figuras humanas y muchas cosas más (incomprensibles, por supuesto) acompañan un texto tan fascinante y fantástico como imposible de comprender.

Extraído de ABC

Hallan 600 pergaminos en un hueco de la pared de la Basílica de la Virgen.

Entre los manuscritos descubren certificados de dotes para doncellas huérfanas.

El equipo técnico encargado de las obras de restauración de la Basílica de la Virgen de Valencia han localizado más de 600 pergaminos, entre ellos más de 80 «ápocas» o documentos notariales, fechados entre los siglos XV y XVIII, que certifican la concesión de dotes a «doncellas huérfanas» que eran atendidas por la cofradía de la Virgen en sus orígenes, según informó ayer el Arzobispado.
.
Los documentos reflejan la realización de compraventas de inmuebles, así como legados y herencias con destino a la archicofradía de la Virgen, para sus fines caritativos, como la ayuda a través de dotes a «jóvenes huérfanas sin recursos para cuando contrajeran matrimonio».
.
Se trata de textos completamente manuscritos que han sido hallados dentro de un hueco de pared durante las obras de derribo y reconstrucción de la estructura y cimientos del templo. Las «ápocas», que relatan y explican las dotes y legados, en latín y en valenciano, tienen un tamaño reducido, mientras algunos pergaminos alcanzan cuatro metros de extensión. Estos documentos pudieron pertenecer al antiguo archivo de la cofradía cuando la entidad, constituida a principios del siglo XV, se dedicaba también a la atención de huérfanas. Con motivo de las obras de la Basílica, el archivo fue trasladado a la Biblioteca de San Miguel de los Reyes, donde permanece en la actualidad.
.
En sus orígenes, la Archicofradía de la Virgen se dedicó a la protección y ayuda a las doncellas sin recursos, entre otros fines caritativos como el antiguo hospital de enfermos mentales sin recursos. Todo el material hallado se encontraba junto «y permanecía afectado de humedades y hongos», por lo que será necesario restaurarlo.
.
Está previsto que los documentos se reúnan en un futuro en el archivo de la Archicofradía de la Virgen cuando finalicen las obras que, en estos momentos, se centran en el edificio anexo al templo y está previsto que se concluyan a finales de año.
.
Extraído de ABC

Un historiador asegura que la imprenta 'nació' 80 años antes de que Gutenberg la inventara.

El libro 'El imaginario europeo de la imprenta en Asia' (Editorial Tleo), que se presenta en la Universidad de Granada (UGR), del historiador de la Tipografía Francisco de Paula Martínez Vela, asegura que "la imprenta con tipos metálicos nació 80 antes de que Gutenberg imprimiera su Biblia, datada en 1455 aproximadamente".

Según informó la UGR en un comunicado, este trabajo analiza, partiendo de textos históricos, "la visión que sobre la imprenta y su invención se ha extendido en Europa a lo largo del tiempo, salvaguardando sus intereses hegemónicos y ajustando los hechos a su conveniencia". En este sentido, indicó que "a la vez, se negaba, de paso, la posibilidad de la aparición de la imprenta con tipos metálicos en otro lugar que no fuera Alemania".

Por otro lado, precisó que "si bien el pensamiento 'eurocentrista' sobre la imprenta con tipos metálicos lleva años siendo cuestionado en algunos países europeos y en América, es la primera vez que se aborda este asunto en España".

El autor del libro, Francisco de Paula Martínez Vela, natural de Alcalá la Real (Jaén), ha publicado un libro de poesía, 'Las hojas caídas', y es hijo y hermano de impresores. Él mismo aprendió el oficio en Granada, estudios que completó con los de Grabado Calcográfico y Tipografía Artística con los maestros Antonio Idígoras, José García de Lomas y Emilio Sdum.
.
Extraído de El Mundo

'Apartheid' en el paraíso.

Una antología de la poesía medieval recuerda una diversidad lingüística que coexistía con la segregación racial.
.
"No es lo mismo tolerancia que convivencia". Lo dice Carlos Alvar, catedrático de Literatura Medieval y premio Nacional de Traducción en 1981. Junto al poeta Jenaro Talens, colega suyo en la Universidad de Ginebra, Alvar acaba de publicar Locus amoenus (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores), una monumental antología de la poesía lírica que se escribió en la península Ibérica durante la Edad Media. Mil doscientas páginas bilingües para un océano de poemas en ocho lenguas: latín, árabe, hebreo, mozárabe, provenzal, galaico-portugués, castellano y catalán. El vasco quedó fuera porque su poesía escrita es posterior o, de existir, se ha perdido.

Una selección así, en la que el mismo tema aparece desarrollado por autores de diferentes tradiciones o en la que un mismo poeta escribe en dos lenguas distintas, ¿es una muestra de la diversidad cultural de ese territorio que terminaría siendo España? Alvar es claro: "Sí". ¿Y un ejemplo de convivencia? "No". ¿Qué hay entonces de aquel "lugar apacible", por traducir el título de la antología, en el que supuestamente convivían cristianos, árabes y judíos? "Los que profesaban una religión en un territorio dominado por otra sólo eran tolerados en unos límites que hoy nos parecerían inaceptables", explica el antólogo en su casa de Madrid. "Por ejemplo, tenían que vestir de forma distinta y no podían vivir en las mismas zonas. Hablamos de tolerancia porque, para lo que era la Edad Media, ya es bastante que no los mataran". No obstante, al tiempo que describe un apartheid en toda regla, Alvar matiza: cuando le toca pintar la época con brocha gorda presenta medio lleno el vaso de las tres culturas. "No seré yo quien destruya el mito si eso contribuye a la paz en el mundo", dice con ironía.

Más amigo aún de la verdad que de su adorado Medievo, este experto en el ciclo artúrico sitúa el origen del mito de la convivencia en la idea romántica que se tiene de la corte científica de Alfonso X el Sabio: "Allí se hicieron muchas traducciones pero no había una escuela de traductores. Se proyecta una idea de escuela con un árabe, un judío y un cristiano y no era así. En las propias Partidas de Alfonso X se prohíben los matrimonio mixtos". La intolerancia, además, no era exclusiva de los cristianos. En el siglo XII, los almohades lo arrasaron todo, incluida Córdoba, que tenía la mejor biblioteca de Europa, con medio millón de volúmenes.

Así pues, una antología como Locus amoenus, que recoge la obra de autores como Jorge Manrique, Gil Vicente, Ausiàs March, Ibn Suhayd o Don Denís de Portugal es fruto de una sociedad más promiscua en su cultura que en sus leyes. El propio rey sabio componía sus crónicas en castellano y sus poemas en galaico-portugués. Y en su corte había poetas "capaces incluso de hacer un poema en cinco lenguas distintas, con dos versos en cada una".
Y luego, o en primer lugar, estaba la música. La mayoría de los poemas medievales se compusieron para ser cantados. La letra venía después. ¿Dominaban cada idioma? Carlos Alvar responde con otra pregunta. "¿Cuánta gente que no sabe ni papa de inglés sabe hoy canciones en inglés?".

Con todo, la transfusión poética no era nada superficial. Muchos autores conocían bien las tradiciones vecinas. Así, el marqués de Santillana estaba al día de la poesía catalana y el judío Moshé Ibn Ezra escribió sus poemas en hebreo y el resto de su obra en árabe. Los judíos, de hecho, seguían el modelo marcado por los musulmanes. Cualquier judío culto conocía perfectamente el árabe, que tenía una mayor tradición literaria y filosófica. El hebreo se reservaba para la religión. "El antagonismo actual entre ambas culturas", apunta el profesor Alvar, "es resultado de la creación del Estado de Israel, antes no existía, todo lo contrario".

La música, además, contribuyó al uso político de la poesía. "Una melodía pegadiza era el vehículo perfecto para la burla y para crear opinión", dice Alvar. "Eso llega hasta nosotros. Durante la Guerra Civil, a una misma música cada bando le ponía una letra distinta". Por supuesto, la imitación mandaba sobre la expresión. La originalidad es un invento muy posterior. "Aunque si hay una tradición moderna de poesía impersonal, cercana a Lautréamont, es la del Cancionero", apunta Jenaro Talens. "El siglo XV es lo más parecido a nosotros".

El Occidente medieval, recuerdan los antólogos, formaba una unidad cultural. La idea de pertenecer a un reino determinado, "ese primer nacionalismo", es del siglo XVI. "En el siglo XII, en Islandia se leían traducidos los mismos libros que en Toledo, Florencia y Núremberg. Las universidades de toda Europa usaban los mismos textos".

Además, las lenguas no estaban tan definidas como ahora y cada autor escogía la que mejor le venía para expresar sus ideas. Eso sin olvidar que entre las lenguas románicas había una relación más fluida que hoy, en que, según Talens, "la política entra donde no toca". Por lo demás, Al Ándalus fue el modelo literario para toda la Península hasta el siglo X. "Luego", apunta el mismo, "se fue optando por el castellano como lengua más neutra: servía para evitar el tinte confesional del latín (de los cristianos), el árabe (de los musulmanes) y el hebreo (de los judíos)". Al final, la pérdida paulatina del latín, la política y "la mal llamada Reconquista" impusieron las fronteras y el monocultivo cultural. Y hasta hoy.
.
Extraído de El País

«La Inquisición de Llerena fue la más agresiva de todo el reino».

Fermín Mayorga es natural de Cheles, tiene 43 años y en la actualidad ejerce profesionalmente de cocinero en Madrid. Desde hace cinco años lleva investigando la Inquisición de Llerena en el Archivo Histórico Nacional, así como en el Archivo de Simancas. Un trabajo que le ha servido para firmar artículos en diversas publicaciones y revistas especializadas. Ahora todos esos conocimientos los está trasladando por toda la región a través de conferencias que imparte en diversas localidades. Hace unos días estuvo en Villanueva de la Serena, y allí reflexionó sobre el Santo Tribunal.

-¿Qué le llevó a adentrarse en el estudio de la Santa Inquisición y de los herejes?

-Me llevó el hecho de comprobar que el tema no está tratado profundamente en Extremadura. La Inquisición de Llerena es la gran desconocida para los extremeños. Nos hemos ocupado más de investigar América, las órdenes militares, castillos o imágenes y hemos dejado de lado una realidad histórica que durante casi cuatro siglos convulsionó a la sociedad extremeña. Por ello, me surgió el interés por descubrir los trágicos acontecimientos que les tocó vivir a miles de extremeños, que solo por pensar de forma diferente se vieron obligados a comulgar con ruedas de molino.

-¿Cree entonces que hay en Extremadura un deseo por no remover todo lo que rodea a la Inquisición?

-No lo creo así, aunque lo cierto es que hoy por hoy es una de las asignaturas pendientes de la Universidad de Extremadura. Carecemos de jóvenes que hayan optado por preparar una tesis doctoral sobre el tema o investigadores dispuestos a dar a conocer los autos de fe celebrados en la villa de Llerena y todo lo que ocurría en los mismos. También echo en falta un estudio profundo de las abundantes comunidades moriscas y judaizantes diseminadas por toda la región, y que junto con las brujas, bígamos, sacerdotes solicitantes y otros herejes, le dan a la Inquisición de Llerena un papel relevante en su momento, que propició que el miedo y el terror campara a sus anchas por todas las villas extremeñas.

-El tribunal de la Santa Inquisición de Llerena, ¿qué fama tenía a nivel nacional?

-La Inquisición de Llerena tenía fama de ser de las más agresivas del reino. En definitiva su fama respondía a la que tenían todos los tribunales del reino. Es decir, la población sabía que caer en las redes de la Inquisición era condenar al reo, posiblemente, a ser quemado en la hoguera, a galeras, a ser internado en las cárceles secretas de dicho tribunal, a que se le confiscasen sus bienes, a ser torturado en la cámara del tormento y a que toda su familia presente y futura sufrieran una de las mayores torturas psicológicas, como era la deshonra, por haber tenido en su núcleo familiar un familiar hereje.

-¿En qué ciudades de la comunidad autónoma se 'cebaron' más?

-Una de ellas fue Fregenal de la Sierra, donde fueron condenados más de 1.000 vecinos. En esta localidad existía una importante comunidad judaizante la cual fue prácticamente aniquilada entre 1491, y 1497. También se cebaron en Alburquerque, población que tenía un gran numero de seguidores de la ley de Moisés y donde la Inquisición tuvo que hacer dos autos de fe exclusivos para los habitantes de esta población que abrazaban el judaísmo. Lo mismo ocurría en Cabezuela del Valle, y otras muchas villas extremeñas donde los seguidores del Antiguo Testamento sufrieron el escarnio cruento del tribunal. En cuanto a poblaciones con comunidades moriscas, Hornachos fue quizás la más perseguida por el gran número de sus miembros, donde prácticamente la totalidad de la población eran seguidores de Mahoma. Pero hay que decir que la Inquisición de Llerena no fue capaz de acabar con dichos seguidores de Alá en esta villa, y como último recurso el Rey ordenó la expulsión de todos los moriscos del reino en 1609, siendo prácticamente en su totalidad los vecinos de Hornachos expelidos de su pueblo y tierra natal. También se expulsaron de otras poblaciones como Magacela, Benquerencia, Mérida, Puerto de Santa Cruz, Villanueva de la Serena, Zafra, así como otras muchas comunidades moriscas más pequeñas diseminadas por muchísimos pueblos de Extremadura.

-¿A quién persiguió más la Inquisición en Extremadura?

-Las dos comunidades más perseguidas fueron los moriscos y la judaizante, sobre todo la primera, porque los miembros de dicha comunidad solían ser los ricos de la población, mercaderes, hombres de negocios, los cuales tenían unas muy buenas haciendas. Aquí encontró la Inquisición una veta económica importantísima para llenar sus arcas. Y es que a todos los reos condenados se les confiscaban sus bienes, se les quitaban sus haciendas, casas, tierras, así como el dinero que tuvieran. De esta forma, el Santo Tribunal mataba dos pájaros de un tiro, ya que por un lado no dejaba que fraguasen otras formas de pensar y propiciaba el avance de ciertas espiritualidades religiosas, a la vez que, con la usurpación de los bienes de los reos, aumentaba sus ganancias el fisco real y el propio tribunal eclesiástico. También fueron bastantes brujas las condenadas, la mayoría de ellas asentadas en pueblos cercanos a la raya de Portugal. En base a los expedientes inquisitoriales que he consultado, tengo que decir que si en Extremadura hay localidades a las que se le debería denominar 'pueblos de brujas', al menos documentalmente, esas villas serían Jerez de los Caballeros y Fregenal.

-¿Recuerda algún caso curioso que se juzgara o qué le haya llamado la atención en su investigación?

-Hay muchos casos curiosos. Me acuerdo de un obispo condenado por practicas homosexuales con uno de sus pajes y un sobrino de éste en Berlanga y Campillo de Llerena. También destacaría el caso de un convento de Badajoz, donde las monjas llevaron al Obispo un niño recién nacido parido por una monja y cuyo padre era el chantre de la catedral de Badajoz. O el caso curiosísimo de la clériga de Zafra, un sacerdote de dicha ciudad al que la población conocía con dicho nombre. Un sacerdote que era hermafrodita y tenía los dos sexos, aunque tenía más desarrollado el femenino que el masculino, por lo que fue condenado por la Inquisición de Llerena por usar la parte activa de éste. Sus cómplices fueron dos jóvenes extremeños, uno de Almendral y otro de Bancarrota, los cuales tuvieron que declarar ante la Inquisición diciendo que cuando practicaban sexo con la clériga de Zafra lo hacían como si lo hicieran con una mujer, porque este sacerdote tenía natura de mujer.

-En cuanto a las condenas, ¿eran muy crueles?

-Entre las más crueles estaba la de ser condenado a la hoguera, a remar a las galeras de su majestad sin sueldo, a ser azotados con 200 latigazos y, sobre todo, las torturas. En la cámara del tormento de la Inquisición, situada siempre en los profundos sótanos del palacio de la Inquisición para que el resto de reos no escucharan los gritos de dolor del torturado, se vivieron escenas de verdadero terror. Cuento esto así como suena, porque los documentos inquisitoriales que he consultado hablan por si solos. En ellos he descubierto a personas a las que se le han roto brazos o piernas durante las torturas, o que se han suicidado de desesperación lanzándose el reo aun pozo común con pilar que se encontraba dentro de los corrales de las cárceles del tribunal. Allí los reos salían a asearse. Otra de las torturas, denominada 'la toca', consistía en dar a ingerir a un grupo de condenados vinagre, lo que suponía su muerte a los tres días a consecuencia de dicha ingesta. Todo un verdadero calvario.

-¿En qué líneas ha centrado ahora su investigación?

-Sobre todo en la línea de las comunidades moriscas de Extremadura. Hay que recordar que el próximo 2009 se celebran los 400 años de la expulsión de los moriscos de Extremadura y nuestra comunidad autónoma tiene mucho que decir al respecto. Sería una verdadera pena que el próximo año, tanto la persecución contra los moriscos en esta región como su posterior expulsión pasasen desapercibidos por no haber investigadores extremeños preocupados por el tema. Razón más que suficientemente para que las líneas abiertas en mí frente de investigación caminen por estos derroteros y, junto con otros investigadores, pudiéramos dar a conocer las persecuciones represivas puestas en marcha por la Inquisición de Llerena contra miles de hombres y mujeres de Extremadura cuyo delito fue pensar de forma diferente.
.
Extraído de HOY