La gloria olímpica en la Antigüedad

Orígenes y significado de los Juegos Olímpicos Imagen meramente ilustrativa. Los Juegos Olímpicos de la Antigüedad, celebrados en Olimpia (G...

Mostrando entradas con la etiqueta Biblioteconomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biblioteconomía. Mostrar todas las entradas

El Patrimonio a un click

Los recursos actuales  nos acercan como nunca en la historia a todo tipo de información

Imagen de la Biblioteca Oberlausitzische de Ciencia, Alemania
Hoy en día podemos visitar un museo, leer un libro del siglo XVI o ver una escultura sin ni siquiera movernos de nuestro sofá.

El Papiro de Derveni... ¡¡el 'libro' más antiguo de Europa!!

La UNESCO ha inscrito en el Registro de la Memoria del Mundo 2015 el papiro de Derveni como el “libro” más antiguo de Europa

Fragmentos del papiro de Derveni (haz clic sobre la imagen para ampliarla)

La UNESCO ha inscrito recientemente en el Registro de la Memoria del Mundo 2015 el papiro de Derveni, un tratado filosófico, como el “libro” más antiguo de Europa.

Descifran en Israel uno de los pergaminos bíblicos más antiguos

Una copia del Libro del Levítico encontrada en una sinagoga es desentrañada por arqueólogos y conservadores hebreos

Una copia del Libro del Levítico encontrada en una sinagoga es
desentrañada por arqueólogos y conservadores hebreos
Arqueólogos y conservadores en Israel han logrado descifrar gracias a sofisticadas tecnologías el contenido de un pergamino enrollado y quemado de unos 1.500 años, que contenía una vieja copia del Libro del Levítico.

Las faltas ortográficas en realidad son señales de procesos cognitivos superiores.

Las faltas ortográficas en realidad son señales de procesos cognitivos superiores.
¿A quién no le ha ocurrido? Terminas un trabajo de la universidad, un informe o un texto para publicar (ya sea un libro o un artículo); lo revisas, lo revisas de nuevo y cuando lo has entregado o enviado… Puf! Aparecen faltas de ortografía. Y normalmente son faltas obvias, que todos podemos identificar. Aunque admitámoslo, las hay del tipo que si no las ve el corrector ortográfico de word, pasan desapercibidas. Pues bien, ya no te preocupes. Por mucho que la gente lo diga, en realidad los errores de ortografía no afectan a la calidad de los artículos.

El «código Da Vinci» que apareció en Madrid tras 150 años perdido.

Aquí tienes la azarosa historia de los Códices Madrid I y II de Leonardo que, entre otras curiosidades, están escritos al revés.

Manuscritos del Códice Madrid I de Leonardo da Vinci de la Biblioteca Nacional
Permanecieron extraviados durante 150 años y son dos de las mejores obras del genio Leonardo de Vinci. Llegaron a España gracias a Pompeo Leoni, escultor de Felipe II y, tras una azarosa vida, cayeron en el olvido después de pasar por manos tan ilustres como las de Juan de Espina, amigo íntimo de Francisco de Quevedo. En 1712, los manuscritos fueron custodiados en la Biblioteca Real para ser protegidos de los intereses que empezó a suscitar, incluso fuera de nuestras fronteras. Según los historiadores, Carlos, el príncipe de Gales y Duque de York, quiso comprárselo a Espina en 1623. Este decidió entregárselos a Felipe IV y pasaron a formar parte de los fondos de la Biblioteca de la Torre Alta del Álcazar de Madrid. Pero, si era tan codiciado, ¿cómo llegó a perder Madrid este tesoro?

La vía para revelar las historias ocultas de los pergaminos.

Pergamino del siglo XIV. (Foto: Cortesía del Borthwick Institute for Archives)
En los viejos pergaminos no solo es valiosa la información escrita que contienen, sino también la que alberga el propio material en sí mismo. Muchos manuscritos medievales fueron escritos sobre pergaminos, hechos con pieles de animales, y la estrategia de extraer y analizar el ADN contenido en estas pieles permite obtener datos genéticos capaces de revelar con bastante fiabilidad cuándo y dónde se escribió un manuscrito. Cada manuscrito puede aportar una rica cantidad de datos genéticos, porque un libro medieval típico en pergamino puede incluir pieles de varias docenas de animales o hasta quizá incluso más de cien.

El contrato matrimonial entre Napoleón y Josefina, vendido por 437.500 euros.

El histórico documento, subastado ayer a las afueras de París, ha sido adquirido por el Museo de Cartas y Manuscritos de la capital francesa.

Imagen del contrato matrimonial entre Napoléon y Josefina // AFP
El contrato matrimonial entre Josefina y Napoleón Bonaparte ha sido vendido por 437.500 euros en una subasta de manuscritos de la época napoleónica en las afueras de París, informó la casa de subastas Osenat. El Museo de Cartas y Manuscritos de París adquirió este documento único, el ejemplar personal de Josefina firmado el 8 de marzo de 1796. La venta superó ampliamente las estimaciones (entre 80.000 y 100.000 euros).

¿Cómo se digitalizó el Cantar del Mio Cid? Te lo contamos paso a paso.

La Biblioteca Nacional trabaja a diario para poner sus fondos al alcance de los usuarios. Antrophistoria sigue los cinco pasos del proceso de digitalización del Cantar del Mío Cid.

1. Entrada a lo más «selecto» del archivo.

Vista de uno de los pasillos del archivo de la Biblioteca Nacional. ÁNGEL NAVARRETE
La Biblioteca Nacional sigue digitalizando sus incalculables fondos después de firmar un nuevo acuerdo con Telefónica. Cada día, decenas de personas trabajan para que cualquiera pueda acceder desde su ordenador (y de forma toralmente gratuita) a lo más variado de la Biblioteca, que cada vez tiene más documento en la Biblioteca Digital Hispánica.

Halladas cuatro hojas con miniaturas medievales del «Gran libro de los feudos».

Los cuatro pergaminos habían sido reutilizados como encuadernaciones de los registros de Cancillería en el siglo XIX.

Halladas cuatro hojas con miniaturas medievales del «Gran libro de los feudos»
Investigadores del Archivo de la Corona de Aragón han hallado cuatro hojas con miniaturas medievales originales del «Liber Feudoum maior» («Gran libro de los feudos»), una recopilación de documentos medievales de los reyes de Aragón y condes de Barcelona.

La biblioteca del desierto: 30000 manuscritos sobre la presencia islámica en África.

El Instituto Ahmed Baba de Tombuctú, en Malí, conserva 30000 manuscritos sobre la presencia islámica en África.
Tombuctú fue durante siglos la capital religiosa del continente, y la mezquita Djingareyber su símbolo.
El viajero puede llegar en avión desde Bamako, la capital de Malí, pero el trayecto resultaría demasiado efímero, fútil. Mejor, tan cautivador como incómodo, es hacerlo en cayuco, 14 horas río Níger abajo desde Mopti a Niafunké, y luego, en vehículo todoterreno, otras tres horas de pista arcillosa hasta Tombuctú.

El misterio del libro que nadie ha podido leer.

¿Un libro que nadie ha podido leer, escrito en un idioma que parece no existir? Aunque parezca algo increíble, se trata de un libro escrito en un idioma que no existe y con ilustraciones de plantas y criaturas que nadie ha visto.
Es un libro que nadie ha podido leer, que está escrito en un idioma que no existe, está ilustrado con plantas y criaturas que nunca han sido vistas en el planeta.

Las joyas documentales de la Complutense.

Fotografía facilitada por el Archivo de la Universidad Complutense de Madrid (UCM),
de un libro contable con el escudo del Cardenal Cisneros del siglo XVI. EFE
Los legajos de los archivos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han acumulado polvo hasta durante cinco siglos, pero entre las cien mil cajas que ocupan y los alrededor de 25 kilómetros de papeles almacenados, se esconden auténticas joyas documentales.

El Vaticano expondrá el papiro del Padre Nuestro más antiguo que se conoce.

La mustra, que reúne 200 piezas, se podrá visitar en las galerías del Brazo de Carlo Magno, ubicadas en la columnata de la Plaza de San Pedro del 2 de abril al 22 de junio.

Fragmento del Papiro Bodmer XIV-XV que se puede ver en la exposición.
El Vaticano expondrá desde el próximo 2 de abril y hasta el 22 de junio la muestra 'Verbum domini II' con casi 200 manuscritos antiguos y documentos bíblicos, entre los que se encuentra el Papiro Bodmer XIV-XV, que contiene el fragmento escrito más antiguo del Evangelio de Lucas, el Padre Nuestro más antiguo conocido y uno de los fragmentos escritos más antiguos del Evangelio de Juan.

Los manuscritos del Mar Muerto, más accesibles y espectaculares en internet.

Los manuscritos del Mar Muerto, más accesibles y espectaculares en internet.
La Autoridad de Antigüedades de Israel ha puesto en marcha una renovada versión de la "Biblioteca Digital de los Manuscritos del Mar Muerto", que incluye información más detallada y un espectacular archivo gráfico con 10.000 nuevas fotografías en alta definición.

La Biblioteca Navarra Digital se actualiza para facilitar la búsqueda de referencias del patrimonio bibliográfico.

La Biblioteca Navarra Digital (BiNaDi) estrena una nueva portada para la presentación de contenidos accesible a través del portal del Gobierno de Navarra, que facilita la búsqueda de referencias bibliográficas, explica los criterios de formación y desarrollo del servicio y expone una selección de imágenes, agrupadas por temas, representativas de los contenidos bibliográficos que aloja.
Documento de 1517 recogido en la Biblioteca Navarra Digital.
Así lo han explicado este martes en rueda de prensa el consejero de Cultura, Turismo y Relaciones Institucionales del Gobierno de Navarra, Juan Luis Sánchez de Muniáin, y el responsable de la Biblioteca General de Navarra, Juan Francisco Elizari.

La UNESCO permitirá acceder gratis a más de 300 de sus libros y documentos.

La UNESCO permitirá acceder gratis a más de 300 de sus libros y documentos.
La Unesco anunció hoy que permitirá el acceso gratuito a través de internet a más de 300 libros y documentos de esa organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Descubren una antigua tablilla de maldición en Jerusalén.

El texto también incluye algunos signos mágicos.
Los arqueólogos de la Autoridad de Antigüedades de Israel han descubierto una tablilla de plomo de maldición, de 1.700 años de antigüedad, en una mansión romana que colapsó recientemente en la 'Ciudad de David' de Jerusalén.

La biblioteca más antigua está en Herculano.

La escritura y los instrumentos que se utilizaron en el siglo I se exhiben en Casa del Lector en una muestra virtual y de objetos.
Papiros en pirámide de la biblioteca de Herculano.
Acercar la única biblioteca de la Antigüedad clásica que ha llegado a nuestros días es el objetivo de La villa de los papiros, una exposición que recrea con objetos y de manera virtual lo que fue la localidad de Herculano, en Italia. Allí se descubrió en el siglo XVIII la biblioteca clásica que se logró preservar por la erupción del Vesubio en el año 79. Entre los objetos que se muestran se encuentra un papiro de casi cuatro metros que por primera vez se exhibe fuera de las instalaciones de la Biblioteca Nacional de Nápoles.

Desarrollan un software capaz de reconstruir las lenguas antiguas. Es un 85% más eficaz que las técnicas manuales.


Científicos de las universidades British Columbia (Canadá) y la de California, en Berkeley (Estados Unidos), han utilizado un nuevo sistema informático nuevo para reconstruir rápidamente protolenguajes, lenguas antiguas rudimentarias de las que evolucionaron los idiomas modernos. Los resultados, con un 85 por ciento de precisión en comparación con las reconstrucciones manual de lingüistas, se publicarán en 'Proceedings of National Academy of Sciences'.

Aportaciones de la Epigrafía a la investigación arqueológica.

Glifos mayas.
Los logros de la epigrafía en el Área Maya son prácticamente muy recientes, ya que es en los últimos cuarenta años cuando se ha podido descifrar parte de la escritura maya y algunas veces los resultados de sus lecturas no han coincidido con la investigación arqueológica.