La gloria olímpica en la Antigüedad

Orígenes y significado de los Juegos Olímpicos Imagen meramente ilustrativa. Los Juegos Olímpicos de la Antigüedad, celebrados en Olimpia (G...

Mostrando entradas con la etiqueta Barroco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Barroco. Mostrar todas las entradas

Una rivalidad con Roma como campo de batalla: Bernini versus Borromini

Estos titanes del Barroco sobresalieron tanto en ingenio como en su mutua enemistad

Retratos de Bernini y Borromini

Aunque nacieron en lugares muy diferentes de la península italiana el destino los situará en pleno siglo XVII en las calles de Roma para llevar a cabo las grandes obras arquitectónicas del Barroco. Dos personalidades que no podían ser más diferentes. Bernini había nacido en Nápoles en 1598 y era hijo del escultor Pietro Bernini, con quien se trasladó a la Ciudad Eterna con solo seis años, aprendiendo así de su padre y mostrando su don a una ciudad que estaba en plena efervescencia artística. A ella acudían personalidades de toda Europa.

Artemisia Lomi Gentileschi, una pintora del Barroco marcada por el sufrimiento

Artemisia fue violada por su maestro Agostino Tassi y ese hecho, en parte, marcó su obra
 
Judith decapitando a Holofernes (detalle), de Artemisia Lomi Gentileschi
Artemisia Lomi Gentileschi, una pintora con influencia caravaggista, nació en Roma el 8 de julio de 1593. Hija del pintor Orazio Gentileschi, aprendió mucho de su padre en su taller de dibujo: los brillos en los cuadros y cómo empastar los colores.

La Exposición de Clara Peeters en el Museo del Prado: los bodegones como género

Analizamos la exposición de esta pintora que se puede ver en el museo del Prado y los datos históricos que se pueden extraer de sus cuadros

Imagen de un ‘Bodegón’, de Clara Peeters
Por primera vez el Museo del Prado presenta una exposición monográfica dedicada a una pintora, se trate del Arte de Clara Peeters, presente en el museo desde el 25 de octubre hasta el 27 de febrero del año que viene y comisariada por Alejandro Vergara, autor también del catálogo que acompaña a la exposición y que constituye uno de los mejores estudios sobre la autora flamenca hasta la fecha.

Caravaggio: un pintor barroco con una vida muy turbulenta

La vida del extraordinario pintor del Barroco estuvo marcada hasta por hechos de sangre 

Retrato del pintor Caravaggio, dibujado por Ottavio Leoni
Sus contemporáneos definían a Caravaggio (Michelangelo Merisi),  como una persona extraña.  La vida del extraordinario pintor del Barroco estuvo marcada hasta por hechos de sangre, aunque ello no le impidió sostener el aprecio de los mayores mecenas de Italia.

El pintor barroco Antonio de Pereda

Al morir su padre, Giovanni Battista Crescenzi, un noble italiano propietario de varias obras de arte,  lo terminó de formar en un estilo veneciano y naturista

Socorro a Génova por el marqués de Santa Cruz, 1634. Madrid, Museo del Prado.
Antonio de Pereda y Salgado, fue un pintor del Barroco español con un estilo pictórico tenebrista y de naturalezas muertas. Nacido en Valladolid, en el año 1611, y desde muy pequeño ya se le veían muchas dotes artísticas, ya que su padre también era pintor. Se quedó huérfano con apenas once años y su familia lo llevó a Madrid. Allí entró, como alumno, en  el taller de Pedro de las Cuevas, donde tuvo como compañeros a Carreño de Miranda, Francisco Camilo y Jusepe Leonardo.

Caravaggio y los pintores del norte

Exposición sobra la obra y la influencia de Caravaggio en diversos autores y tiempos en el Museo Thyssen-Bornemisza

Imagen de ‘Muchacho tocando el laúd’ de Caravaggio
El Museo Thyssen-Bornemisza acaba de presentar esta semana la exposición que tendrá lugar entre el 21 de junio y el 18 de septiembre de 2016, titulada ‘Caravaggio y los Pintores del Norte’, se basa en la figura del pintor Michelangelo Merisi Caravagio (Milán, 1571 - Porto Ercole, 1610) y como su obra influyó en los pintores del norte de Europa.

Velázquez: ¿un genio antipático?

Velázquez no perdió oportunidad ninguna de mejorar su posición en la Corte ni desde luego su posición económica 
 
Imagen de ‘Cristo en Casa de Marta y María’ de Velázquez
 No sé si sois aficionados a la serie española “El Ministerio del Tiempo”, si no lo sois os la recomiendo, pues aunque como en todo, para gustos colores, es encomiable su calidad. Los que sí sois seguidores estaréis acostumbrados a ver al personaje de Velázquez como un artista ególatra, caprichoso y pagado de sí mismo; lo cual es muy útil en ocasiones para aportar un toque de comicidad, pero tiene una base presente incluso en su obra, Las Meninas pueden ser un buen ejemplo.

‘La rendición de Breda’ de Velázquez actualizada

Esta semana Greenpeace eligió hacer una adaptación de esta obra de Velázquez para efectuar un acto de denuncia, analizamos la obra y su época

Imagen de ‘La Rendición de Breda’ de Velázquez
El psicólogo Carl Jung definió en su obra el fenómeno de la “sicronicidad” como «la simultaneidad de dos sucesos vinculados por el sentido pero de manera acausal», pues bien eso es lo que me ha ocurrido a mí esta semana, cuando estaba investigando sobre uno de los mayores genios de la pintura española, el gran Diego Velázquez (1599-1660). Ojeando la prensa en Internet topé con una foto que me resultó harto familiar, pues acababa de leer sobre el cuadro, pero vista más de cerca la sonrisa se dibujó en mi cara al ver que se trataba de una parodia, el titular de la noticia era este: “Greenpeace transforma el cuadro La rendición de Breda para denunciar la “rendición” del Gobierno a las eléctricas”, incluso le cambiaron el título por el de “la rendición de Garoña”.

George de la Tour, un pintor de la luz en el Prado

Hasta el 12 de junio podemos ver en el Museo del Prado la obra del maestro francés del S. XVII George de La Tour 

Imagen de ‘La Adoración de los Pastores’ de George de la Tour
Desde el pasado 23 de febrero y hasta el próximo 12 de junio podemos disfrutar en el Museo del Prado de la obra del que es uno de los pintores franceses más queridos, y eso a pesar de que permaneció en el más profundo de los olvidos desde su muerte hasta principios del s. XX. Hablamos de George de la Tour.

Murillo, un pintor del Barroco muy conocido fuera de España

Tras su vuelta a Sevilla, Murillo se ocupó de la fundación de una academia de dibujo

'Sagrada Familia del pajarito', hacia 1649-1650
Bartolomé Esteban Murillo, nacido en Sevilla en año 1617, fue uno de los pintores españoles del Barroco mejor conocido y más apreciado fuera de su país.

Caravaggio, un genio de luces y sombras

Analizamos someramente la controvertida biografía del autor que marcó el paso del Renacimiento al Barroco: Michelangelo Merisi, Caravaggio

Imagen ‘Tañedor de laúd’ Caravaggio
Martin Scorsese filmó en 1973 la película “Malas Calles”, él mismo relata la importancia que tuvo en la fotografía de la película la obra de Caravaggio, especialmente en las escenas interiores de bar, donde la imagen es bañada por una luz roja mientras el fondo permanece oscuro, insinuando más que mostrando lo que puede estar pasando en él. Pero no es sólo Scorsese, “El Padrino” de Coppola se basa en el mismo principio, es fácil detener la película en una escena y descubrir que puede ser perfectamente un cuadro, en el que la figura protagonista está bañada en luz, mientras el fondo permanece en la sombra. Toda la fotografía y el cine del S.XX beben de Caravaggio, ha tenido que esperarse a este tiempo para que la figura de este maestro fuera devuelta al lugar que le correspondía en el mundo del arte.

Pintura del siglo XXI y el nuevo Rembrandt

Un novedoso proyecto nos presenta un ‘Nuevo Rembrandt’ analizando el estilo a través de sus obras. Pinturas pérdidas de 400 años y pintores actuales que nos trasladan a este estilo intemporal

Lienzo del “Nuevo Rembrandt” (detalle)
A los pintores actuales les ha salido un nuevo competidor que no pierde cualidades, más bien las gana.

El descubrimiento de un nuevo Caravaggio

A partir del descubrimiento de un nuevo cuadro atribuido al  gran maestro italiano analizamos la técnica de este pintor que supuso la ruptura con el manierismo renacentista y el inicio del barroco

Imagen de la ‘Medusa’ de Caravaggio
Pese a lo que pueda parecer la historia del arte tiene muchos momentos apasionantes, entre otros los nuevos descubrimientos de obras, algunas perdidas y otras de las que ni siquiera se tenía conocimiento, atribuibles a los grandes maestros. Es el caso de la noticia de la que seguramente muchos de vosotros os habréis hecho eco estas semanas, pues ha aparecido en toda la prensa mundial. La aparición de un supuesto Caravaggio en un trastero de la ciudad francesa de Toulousse, gracias a la búsqueda del origen de unas goteras.

Velázquez, el gran pintor del Barroco español

Terminado el periodo de aprendizaje en 1617, aprobó ante Juan de Uceda y Francisco Pacheco el examen para incorporarse al gremio de pintores de Sevilla

La fábula de Aracne, popularmente conocido como Las hilanderas
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (Sevilla, bautizado el 6 de junio de 15991 -Madrid, 6 de agosto de 1660), conocido como Diego Velázquez, fue un pintor barroco, considerado uno de los máximos exponentes de la pintura española y maestro de la pintura universal.

Bernini, más que un escultor

Gian Lorenzo Bernini, el creador del estilo escultórico del Barroco

El rapto de Proserpina, escultura de Bernini
Gian Lorenzo Bernini nació en 1598 en Nápoles, ciudad natal de su madre, Angelica Galante. Su padre era el escultor Pietro Bernini cuando Gian Lorenzo tenía seis años, se trasladó a Roma, donde Pietro trabajaba bajo la protección del cardenal ScipioneCaffarelli-Borghese, a quien muestra el precoz talento de Gian Lorenzo, recibió las primeras enseñanzas de su padre, el escultor manierista Pietro, cuya influencia se notaría en las primeras obras de Gian Lorenzo, a su lado el joven Bernini aprendería la organización de un taller colectivo (en el futuro dirigirá muchos) y la fusión interna de un proyecto arquitectónico con la iconografía, la escultura y la pintura.

Alma caravaggesca en una mujer

La primera fémina que ingresó en la Academia del Dibujo de Florencia, con un estilo próximo a Caravaggio

Judith decapitando a Holofernes 
Artemisia Gentileschi no fue sino otra mujer que pasó desapercibida en la Historia del Arte como también sus homólogas Mary Cassatt (1844-1926), Camille Claudel (1864-1943), Georgia O’ Keeffe (1887-1986) y Frida Kahlo (1907-1954) entre otras.