La gloria olímpica en la Antigüedad

Orígenes y significado de los Juegos Olímpicos Imagen meramente ilustrativa. Los Juegos Olímpicos de la Antigüedad, celebrados en Olimpia (G...

Mostrando entradas con la etiqueta Arte Romano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte Romano. Mostrar todas las entradas

Hallan una piedra de moler romana con una imagen fálica grabada como símbolo de 'fuerza y virilidad'

Según los arqueólogos, la imagen fálica fue tallada para dar buena suerte y protección al molino y la harina que se producía

Imagen ilustrativa. Vía: Enrique Castro-Mendivil / Reuters

Una piedra de moler romana con un pene grabado en ella como símbolo de "fuerza y virilidad" ha sido encontrada por un equipo de arqueólogos mientras se realizaban trabajos para mejorar el tramo de una carretera cerca de Cambridge, en Reino Unido, informaron esta semana funcionarios de la compañía estatal de mantenimiento vial Highways England.

La villa romana de la Noheda muestra sus impresionantes mosaicos, los mejores del Imperio

En la comunidad autónoma española de Castilla-La Mancha se encontraba bajo tierra un tesoro arquitectónico que nadie podía imaginar

Detalle del panel del mito de Pélope

En la comunidad autónoma española de Castilla-La Mancha se encontraba bajo tierra un tesoro arquitectónico que nadie podía imaginar. Una lujosa villa de la Hispania romana, adornada con el mayor mosaico figurativo del mundo y una colección de 500 piezas de mármol.

El papel de la música en la Antigua Roma, de espectáculo a cultura

Roma, como civilización clásica, heredó gran parte de su cultura de los griegos. La música no fue una excepción pues desde los instrumentos hasta los espectáculos musicales, los romanos adoptaron las tradiciones griegas 
 
Mosaico de Orfeo. Siglo II d.C. (Vienne, Francia). Detalle

Imaginemos que, dentro de 2000 años, sólo quedaran como muestra de lo que fue la música occidental algunas partituras de Chopin, pequeños fragmentos de canciones de Brel o U2, e instrumentos musicales dañados o rotos.

Nuevas excavaciones en Pompeya revelan un barrio inexplorado desde la erupción del año 79

Extendido sobre media hectárea en el distrito Regio V, comprende un pasaje totalmente sepultado con los edificios a sus lados, incluyendo casas, talleres y tabernas

Nuevas excavaciones en Pompeya revelan un barrio inexplorado desde la erupción del año 79
Drones, láser y reconstrucciones en 3D son las nuevas tecnologías que protagonizan las nuevas excavaciones en Pompeya, con el objetivo de sacar a la luz todo un barrio al norte de la ciudad, inexplorado desde la trágica erupción del Vesubio del año 79.

Urbanismo romano, un método sagrado

La fundación de una ciudad o colonia romana estába íntimamente ligada a los ritos religiosos romanos
Ritual de la delimitación del perímetro de la ciudad con una yunta de bueyes
Las fuentes clásicas, como Marco Vitruvio Polión (De architectura) aluden a la inauguratio como un proceso esencial: antes de fundar una colonia hay que proceder con unos auguria y ritos fundacionales.

La batalla de Issos: un ejemplo de mosaico romano

Los romanos ricos reflejaban el lujo en sus mansiones con obras de arte incluso en los elaborados suelos de mosaico como este de la Casa del Fauno de Pompeya

Imagen de ‘Batalla de Issos’ 
Los romanos en cuanto a cuestiones artísticas heredaron lo que más les gustaba de las tierras que iban conquistando, pero sus orígenes son fundamentalmente griegos, una de las técnicas que heredaron de estos fueron los mosaicos. Presentes en casi todas las grandes villas romanas han llegado hasta nuestros días ejemplos magníficos. Uno de ellos, solo parcialmente dañado es la “Batalla de Issos”, actualmente en el Museo de Nápoles, fue hallado en La Casa del Fauno de Pompeya.

La belleza de la Villa Adriana de Tívoli

La Villa Adriana fue construida en una finca propiedad de Sabina, la esposa del emperador Adriano

Imagen del Canopo de la Villa Adriana, que imitaba la villa egipcia de Canopus,
un lugar de recreo cercano a Alejandría
Tras su ascenso al poder, Adriano aprovechó una finca que su mujer Sabina poseía, a unos cuatro kilómetros de Tivur, para ejecutar una de sus grandes obras arquitectónicas. El emperador romano quiso realizar su sueño como arquitecto y allí existía una villa desde el siglo I a. C. Se trataba de unas amplias extensiones de terreno donde Adriano se encargó de realizar un grandioso conjunto arquitectónico de palacios, termas, teatros, pórticos, bibliotecas, peristilos, canales y fuentes, cuyas importantes construcciones constituirían la fabulosa villa que el emperador mandó construir al pie del monte Ripoli.

Aparece un retrato de Matidia la Menor, la cuñada del emperador Adriano

Aparece en el teatro de Suessa Aurunca un retrato de Matidia la Menor, la cuñada del emperador Adriano

Retrato de mármol de Matidia la Menor
Las excavaciones en el teatro romano de Suessa Aurunca, construido en la época de los emperadores de la dinastía de los Antoninos, ha proporcionado una estatua poco ortodoxa de la patrona del edificio Matidia la Menor, la hermana de la esposa de Adriano, Sabina. Esta escultura ha permitido a los especialistas identificar el retrato de esta ilustre mujer en otras seis estatuas que ya se conocían.

Consiguen recrear el Circo de Cómodo en la Vía Apia

Después de varios años de investigación, al fin se consigue recrear el Circo de Cómodo en la Vía Apia

Recreación del Circo de Cómodo
Un grupo de investigadores de la Superintendencia para los Bienes Arqueológicos, dirigidos por Rita Paris, ha conseguido recrear definitivamente el Circo de Cómodo, el emperador romano que vivió entre los años 161 y 192 d. C., ubicado en la Villa de los Quintili, junto a la Vía Apia. Después de varios años de investigación, según el diario italiano Il Messaggero, las imágenes tomadas por fotografías aéreas en alta resolución, las planimetrías exactas obtenidas con la sofisticada técnica de la aerofotogrametría y las intervenciones arqueológicas nos desvelan, al fin, la imagen que pudo tener esta impresionante construcción romana.

El arte de las esculturas

Un periplo por el mundo de la escultura en la Historia del Arte

La Piedad de Miguel Ángel 
La historia de la escultura es una parte de la historia del arte que estudia la evolución de la escultura desde sus principios teniendo en cuenta las diferentes culturas del mundo y los períodos históricos que suelen coincidir con los de la propia historia del arte.

El ISIS y el Arte

Conocido como Ŷamaʕat al-Tawhīd wal-Ŷihād, nos acercaremos más de cerca a su religión y su trato con el Arte, la forma de expresión más básica del ser humano desde fechas tempranas

Sitio arqueológico de Palmira
El autodenominado califato del Estado Islámico, es un grupo insurgente de ideología fundamentalista yihadista, asentado en el territorio que comprende los países de Irak y Siria. Teóricamente no es un estado reconocido porque gobierna sin reconocimiento legal estos territorios. Este califato reclama la autoridad religiosa sobre todos los musulmanes del mundo y tiene como objetivo unir todas las regiones habitadas por musulmanes, y, como si fuera un proceso ‘evangelizador’, evangelizar, valga la redundancia, todas las regiones que no estén bajo ellos.