La gloria olímpica en la Antigüedad

Orígenes y significado de los Juegos Olímpicos Imagen meramente ilustrativa. Los Juegos Olímpicos de la Antigüedad, celebrados en Olimpia (G...

Mostrando entradas con la etiqueta Arte Románico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte Románico. Mostrar todas las entradas

Algunas de las prácticas sexuales más perturbadoras de la Historia

Desde Egitpo a la Edad Media, la tradición cultural sorprende con costumbres que hoy resultan extrañas y difíciles de entender

Grabado de la tumba de Ankhamahor que representa una circuncisión con una piedra de sílex

La sociedad clasifica las prácticas y las tendencias sexuales como «normales» o «desviadas», en función de unos criterios culturales que van cambiando con el tiempo. Buena prueba de ello es repasar las costumbres de alcoba de Roma o el Antiguo Egipto, y observar lo perturbadoras e inaceptables que resultan muchas de ellas.

El sexo representado en las iglesias del románico

Los humanos somos una de las especies más eróticas del mundo animal y se refleja en el arte

Canecillos con esculturas sexuales de la Colegiata de San Pedro de Cervatos (Cantabria)
Los seres humanos, generalmente, copulamos con menos frecuencia que otras especies animales simplemente porque, desde tiempos remotos, nos enfrentamos a numerosas restricciones sexuales impuestas por la sociedad. No obstante, según el antropólogo Marvin Harris, “los humanos somos una de las especies más eróticas del mundo animal”. No sorprende, con esta afirmación, que el sexo sea uno de los temas más recurrente del arte de antiguas civilizaciones como la hindú, la griega o la romana, entre otras.

Santa Eulalia, la catedral de Barcelona y la leyenda de las trece ocas de su claustro

El claustro de Santa Eulalia se empezó a edificar en los siglos XIV y XV sobre la parte románica primitiva

El claustro y las trece ocas
La catedral de Barcelona es conocida como Santa Cruz desde el año 599 y Santa Eulalia a partir  del año 877, en honor a su mártir. Consta de dos partes, el templo y el claustro, que tienen el mismo estilo arquitectónico, el gótico. Está formada por tres naves de la misma altura, la central más ancha que las otras dos, y se unen por la girola desde el falso crucero. Las nueve capillas se encuentran cubiertas por arcos ojivales. Hay una galería en forma de U, donde aparecen las capillas laterales y la nave central con un falso triforio. En las naves laterales se encuentran las 17 capillas restantes, cubiertas pos ojivas de seis tramos con arcos apuntados en cada entrada y en cada contrafuerte hay dos capillas.