La gloria olímpica en la Antigüedad

Orígenes y significado de los Juegos Olímpicos Imagen meramente ilustrativa. Los Juegos Olímpicos de la Antigüedad, celebrados en Olimpia (G...

Mostrando entradas con la etiqueta Antropología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antropología. Mostrar todas las entradas

Lucy, ¿la madre de todos nosotros?

El descubrimiento de Lucy y su importancia

Imagen meramente ilustrativa.

En 1974, el descubrimiento de los restos fosilizados de un homínido en la región de Afar, en Etiopía, revolucionó el campo de la paleoantropología. Apodada "Lucy" por la canción de los Beatles Lucy in the Sky with Diamonds, esta Australopithecus afarensis, datada en aproximadamente 3,2 millones de años, se convirtió rápidamente en un icono de la evolución humana. Con un esqueleto sorprendentemente completo, Lucy proporcionó una visión sin precedentes de nuestros ancestros y aseguró su lugar como un eslabón crucial en la cadena evolutiva que conducía al Homo sapiens.

Las 10 tribus más peligrosas y aisladas del mundo: un viaje a lo desconocido

En los rincones más remotos de nuestro planeta

Imagen meramente ilustrativa.

En los rincones más remotos de nuestro planeta, existen tribus que han permanecido aisladas durante siglos. Estos grupos humanos, en su mayoría desconocidos para el mundo exterior, preservan tradiciones ancestrales y viven al margen de la sociedad moderna. Su misterio y peligrosidad han capturado la imaginación de aventureros, antropólogos y curiosos por igual. En este artículo, nos adentraremos en las profundidades de la historia y exploraremos las diez tribus más peligrosas y aisladas del mundo.

El fuego: la chispa que encendió la evolución humana

El fuego, nuestro antiguo aliado

Imagen meramente ilustrativa.

Desde los albores de la humanidad, el fuego ha sido una constante en nuestra evolución. Su descubrimiento y dominio marcaron un hito en nuestra historia, transformando no solo nuestra forma de vida, sino también nuestra biología. Pero, ¿cuándo comenzamos a usar el fuego para cocinar? ¿Cómo nuestros antepasados lograron dominar este elemento tan volátil y poderoso? Y, ¿qué impacto tuvo en nuestra evolución?

Semana Santa en América Latina: herencia y diversidad

Un legado colonial que se transforma en expresión popular

Imagen meramente ilustrativa.

La Semana Santa es una de las celebraciones religiosas más importantes del mundo cristiano, que conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Sin embargo, su origen se remonta a las fiestas judías de la Pascua y el Pesaj, que celebraban la liberación del pueblo hebreo de la esclavitud en Egipto. Con el tiempo, la Semana Santa fue incorporando elementos de otras tradiciones, como la romana, la germánica y la celta, que se fusionaron con el cristianismo.

Halloween: orígenes y significado de una celebración misteriosa

El día en el que lo sobrenatural se mezcla con lo cotidiano

Una celebración neopagana de Samhain. Fuente: Wikipedia

El 31 de octubre, las calles se llenan de disfraces espeluznantes, las casas se adornan con calabazas iluminadas y los niños se preparan para recoger dulces. En este día, conocido como Halloween, la línea entre el mundo de los vivos y el de los muertos parece volverse más delgada, permitiendo que lo sobrenatural se mezcle con lo cotidiano. Pero, ¿cuál es el origen de esta festividad y por qué se celebra de esta manera?

Magdaleniense, la última gran cultura del Paleolítico superior

¿Qué es la cultura magdaleniense?

Omóplato o escápula con la silueta de una cabeza de cierva,
procedente de las excavaciones de la Cueva del Mirón 02

La cultura magdaleniense es un conjunto de sociedades prehistóricas que habitaron Europa occidental durante el periodo de transición entre el Paleolítico y el Mesolítico, hace aproximadamente entre 18.000 y 10.000 años. Esta cultura es conocida por sus increíbles manifestaciones artísticas, sus herramientas de piedra de alta calidad y su habilidad para adaptarse a los cambios climáticos y ambientales que se presentarán en esa época.

En busca del agua

Un libro que hará las delicias de todos los apasionados por la Historia

Recreación de los habitantes de Doggerland, una tierra bajo el agua. Imagen: Alexander Maleev.

José Antonio Cabezas publica un nuevo libro en Amazon: En busca del agua... y otras historias curiosas de la Antigüedad. ¿De qué trata?

El agua es fundamental para la existencia de la vida humana en la Tierra. Los grupos prehistóricos nómadas se movían siempre entorno a los ríos, lagos y manantiales para poder abastecerse más fácilmente de este elemento. Los sedentarios instalaron sus primeros poblados también cerca de estas fuentes, pero pronto se hizo imprescindible mejorar los sistemas de captación, almacenamiento, purificación y distribución del agua, para afrontar una demanda cada vez mayor.

Los pintores más antiguos del mundo: un estudio confirma la existencia de 'arte neandertal' en la cueva de Ardales

Un nutrido grupo de investigadores hispano-alemán publica los resultados de siete años de investigación en la cavidad malagueña, donde se han documentado más de mil motivos pictóricos con antigüedades de hasta 58.000 años

Excavaciones en la cueva de Ardales

Una capa milimétrica de carbonato cálcico, cristalizado a lo largo de decenas de miles de años en una cueva de Ardales (Málaga), puede esconder la clave que ayude a resolver algunos de los grandes misterios de la humanidad: ¿cómo encajan los neandertales en la evolución de nuestra especie? ¿Cuánto se parecían a nosotros?

Hallados los restos de una mujer romana en un recinto funerario del Neolítico en Granada

Investigadores de la UGR han descubierto en la necrópolis megalítica de Panoría, en Granada, los restos óseos de una mujer romana que pudo fallecer en el sigo V d.C. 

La necrópolis de Panoría se localiza en el extremo más oriental de Sierra Harana, en la localidad de Darro, en Granada. / UGR

Investigadores de la Universidad de Granada han descubierto en la necrópolis megalítica de Panoría en Granada, que se usó entre los años 3600 y 2100 a.C., los restos óseos de una mujer romana que pudo fallecer en el sigo V d.C. El hallazgo demuestra la reutilización durante la época romana de este lugar de enterramiento más de 2.600 años después de que fuera abandonado.

Hallan en China el cráneo del 'hombre dragón' de 140.000 años de antigüedad, que representa una nueva especie de homínido

Los científicos creen que el 'Homo longi' podría reemplazar a los neandertales como nuestros parientes más cercanos

Hallan en China el cráneo del 'hombre dragón' de 140.000 años de antigüedad, que representa una nueva especie de homínido. Vía: Tanzella Noor | Twitter @TanzellaN

Un equipo de científicos dio a conocer este viernes el descubrimiento de un antiguo fósil de cráneo en Harbin, en el noreste de China, que representa una nueva especie humana extinta bautizada como 'Homo longi', u 'hombre dragón', la cual consideran que reemplazaría a los neandertales como nuestros parientes más cercanos.

Reconstruyen la muerte violenta de un pescador japonés que fue atacado por un tiburón hace 3000 años

Las marcas de las mordidas sugieren que pudo haber sido un tiburón tigre o un tiburón blanco

Reconstruyen la muerte violenta de un pescador japonés que fue atacado por un tiburón hace 3000 años. Vía: eurekalert.org / The Laboratory of Physical Anthropology, Kyoto University

Una investigación arqueológica revela los detalles de la muerte de un hombre japonés que sufrió el ataque de un tiburón hace 3000 años, según demuestra el estudio publicado el 23 de junio en el 'Journal of Archaeological Science'.

'Homo Nesher Ramla': descubren una nueva especie humana en Israel

Se cree que el 'Homo Nesher Ramla' perteneció a la misma población ancestral que en el Pleistoceno Medio levantino estuvo involucrada en la evolución del 'Homo' en Europa y Asia Oriental por aquel entonces

Israel Hershkovitz, profesor de la Universidad de Tel Aviv, muestra dos trozos de huesos fosilizados descubiertos en el yacimiento israelí de Nesher Ramla, en el Museo Steinhardt de Historia Natural, Tel Aviv, 23 de junio de 2021. Vía: Ammar Awad / Reuters

Durante años se sostuvo que los neandertales se originaron en Europa, aunque recientes estudios han sugerido que esa especie podría haber sido portadora de genes de un grupo no europeo, aún desconocido para la ciencia. Un equipo internacional de científicos sostiene ahora que podría haber dado con una especie humana a la que bautizó como 'Homo Nesher Ramla', por el yacimiento de Nesher Ramla, en Israel, donde encontraron sus restos.

Ciertas comunidades europeas medievales reabrían regularmente las tumbas y no para expoliarlas

Hasta el momento, los científicos desconocen por qué esta práctica funeraria se extendió por una región tan grande en un corto período de tiempo

Tumba en Francia donde el enterrado fue trasladado antes de que se descompusiera por completo. Vía: Éveha-Études et valorisations archéologiques / G. Grange

Las comunidades que vivían en Europa entre los siglos V y VII tenían la costumbre de reabrir tumbas y sacar objetos por razones que los arqueólogos están tratando de entender. Un equipo de investigadores identificó cientos de fosas desde la región rumana de Transilvania hasta el sur de Inglaterra, que fueron reabiertas o manipuladas poco después del entierro, reza un estudio, publicado este viernes en la revista Antiquity.

¿El cambio climático llevó a los neandertales al canibalismo gastronómico?

En el capítulo 2 del Podcast de Antrophistoria hablamos sobre cómo el cambio climático llevó a los neandertales al canibalismo gastronómico

Canibalismo en la prehistoria. Vía: Atapuerca TV


La cueva de Moula-Guercy, que guarda en sus entrañas un yacimiento de ocupación neandertal del Pleistoceno, de hace más de 100.000 años, comenzó a excavarse en el año 1.991. En su interior se han hallado los restos óseos de seis neandertales, utensilios líticos asociados a ellos y vestigios de fauna de la época. La revista Science, en un artículo que publicó en 1.999, ya puso de manifiesto que se habían detectado evidencias de canibalismo entre los homínidos que por esta cueva pasaron. Os contamos más en el siguiente vídeo:

La relación entre los humanos y los mamuts en la Edad de Hielo

En el capítulo 1 del Podcast de Antrophistoria hablamos sobre la relación de los humanos con los mamuts en la Edad de Hielo

Recreación de una cacería de mamuts

El Mamuthus,  o mamut, como es conocido vulgarmente, es un género extinto del orden de los mamíferos proboscidios y de la familia de los Elephantidae. Existieron desde hace aproximadamente 4,8 millones de años hasta hace apenas 3.800 años, o lo que es lo mismo desde las épocas del Plioceno, en el período del Neógeno tardío, hasta las del Pleistoceno y Holoceno, en el Cuaternario.

Cazadores de la Edad de Piedra construían trampas para acorralar animales en la actual Sudáfrica

Los antiguos habitantes de Keimoes erigían muros de piedra que conducían a sus presas a espacios cerrados donde los podían matar sin dificultad

Sitio cerca de Keimoues (Sudáfrica) donde se encontraron paredes de roca de la Edad de Piedra. Vía: Marlize Lombard / University of Johannesburg

Un equipo de investigadores de la Universidad de Johannesburgo determinó que los antiguos cazadores que habitaban la actual Sudáfrica en tiempos de la Edad de Piedra entendían los comportamientos de los animales y sus patrones migratorios, e incluso sabían construir trampas para acorralarlos.

Descubren más de 40 esqueletos enterrados en enormes ánforas en una antigua necrópolis de una isla francesa

Los cuerpos de los difuntos se colocaron en ánforas africanas, normalmente usadas para guardar productos importados como el vino, aceite de oliva o la salmuera

Excavaciones en la necrópolis descubierta en Ile-Rousse, en Córcega, Francia, el 9 de abril de 2021. Vía: Pascal POCHARD-CASABIANCA / AFP

Un equipo de arqueólogos ha descubierto más de 40 esqueletos enterrados en enormes ánforas de cerámica en una antigua necrópolis ubicada en la isla francesa de Córcega, informó el Instituto Nacional de Investigación Arqueológica Preventiva (INRAP).

Unos restos óseos hallados en México permiten reconstruir la vida de un embajador maya

Los huesos, de unos 1300 años de antigüedad, indican la importancia social del difunto, que en su infancia sufrió dolorosas afecciones y malnutrición

Trabajos de excavación en El Palmar, estado de Campeche, México. Vía: ucriverside.academia.edu/KenichiroTsukamoto

El análisis de los restos óseos de un dignatario de la civilización maya hallados en un sepulcro de casi 1300 años de antigüedad ha permitido reconstruir la vida del difunto a partir de las deformaciones de su cráneo e incrustaciones dentales.

Os presentamos nuestro nuevo proyecto: 'El Podcast de Antrophistoria'

En el capítulo 0 de 'El Podcast de Antrophistoria' nos presentamos y os comentamos qué temas vamos a tratar

Os presentamos nuestro nuevo proyecto: 'El Podcast de Antrophistoria'

Empezamos un nuevo proyecto: ¡arrancamos 'El Podcast de Antrophistoria'! En el capítulo 0 nos presentamos y comentamos en pocas palabras en qué va a consistir nuestro canal.

¿Eran nómadas? Revelan cómo pudo haber sido la vida de los escitas

Complejas redes comerciales hacían que algunos escitas viajaran, pero la población general se dedicaba a cultivar y pasaba gran parte de su vida en un mismo lugar, según un estudio

Un ídolo hallado en el asentamiento escita de Belsk, provincia de Poltava, Ucrania, el 11 de agosto de 2019. Vía: Pustovit Serji / Gettyimages.ru

Los antiguos guerreros nómadas de las estepas de Europa Oriental y Asia, los escitas, probablemente no eran tan nómadas ni tenían tanta movilidad como nos sugirieron los autores de la Antigua Grecia y Roma. Esta idea, muy divulgada y adoptada por la literatura histórica moderna, ha persistido durante dos milenios y medio, pero ahora podría ser puesta en duda por las revelaciones de un nuevo estudio publicado en PLOS ONE.