La gloria olímpica en la Antigüedad

Orígenes y significado de los Juegos Olímpicos Imagen meramente ilustrativa. Los Juegos Olímpicos de la Antigüedad, celebrados en Olimpia (G...

Mostrando entradas con la etiqueta Antigüedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antigüedad. Mostrar todas las entradas

La gloria olímpica en la Antigüedad

Orígenes y significado de los Juegos Olímpicos

Imagen meramente ilustrativa.

Los Juegos Olímpicos de la Antigüedad, celebrados en Olimpia (Grecia), cada cuatro años, eran uno de los eventos más importantes y prestigiosos del mundo antiguo. Estos juegos no solo eran una celebración del deporte y la habilidad física, sino también un evento religioso en honor a Zeus, el rey de los dioses del Olimpo. Los orígenes de los Juegos Olímpicos se remontan al año 776 a.C., cuando se registró la primera olimpiada, aunque se cree que la tradición puede ser aún más antigua.

Los Ostrogodos: de la oscuridad a la grandeza

La transición del mundo antiguo al medieval

Imagen meramente ilustrativa.

La historia de los ostrogodos es un fascinante relato de migraciones, conquistas y adaptaciones culturales. Este pueblo germánico, menos conocido que sus primos visigodos, jugó un papel crucial en la transición del mundo antiguo al medieval. En este artículo, vamos a explorar a fondo la historia de los ostrogodos, desde sus orígenes hasta su apogeo, bajo el reinado de Teodorico el Grande.

Eneas, fugitivo de Troya y antepasado de Roma

El héroe troyano y su huida

Imagen meramente ilustrativa.

Eneas, figura central en la mitología clásica, es uno de los personajes más destacados de la Eneida de Virgilio. Hijo del rey de Dardania, Anquises, y la diosa Venus, Eneas tiene un linaje semidivino que marca su destino. Durante la Guerra de Troya, que culmina con la destrucción de la ciudad por los griegos, Eneas desempeña un papel crucial como líder y defensor. Sin embargo, el destino le tiene reservada una misión aún más grande: la fundación de un nuevo linaje que dará origen a Roma.

Heinrich Schliemann vs la Troya de Homero: una historia de descubrimientos y controversias

Un comerciante alemán convertido en arqueólogo

Imagen meramente ilustrativa.

Heinrich Schliemann, un comerciante alemán convertido en arqueólogo autodidacta, es famoso por sus descubrimientos en la antigua ciudad de Troya. Guiado por los escritos de Homero, Schliemann emprendió una misión para desenterrar la ciudad legendaria descrita en La Ilíada. En este artículo vamos a explorar la vida de Schliemann, su obsesión con Troya, los descubrimientos que realizó y las controversias que rodearon su trabajo, así como el impacto de sus hallazgos en la arqueología moderna.

¿Existió el canibalismo en la medicina antigua?

Orígenes del canibalismo médico en la Antigüedad

Imagen meramente ilustrativa.

El uso de partes del cuerpo humano con fines médicos tiene sus raíces en la antigüedad. En el Egipto faraónico, el consumo de carne humana no era desconocido. Según textos antiguos, los egipcios utilizaban la grasa humana para tratar enfermedades de la piel y el cráneo humano molido como remedio para los dolores de cabeza. Pero la creencia en las propiedades curativas de partes del cuerpo humano no se limitaba a Egipto... ¡otras muchas culturas antiguas también compartían esta práctica!

El Ojo de Ra: historia y significado de un símbolo divino

Orígenes y mitología del Ojo de Ra

Imagen meramente ilustrativa.

El Ojo de Ra es un símbolo asociado con el dios del sol, Ra, quien era considerado uno de los dioses más importantes en el panteón egipcio. Ra era el dios del sol, la creación y el gobernante del cielo, la tierra y el inframundo. El Ojo de Ra, también conocido como el "Udyat", es a menudo representado como un ojo humano con una ceja y una línea espiral debajo, simbolizando el sol y el poder del dios Ra.

La batalla de Adrianópolis, una gran derrota de Roma

Un evento crucial de la Historia

Imagen meramente ilustrativa.

La batalla de Adrianópolis, librada el 9 de agosto del año 378, es uno de los eventos más cruciales en la historia del Imperio Romano. Este enfrentamiento no solo marcó una devastadora derrota para los romanos, sino que también precipitó una serie de cambios que llevarían a la transformación del Imperio y, eventualmente, a su caída en Occidente. En este artículo, exploraremos en profundidad los antecedentes, el desarrollo y las consecuencias de esta batalla, analizando su impacto a largo plazo en la historia europea.

La Biblioteca de Alejandría: un faro del conocimiento en el mundo antiguo

Fundación y desarrollo

Imagen meramente ilustrativa.

La fundación de la Biblioteca de Alejandría se atribuye generalmente a Ptolomeo I Sóter y su sucesor, Ptolomeo II Filadelfo. Estos reyes de la dinastía ptolemaica buscaron establecer a Alejandría como un centro de cultura y aprendizaje, rivalizando con Atenas. La Biblioteca se ubicó en el complejo del Mouseion (Museo), un instituto de investigación dedicado a las musas, las diosas del saber.

Cleopatra VII: la última reina del antiguo Egipto

La heredera de una dinastía milenaria

Imagen meramente ilustrativa.

Cleopatra VII fue la última soberana de la dinastía ptolemaica, que gobernó Egipto desde el siglo III a.C. hasta el año 30 a.C. Esta dinastía se originó con Ptolomeo I, uno de los generales de Alejandro Magno, que se hizo con el control de Egipto tras la muerte del conquistador macedonio. Los ptolemaicos adoptaron la cultura, la religión y el idioma egipcios, pero mantuvieron sus raíces griegas y helenísticas. Cleopatra VII fue la primera de su dinastía en aprender el idioma egipcio, además de dominar el griego, el latín y otros idiomas orientales.

Aníbal Barca: el genio militar de Cartago

 El "padre de la estrategia"

Aníbal vencedor contemplando por primera vez Italia desde los Alpes (1770), óleo sobre lienzo de Francisco de Goya.
Aníbal Barca fue uno de los más grandes generales de la historia, admirado incluso por sus enemigos romanos, que le consideraron el "padre de la estrategia". Su vida estuvo marcada por la rivalidad entre Cartago y Roma, las dos potencias del Mediterráneo, que se enfrentaron en tres guerras llamadas púnicas. Aníbal protagonizó la segunda de ellas, en la que desafió al poder romano con una audaz invasión de Italia a través de los Alpes.

La ciudadela-león de Sigiriya

El capricho de un rey parricida

La ciudadela de Sigiriya

El palacio de la ciudadela de Sigiriya, en Sri Lanka, es conocida por su característica forma de león. Fruto de la idea del rey Kasyapa I, conocido como <>, fue construido antes de la batalla encarnizada entre éste y su hermano de padre, producida por la lucha en el contexto de sucesión al trono. Fortaleza y palacio al mismo tiempo, es el destino de millones de visitantes cada año.

Roma y la jaula del lirón

El sorprendente hallazgo de un extraño artefacto en Pompeya

Recipiente utilizado para engordar lirones

A pesar de la ingente información que tenemos sobre el mundo romano, aún hoy existen cosas que nos sorprenden. He dedicado parte de este verano a leer la interpretación magnífica que Mary Beard hace del yacimiento de Pompeya (ver referencia bibliográfica al final) y, además de la acertadísima imagen que la historiadora crea en la mente del lector de los hallazgos de este yacimiento único e irrepetible, creando una imagen nítida e impactante del día a día de los hombres y mujeres que vivían en la ciudad, nos acerca a elementos no tan conocidos y, por ello, más sorprendentes.

Paz (y guerra) entre Roma y Persia

A lo largo de más de 400 años, los romanos y los persas, las dos grandes potencias contemporáneas, se enzarzaron en interminables disputas territoriales en la frontera romana oriental

Ilustración de una batalla entre Roma y Persia

A lo largo del siglo IV d.C. se erigió una nueva potencia en oriente que amenazaba la supremacía de Roma. Se trataba de la Persia Sasánida, surgida después de una sublevación contra los gobernantes partos Arsácidas, que hacía más de dos siglos que dominaban dicho territorio.

Curar con la magia de la palabra

El poder mágico de la palabra con fines terapéuticos en el mundo antiguo

Curación por el sueño. En la cabecera del lecho de una mujer enferma aparecen Asclepio, que le impone sus manos, y su hija Higiea. La escena corresponde a un relieve votivo procedente del santuario de este dios en El Pireo, fechado hacia 400 a.C.

Que la medicina en el mundo antiguo griego y romano gozó de una amplitud y variedad nada desdeñable en sus diagnósticos y tratamientos es por todos conocidos. Basta dar una vuelta por cualquier museo arqueológico y fijarnos con detalle en el instrumental quirúrgico o de exploración que conservamos, así como en los numerosos textos sobre diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Igualmente, la farmacopea en el mundo clásico fue amplia y variada, incluso recuperada por algunos movimientos relacionados con la naturopatía hoy en día.

Elisa de Tiro o cómo fundar una ciudad con la piel de un buey

El mito fundacional de Cartago y su originalidad dentro del mundo antiguo

Mapa del viaje de Elisa y la fundación de Cartago

Si bien es cierto que el legado que nos ha llegado de los fenicios no es tan espectacular desde el punto de vista material como el de otros pueblos del Mediterráneo antiguo (aunque no por ello exento de una riqueza y delicadeza asombrosa), no podemos discutir que su herencia cultural es tan amplia y diversa, que resulta sorprendente que se dediquen tan pocas páginas al estudio de un pueblo que no dejó tierra sin pisar, ni cultura con la que interactuar, legándonos una riqueza tal, que de vez en cuando es interesante centrarnos en algún aspecto de su cultura.

La crucifixión romana

La crucifixión, aunque no inventada por los romanos, fue uno de los castigos más crueles ejecutados por ellos. Su práctica tenía como objetivo disuadir cualquier tentativa de revuelta o agitación contra el Estado

 Recreación de crucifixiones romanas

En Jerusalén (Judea) sobre el año 33 d.C. aproximadamente: “Entonces Pilato se lo entregó para que lo crucifiquen, y ellos se lo llevaron. Jesús, cargando sobre sí la cruz, salió de la ciudad para dirigirse al lugar llamado «Gólgota». Allí lo crucificaron; y con él a otros dos, uno a cada lado y Jesús en el medio. Pilato redactó una inscripción que decía: «Jesús el Nazareno, rey de los judíos», y la hizo poner sobre la cruz. Muchos judíos leyeron esta inscripción, porque el lugar donde Jesús fue crucificado quedaba cerca de la ciudad y la inscripción estaba en hebreo, latín y griego”, Evangelio según San Juan (19, 16-30).

La mujer en la Antigua Roma

La mujer en la Antigua Roma, aunque siempre a la sombra del varón, tuvo más derechos y libertades que la mayoría de pueblos de la antigüedad, incluida la antigua Grecia

La mujer en la Antigua Roma
Sabemos poco de la mujer romana: La historia de Roma se ha escrito por varones. Una civilización basada en firmes estructuras patriarcales, con hombres en todas las posiciones de poder. A pesar de ello, podemos afirmar que la mujer romana tuvo más derechos y libertades que la mayoría de pueblos de la antigüedad.

Las maquetas funerarias egipcias

Estas pequeñas figurillas formaban parte de ajuares funerarios que nos permiten observar de cerca la vida cotidiana y creencias de este período

Las maquetas funerarias egipcias
Durante el Primer Período Intermedio (2181-2055 a.C.), Egipto sufrió una crisis de estado donde colapsó lo que denominamos como Reino Antiguo. El estado se desintegró en distintos territorios y Egipto acabó por ser un doble país con dos capitales: Heracleópolis y Tebas.

Crisis migratorias, ¿la historia se repite?

En el año 370 d.C., decenas de miles de Godos se concentran muy asustados en la frontera del Imperio Romano

Recreación de guerreros godos
En la actualidad, decenas de miles de refugiados procedentes de países sumidos en la pobreza, o en conflictos armados, presionan las fronteras de la Unión Europea huyendo de la guerra y la hambruna. Este enorme flujo migratorio coge por sorpresa a la U.E., incapaz de dar una rápida respuesta a las urgentes necesidades de los refugiados.

Decelia, el destino de Grecia

La última esperanza de victoria ateniense se fortificó de muros espartanos

Batalla entre guerreros peloponesios y atenienses
A menos de veinte kilómetros de Atenas se encontraba la antigua ciudad de Decelia, punto clave y determinante para la derrota de los áticos en la Guerra del Peloponeso. Pero no podemos entender la caída de esta talasocracia sin echar la vista atrás y viajar más allá del Mar Adriático: el hundimiento de Atenas empezó en Sicilia (415 a.C. – 413 a.C.).