El Códice Mendoza: un tesoro histórico de la civilización mexica

La creación del Códice Mendoza: un encargo imperial Parte de una página del Código Mendoza. En el vasto océano de la historia, pocos documen...

Mostrando entradas con la etiqueta América. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta América. Mostrar todas las entradas

El Códice Mendoza: un tesoro histórico de la civilización mexica

La creación del Códice Mendoza: un encargo imperial

Parte de una página del Código Mendoza.

En el vasto océano de la historia, pocos documentos han logrado encapsular la esencia de una civilización de manera tan vívida y detallada como el Códice Mendoza. Este manuscrito, encargado en 1541 por el primer virrey de la Nueva España, Antonio de Mendoza, es un portal directo a la vida, la cultura y la política de los mexicas, más conocidos como aztecas. A través de sus páginas, podemos adentrarnos en un mundo que floreció en el Valle de México y que, pese a su caída a manos de los conquistadores españoles, dejó un legado indeleble en la historia de la humanidad.

La contaminación por mercurio en las ciudades y suelos mayas

El uso del mercurio en la civilización maya

Imagen meramente ilustrativa.

El mercurio, conocido en su forma líquida como cinabrio, era altamente valorado por los mayas por sus propiedades brillantes y su color rojo intenso. El cinabrio se utilizaba principalmente para fines rituales y decorativos. Se aplicaba en frescos murales, en la decoración de cerámica y en objetos de uso ceremonial. También se utilizaba en la fabricación de ciertos pigmentos, como el bermellón, que era empleado para decorar cuerpos y vestimentas en rituales sagrados.

El quetzal, el ave sagrada de los mayas y aztecas

El quetzal en la mitología y religión maya

Imagen meramente ilustrativa.

Para los mayas, el quetzal era más que una simple ave. Era un símbolo sagrado profundamente entrelazado con su mitología y creencias religiosas. El nombre "quetzal" proviene del náhuatl quetzalli, que significa "pluma larga y brillante". Las plumas del quetzal, especialmente las de la cola, eran altamente valoradas y eran consideradas un regalo de los dioses.

Las pirámides mayas: montañas sagradas de una civilización antigua

Orígenes y evolución de las pirámides mayas

Imagen meramente ilustrativa.

Las pirámides mayas tienen sus raíces en tradiciones arquitectónicas y religiosas que se remontan a las primeras culturas mesoamericanas. Los olmecas, que florecieron alrededor del 1500 a.C., fueron pioneros en la construcción de grandes plataformas y montículos ceremoniales, que pueden considerarse los precursores de las pirámides mayas. Estos primeros monumentos de los escultores de las colosales cabezas de piedra establecieron un precedente para las culturas posteriores, que continuarían y ampliarían esta tradición arquitectónica.

Los ejércitos de las antiguas ciudades mayas: guerreros de la selva

La estructura de los ejércitos mayas

Imagen meramente ilustrativa.

Los ejércitos mayas eran el reflejo de la estructura política y social de sus ciudades-estado. Cada ciudad-estado maya, o ajaw, tenía su propio ejército, dirigido por un líder militar conocido como nacom. El nacom era responsable de la planificación y ejecución de las campañas militares y, en muchos casos, era asistido por un consejo de guerreros experimentados.

Semana Santa en América Latina: herencia y diversidad

Un legado colonial que se transforma en expresión popular

Imagen meramente ilustrativa.

La Semana Santa es una de las celebraciones religiosas más importantes del mundo cristiano, que conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Sin embargo, su origen se remonta a las fiestas judías de la Pascua y el Pesaj, que celebraban la liberación del pueblo hebreo de la esclavitud en Egipto. Con el tiempo, la Semana Santa fue incorporando elementos de otras tradiciones, como la romana, la germánica y la celta, que se fusionaron con el cristianismo.

Descubren que los primeros pobladores de las Américas llegaron ya con perros domesticados

Según estudios genéticos de varias poblaciones humanas y caninas de Eurasia y América del Norte, los lobos fueron domesticados en Siberia hace 23.000 años

Imagen ilustrativa. Vía: Caroline Brinkmann / www.globallookpress.com

Los perros fueron domesticados en el noreste de Asia miles de años antes del poblamiento de las Américas y acompañaron a los humanos en su migración al nuevo continente, determinó un equipo internacional de científicos, según recoge un comunicado de la Universidad de Durham (Reino Unido).

Descubren en la Amazonia una red oculta de antiguos poblados construidos en forma de reloj

El hallazgo fue posible gracias a la tecnología de escaneo LiDAR, la misma que presentan algunos coches autónomos y los nuevos modelos iPhone

Imagen escaneada de una aldea circular. Vía: Journal of Computer Applications / Archaeology, 2020 / CC BY 4.0

Un equipo internacional de científicos ha descubierto en la Amazonia brasileña diseños arquitectónicos de antiguas aldeas levantadas entre los años 1300 y 1700 d.C. en forma de círculo, con una disposición similar a la de un reloj, informa la Universidad de Exeter (Reino Unido), que lideró la investigación.

Descubren en el lago Baikal la conexión más antigua con nativos americanos

Este rastro fue detectado por la secuenciación del genoma de un diente de la Edad de Piedra, encontrado hace décadas en el sur de Siberia

La isla Oljón en el lago Baikal. Vía: Ilya Naymushin

Un estudio genético de varios restos humanos prehistóricos, que fueron hallados en torno al lago Baikal (Rusia), ha establecido la conexión más profunda hasta la fecha entre los pueblos autóctonos de Siberia y América.

Una tumba de 9000 años de antigüedad revela una historia diferente del papel de las mujeres en las sociedades prehistóricas de América

La fosa fue hallada durante las excavaciones en el sitio arqueológico Wilamaya Patjxa, en los Andes peruanos

Una tumba de 9000 años de antigüedad revela una historia diferente del papel de las mujeres en las sociedades prehistóricas de América. Vía: Matthew Verdolivo / UC Davis IET Academic Technology Services

Durante mucho tiempo, la mayoría de los expertos coincidieron en que en las sociedades prehistóricas existía una división del trabajo según el género: los hombres cazaban, mientras las mujeres recolectaban. Sin embargo, el descubrimiento de una tumba de hace 9000 años en los Andes, reveló una historia diferente.

Hallan la conexión genética más antigua conocida entre los nativos americanos y los siberianos

Un individuo que vivió hace 14.000 años cerca del lago Baikal tenía una procedencia similar a la de los indígenas americanos

El río Selengá cerca del sitio arqueológico Ust-Kiajta-3

Un equipo internacional de investigadores descubrió los restos del individuo más antiguo jamás estudiado con una ascendencia similar a la de los amerindios, informa un estudio publicado en la revista Cell.

La reintroducción del caballo en América con la llegada de Colón

Hacía varios miles de años que los caballos se habían extinguido en este territorio

La reintroducción del caballo en América con la llegada de Colón

En el mundo actual estamos muy habituados a asociar a los nativos americanos montando sobre caballos de distintos pelajes y con una habilidad asombrosa. Aunque quizá nos asombre más saber que, a la llegada de Cristóbal Colón, este animal no existía en dicho continente. Originariamente hubo caballos prehistóricos pero se extinguieron hace unos 10.000 años. Las causas de su extinción se debaten entre cambios climáticos que llevaron a convertir la estepa en tundra y dificultaron el acceso a alimento, o la sobreexplotación de los caballos como alimento por los recién llegados cazadores asociados a la cultura Clovis, entre otras.

Los primeros gitanos inmigrantes legales en América

Desde los homicianos, hasta el herrero Jorge Leal 
 
La Habana en el siglo XVII, por Jhon Ogliby
Los primeros gitanos que pisaron tierra americana llegaron con Colón en su tercer viaje, y lo hicieron en virtud de una real cédula de 22 de junio de 1497, por la que se conmutaba a los delincuentes las que les hubieran sido impuestas si aceptaban convertirse en colonos de las nuevas tierras descubiertas. La Española, Santo Domingo e islas aledañas se convertirían de esta forma en la meta final de un viaje de más de tres siglos a través de los cinco continentes.

Encuentran en la zona del Caribe evidencias genéticas de un antiguo pueblo desaparecido

Científicos han descubierto que los puertorriqueños tienen un estrecho vínculo con los antiguos taínos

Imagen ilustrativa del artículo
Gracias a un descubrimiento arqueológico, un grupo internacional de científicos ha determinado que los taínos —los primeros americanos indígenas que sintieron el impacto pleno de la colonización europea— todavía tienen descendientes en el Caribe.

Revelan por qué los mayas empezaron a criar animales hace 2500 años

Un análisis de restos de fauna en Ceibal, Guatemala, reveló evidencias directas más tempranas de la crianza y el comercio de perros por los mayas, y con fines muy distintos a los de otras civilizaciones

Revelan por qué los mayas empezaron a criar animales hace 2500 años
Hace ya 2500 años, los mayas criaban y vendían perros domésticos y salvajes, probablemente para uso ritual, según una investigación publicada por el portal Proceedings of the National Academy of Sciences. Se trata de la primera evidencia directa del manejo de animales por esa civilización mesoamericana.

Representación del cosmos azteca en un pequeño estanque

Se trata de un estanque natural a los pies del volcán Iztaccihuatl, en el centro de México

Representación del cosmos azteca en un pequeño estanque (detalle)
Nahualac es un enclave arqueológico situado a los pies del volcán Iztaccíhuatl, donde un equipo arqueológico del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México parece haber encontrado la recreación de un mito de la creación del mundo asociado a culturas mesoamericanas.

Los Incas: ritos funerarios

A pesar de las desigualdades sociales, los fallecidos se trataban sin diferencia y con igual respeto

Los Incas: ritos funerarios
La vida después de la muerte, "de una vida a otra", el tránsito de un lugar o espacio, formaba parte de las creencias de las culturas que denominamos comúnmente como antiguas o ancestrales. Su estudio, a la par que interesante, resulta ser complementario para seguir las pautas de la evolución, aunque estas ya estén marcadas. ¿Existe un patrón? Si lo analizamos desde diversas perspectivas nos encontramos con puntos en común, un antes y un después, que sigue compartiendo algún que otro factor común y un ejemplo son los ritos funerarios.

La Ensenada de las Medusas, una aldea vikinga en Canadá

Los vikingos llegaron a América casi cinco siglos antes que Colón

La Ensenada de las Medusas 

Como todos sabemos, Cristóbal Colón descubrió América en el año 1492, pero ya se sabe, por los descubrimientos arqueológicos y por las sagas vikingas, que este pueblo nórdico llegó cientos de años antes al gran continente.

La relación de Hernán Cortés con la Malinche

La Malinche fue amante y traductora del conquistador Hernán Cortés

Hernán Cortés y la Malinche recreados en la serie de RTVE "Carlos, Rey Emperador"
Malinalli fue la hija de un cacique feudatario del Imperio azteca, aunque no sabemos a ciencia exacta el lugar de su nacimiento. Su condición social convertía su nombre en Malintzin y los españoles interpretaron este vocablo como Malinche, como empezaron a llamarla.

Vikingos en América

Unos 500 años antes de que Cristóbal Colón llegara a América, Leif Erikson logró alcanzar el continente americano

Recreación de la llegada de los vikingos a América
Unos 500 años antes de que Cristóbal Colón llegara a América, Leif Erikson, apodado el afortunado, logró alcanzar el continente americano. A estas tierras las llamó Vindland y decidió asentarse en ellas.