La gloria olímpica en la Antigüedad

Orígenes y significado de los Juegos Olímpicos Imagen meramente ilustrativa. Los Juegos Olímpicos de la Antigüedad, celebrados en Olimpia (G...

Mostrando entradas con la etiqueta ADN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ADN. Mostrar todas las entradas

Un nuevo hallazgo sobre el origen del ADN refuerza una teoría alternativa sobre los inicios de la vida en la Tierra

De acuerdo a los investigadores, los resultados de su estudio indican que un compuesto simple habría sido el responsable de formar los primeros bloques de ADN primitivo

Ilustración de una cadena de ADN. Vía: fbi.gov

Tras años de investigaciones, un equipo de científicos del Centro de Investigación Scripps (EE.UU.) ha descubierto el compuesto químico responsable de crear los primeros bloques de ADN, un hallazgo que refuerza una novedosa teoría sobre el origen de la vida en nuestro planeta.

Descubren una sorprendente mezcla de bacterias, hongos y ADN sobre unos emblemáticos dibujos de Da Vinci

Los investigadores han analizado por primera vez la composición completa del microbioma presente en las obras del autor renacentista

Personal del Royal Collection Trust junto a bocetos de La última cena de Leonardo Da Vinci Londres, Gran Bretaña, 23 de mayo de 2019. Vía: Dylan Martinez / Reuters

Un grupo internacional de investigadores ha utilizado un innovador enfoque genómico para estudiar y analizar por primera vez la composición completa del microbioma presente en una serie de emblemáticos dibujos obra de Leonardo Da Vinci.

Insertan genes humanos en fetos de titíes y logran que les aumente el cerebro

Un polémico experimento de laboratorio se centró en la inserción de un gen humano en fetos de titíes

Insertan genes humanos en fetos de titíes y logran que les aumente el cerebro. Vía: Pixabay

Científicos del Instituto Max Planck de Biología Celular Molecular y Genética en Dresde (Alemania) junto con colegas del Instituto Central de Animales Experimentales en Kawasaki y la Universidad Keio en Tokio (Japón), realizaron un experimento con fetos de titíes inyectándoles un gen llamado ARHGAP11B, que dirige las células madre en el cerebro humano, y lograron que sus cerebros aumentaran en tamaño.

La fiebre de las trincheras ya afectaba a las poblaciones humanas en Europa miles de años antes de lo que se creía

Restos de ADN de la bacteria causante de esta enfermedad, que se cobró la vida de más de medio millón de soldados durante la Primera Guerra Mundial, fueron encontrados en muestras dentales que datan del siglo I d.C.

Osamenta de un individuo infectado por 'Bartonella quintana' datada entre los siglos III y VI. Vía: Davide Tanasi/usf.edu

Un grupo internacional de investigadores de diversas universidades descubrió evidencia de ADN que indica que la fiebre de las trincheras, una enfermedad bacteriana que se cobró la vida de más de medio millón de soldados durante la Primera Guerra Mundial, ya afectaba a diversas poblaciones humanas miles de años antes de que fuera documentada por primera vez en 1915.

Descifran la historia genética 'notablemente dinámica' de las estepas orientales de Eurasia, donde se originaron los hunos y los mongoles

Desde el inicio de la Edad de Bronce la región recibió contribuciones genéticas de las estepas occidentales y del norte del continente, pero con la llegada de los mongoles el acervo genético local cambió drásticamente y se consolidó para siglos

Imagen ilustrativa. Megalitos en la estepa cerca de Moron, Mongolia, 2008. Vía: Wikimedia Commons / Aloxe

Un amplio estudio del ADN de 214 individuos que vivían en Mongolia y regiones cercanas de Rusia, China y Asia Central entre la mitad del cuarto milenio a.C. y el siglo XIV, muestra que la composición genética de las poblaciones locales fue cambiando considerablemente con el tiempo.

Científicos recuperan en un fósil de hace 800.000 años la evidencia genética humana más antigua obtenida hasta la fecha

Los resultados fueron posibles a partir del análisis de un diente perteneciente a la especie Homo antecessor descubierto en un yacimiento de España

Hueso mandibular atribuido al Homo antecessor de aproximadamente 800.000 años de antigüedad

Un equipo de científicos de la Universidad de Copenhague de Dinamarca y del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) de España ha recuperado evidencia genética de un fósil humano de 800.000 años de antigüedad.

Científicos rastrean el origen genético de los emperadores incas y se llevan una sorpresa

Los expertos descubrieron coincidencias entre dos leyendas sobre el nacimiento de la más grande civilización de la América prehispánica, que fueron respaldadas por pruebas de ADN

Restos de la ciudadela inca de Machu Picchu (Perú)

Científicos peruanos han realizado una investigación sin precedentes basada en avanzadas técnicas genéticas para rastrear los orígenes de los fundadores del Imperio inca y verificar dos leyendas sobre el nacimiento de esta civilización, la más grande de la América prehispánica, que resultaron estar estrechamente relacionadas entre sí, informa AFP.

Un ‘chicle’ de hace 6.000 años conserva el ADN de la chica que lo mascaba

Esta resina de abedul ha permitido identificar las bacterias orales y lo que había comido antes de masticarla

El 'chicle' procede de la cocción de la corteza de abedul. THEIS JENSEN

Una especie de chicle de hace casi 6.000 años aún conserva la marca de los dientes de quien lo mascaba. De ahí, un grupo de investigadores ha podido obtener ADN humano, pero también el de las bacterias que tenía en la boca. Es más, lograron identificar un virus que portaba y hasta lo que había comido antes de masticar esta goma de mascar milenaria. La chica (pues han podido determinar su sexo gracias a la genética) era morena de cabello y piel y de ojos claros. Los investigadores la llaman Lola.

La migración desde la Polinesia a América se produjo en la época postcolombina

El análisis del ácido desoxirribonucleico se ha usado para estudiar los orígenes y la dispersión de los pollos ancestrales de Polinesia

Las gallinas llegaron con los colonizadores polinesios. Grabado de Pierre Loti (Julián Viaud), 1872

El análisis genético de huesos de pollo encontrados en la región del Pacífico indica que la migración desde Polinesia a América del Sur no ocurrió antes de la llegada de Cristobal Colón a tierras americanas, según un artículo publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Una momia inca arroja luz sobre la huella del Homo sapiens en América

La momia de un niño inca sacrificado ritualmente permite, mediante su ADN, concretar la llegada del Homo sapiens a América en hace 15.000 años

El niño inca momificado que habría sido sacrificado en un ritual hace 500 años
Por vez primera en la investigación sobre genética evolutiva, un equipo internacional liderado por el español Antonio Salas Elloriaga (Universidad de Santiago de Compostela), experto en genética forense, ha analizado el genoma mitocondrial de una momia inca perteneciente a un niño de 7 años. La momia, datada en quinientos años y hallada en la montaña argentina de Aconcagua, permitiría concretar que los primeros humanos modernos se adentraron en el continente americano hace unos 15.000 años.

Descubren un origen desconocido de los antepasados europeos

Siempre se pensó que los genes de los europeos son el resultado de una mezcla de genes de tres poblaciones ancestrales, sin embargo científicos han descubierto que hubo una cuarta tribu que formó parte de la reserva genética de la Europa contemporánea

Restos hallados de un enterramiento de los pastores Yamnaya
Las investigaciones del ADN de restos antiguos han demostrado que en la cadena de los antecesores europeos hubo una población que permaneció en el Cáucaso, según la BBC. Entonces, los genes europeos no son solamente una mezcla de genes de cazadores indígenas, agricultores de Oriente Medio y una población que llegó del este en el periodo de la Edad del Bronce, sino también de tribus del Cáucaso.