Un papiro médico de 3500 años revela unas técnicas de momificación que no conocíamos, pero que se practicaban en el antiguo Egipto
El manuscrito contiene información detallada sobre los ingredientes de un bálsamo herbal y antibacteriano que se elaboraba para conservar los restos mortales
Representación del proceso de momificación. Vía: Ida Christensen / humanities.ku.dk |
Sofie Schiodt, egiptóloga de la Universidad de Copenhague, logró reconstruir una serie de técnicas de embalsamamiento facial detalladas en el papiro Louvre-Carlsberg, un antiguo manuscrito dedicado casi en su totalidad a la herbolaria y al tratamiento de enfermedades cutáneas, informó la institución educativa este viernes a través de un comunicado.
En su tesis doctoral, la investigadora expone que el procedimiento descrito en el papiro, que data de alrededor del año 1450 a.C., contiene información "muy detallada" sobre los ingredientes utilizados en la elaboración de un bálsamo aromático y antibacteriano compuesto principalmente por sustancias de origen vegetal y aglutinantes, elementos que eran cocidos hasta obtener un líquido.
Durante el proceso de momificación, los embalsamadores aplicaban cada cuatro días la solución herbal sobre el rostro del difunto, que envolvían con trozos de lino rojo para protegerlo de insectos y carroñeros. "Aunque este procedimiento no se había identificado antes, los egiptólogos habían examinado previamente varias momias de la misma época que este manual cuyos rostros estaban cubiertos de tela y resina; esto encajaría bien con el procedimiento con lino rojo descrito en este manuscrito", apuntó la Schiodt.
En la tradición egipcia el embalsamamiento de cuerpos era considerado un arte sagrado reservado para muy pocos individuos y el conocimiento sobre este ritual era transmitido oralmente, por lo que hay pocas fuentes escritas que describan el proceso. Hasta el momento, únicamente se conocen dos textos relacionados con esta práctica, ambos más recientes que el papiro Louvre-Carlsberg.
¡Si te gusta Antrophistoria, no olvides seguirnos en nuestras Redes Sociales!
Autoría| Redacción
Vía| Universidad de Copenhague / Humanities
Imagen| Ida Christensen / Humanities
Comentarios