El Sistema de Colonato en Roma: un antecedente al sistema feudal

El Colonato romano nos transporta en el tiempo a las relaciones feudovasalláticas entre señor y el vasallo durante la Edad Media

Mosaico que muestra a campesinos realizando trabajos agrícolas
No existen límites cerrados en la periodización de la Historia. Un buen ejemplo de ello es el Colonato romano, que nos va a transportar en el tiempo a las relaciones feudovasalláticas entre señor y el vasallo durante la Edad Media pero en los últimos siglos del Imperio Romano. Antes de nada, contextualizaremos la institución y seguidamente analizaremos la figura del protagonista del sistema y su tipología.
  
Contexto Histórico

Para explicar con más detalle la aparición del nuevo sistema de producción dominante durante el Bajo Imperio Romano debemos detenernos a dar unas nociones sobre el contexto histórico que sacudió al Estado Romano con la Anarquía militar durante el S.

III. La historiografía ha denominado este periodo como Crisis del S. III por lo que vamos a centrarnos en hablar de la economía y sociedad, puro reflejo del estado de recesión de Roma en ese momento.

En términos económicos se resintió enormemente debido a las continuas guerras exteriores y civiles que se producían durante ese periodo. Estas guerras repercutieron a ciudades y regiones quedando muchas de ellas saqueadas y arruinadas. Las enfermedades también hicieron mella tanto económica como demográficamente. La aparición de la peste en el año 250 mermó la población considerablemente en algunas regiones romanas. Las consecuencias directas de esta epidemia fue un fuerte descenso de población con su correspondiente abandono en las tierras agrícolas y ciudades reducidas de tamaño. Esta falta de mano de obra afectó a la agricultura, base económica del Imperio, y a la obtención de militares para proseguir conflictos.

La estructura social imperial también se vio afectada por esta crisis. En las ciudades la producción artesanal y el comercio se estancaron y afectaron directamente a las clases sociales medias y bajas también acosadas por el fisco. Los gremios se convirtieron en organismos de estado y encargados del funcionamiento de los servicios públicos. Incluso el ordo decurionum que en otra época habían sostenido el bienestar de los ciudadanos se convirtieron en funcionarios gratuitos. Todos estos cambios y nuevas obligaciones propiciaron una ruralización, éxodo masivo a propiedades agrícolas, por parte de muchos ciudadanos, la riqueza se trasladó al campo.

Antecedentes del Colonato y sus inicios en el Imperio

La institución de Colonato procedía de Asia Menor, exactamente de Egipto que es donde apareció por primera vez, pero donde realmente llegó a triunfar como sistema de producción dominante fue en Occidente. El término patrocinum también procedía de Oriente –Egipto y Siria- donde significaba la protección militar oficial a las ciudades contra los abusos cometidos por los pequeños funcionarios del Estado. Mientras que en las provincias de todo el Imperio significó la entrega de tierras que hacía un campesino hacia un terrateniente que posteriormente se las cedía como tenencia temporal.

El sistema esclavista clásico dio síntomas de flaqueza con la pronunciada crisis del S. III. Podemos considerar este sistema como bueno si está vinculado a una expansión política y militar, algo que en Roma no se daba en ese momento. Esto se refleja en los precios que tenían los esclavos en esos momentos. Los precios de los esclavos en el mercado habían subido a merced de la finalización de la época expansionista romana. Las épocas de expansiones territoriales eran beneficiosas para Roma en materia de esclavos, ya que eran su mayor fuente de ingresos en la nómina de los mismos. Los precios empezaron a mantenerse y posteriormente a caer durante el S. III. Es entonces cuando los propietarios dejan de preocuparse del mantenimiento de muchos esclavos estableciéndoles en pequeñas parcelas para que las trabajasen y quedarse con el plus producto.

La figura del Colono

Todos estos cambios que se produjeron debido a los problemas que tenía el sistema esclavista y, en términos generales, la crisis del S. III propiciaron la aparición del colono. El colono es un arrendatario campesino dependiente que estaba vinculado a la finca de un propietario terrateniente y le pagaba por su parcela rentas en especie o en dinero.

Según los textos jurídicos extraídos del Imperio Romano podemos distinguir varios tipos de colonos:

1. Colonos Tributarii: eran campesinos libres que mediante el nexo tributario fueronvinculados a la tierra por motivos fiscales.

2. Colonos Inquilini: colonos que no se dedicaba a la agricultura sino a las laboresartesanales.

3. Colonos originari: en el ámbito rural, son campesinos dependientes de un dominus, gran propietario privado en la mayoría de los casos.

4. Colonos adscriptii: campesino adscrito a una parcela de tierra perteneciente a unterrateniente.

Abordando el tema de rentabilidad surgen muchas dudas de si eran más rentables los esclavos o los colonos. Los problemas del sistema esclavista ya los hemos analizado, aunque de manera superficial, y partiendo de ellos podemos llegar a algunas conclusiones. En líneas anteriores, hemos afirmado que los esclavos ya no les salían rentables a los grandes propietarios latifundistas por su gran subida de precio en el mercado. Hay subfactores que engrandecen la importancia de la subida de precios. El devenir de la agricultura históricamente ha estado ligado a la meteorología. Una mala cosecha puede ocasionar que el propietario no obtenga las ganancias esperadas e incluso necesarias para poder afrontar una nueva plantación. Por ello, aunque se puede reducir a casos muy particulares, nos gustaría remarcar esta hipótesis afirmando que algunos propietarios debido a malas cosechas e incluso rachas no podían hacer frente a la adquisición de nuevos esclavos.

Sobre este tema nos gustaría resaltar una hipótesis desarrollada por Gonzalo Bravo en “Para la problemática social de la Roma tardía. Periodización y estructuras” (1980)  donde nos explica el cambio de esclavo a colono porque los esclavos no estaban interesados en mejorar los rendimientos al no obtener beneficio alguno.
  
Conclusión

Hemos intentado analizar la figura de unos marginados sociales y territoriales en la época imperial. El colono formaba parte de un sistema posterior al esclavista pero con grandes similitudes, quizás por su cercanía en el tiempo. Por esto, encontramos en su figura caracteres muy similares y escabrosos como la adscripción a la tierra. Este tipo de campesino va a ser clave por sus similitudes, tanto del propio campesino como del sistema, del futuro sistema de producción feudal desarrollado durante la Edad Media en el viejo continente.

Bibliografía

ANDERSON, P. Transiciones de la Antigüedad al feudalismo, Siglo XXI Editores,Madrid, 1979

BRAVO, G. El Colonato bajoimperial, Akal, Madrid, 1991

BRAVO, G. Minorías y sectas en el Mundo romano, Signifer Libros, Madrid, 2006

BRAVO, G. “Para la problemática social de la Roma tardía. Periodización y estructuras” en Klio, 62. 1980, págs. 495-516

ROLDÁN HERVÁS, J.M. Historia de Roma, Ed. Universidad de Salamanca, Salamanca 1995

WEBER, M., Historia Agraria Romana, Akal Universitaria, Madrid, 1982


Vía| Ver bibliografía

Comentarios