Esta semana nos aproximamos a la
fotografía social de los años 30 en Estados Unidos a través de la exposición
del Instituto Valenciano de Arte Moderno
Imagen de ‘Dorothea Lange’ |
La exposición “Fotografía Social de
los años 30 en los Estados Unidos” que se puede ver en el IVAM hasta el 4 de
septiembre, es una
oportunidad única para los amantes de la fotografía y la historia que visiten Valencia este verano. La muestra que
se exhibe en la Galería 3 del IVAM, se inscribe dentro del ciclo Caso de
Estudio y está comisariada por Ramón
Escribá. Consta de 60 fotografías procedentes de la propia
colección del IVAM y de la donación que al centro le ha hecho el fotógrafo
Gabriel Cualladó, además de 100 negativos
digitalizados de la Biblioteca del Congreso de Washington. A todo ello se añaden revistas y documentales de la época
para tener una visión lo más completa posible.
Los años 20 posteriores a la Primera
Guerra Mundial fueron años de bonanza
económica, de prosperidad y de optimismo, el desarrollo de la economía parecía imparable y mucha gente consiguió
hacerse con unos ahorros, muchos de los cuales fueron invertidos en la bolsa,
que vio incrementadas sus cotizaciones a través del crédito creando una burbuja especulativa. El crack de la
bolsa el 29 de octubre de 1929 rompió con todo esto.
Se inició una de las
crisis más importantes de la historia, que duraría más o menos según los países pero que tuvo una transcendencia en toda la economía mundial,
la inseguridad y la miseria se extendieron afectando como siempre mucho más a
las clases desfavorecidas, los obreros y especialmente los trabajadores
agrícolas que cultivaban materias primas para una industria que ya no las
necesitaba. Millones de campesinos se vieron en la miseria obligados a iniciar
un éxodo en busca de una vida mejor, como relata Steinbeck en su novela “De Ratones y de Hombres”.
Las épocas de bonanza suelen tener aparejadas desarrollos
importantes en la ciencia, es lo que ocurrió con la fotografía en los años 20,
durante todo el siglo XIX se fue desarrollando el proceso de fijar la imagen
real, pero en el s. XX se convierte en algo mucho más cercano y accesible a la
sociedad, en
1926, nace la cámara de
35 mm (Leika) y en los años 30 se desarrolla la lámpara de flash de magnesio dando libertad casi
total a los fotoperiodistas. Surgen así revistas como Life, Time, Look o
Fortune a la vez reflejo y muestra de la sociedad del momento. Podemos
contemplar varias de ellas en esta misma exposición.
Muchos de los fotógrafos de la muestra
participaron en
el programa de documentación de la
Resettlement Administration / Farm Security Administration de Estados Unidos
entre 1935 y 1943, bajo la dirección de
Roy Emerson Stryker y financiado bajo el mandato del Presidente Franklin Delano
Roosevelt, artistas como artistas
como Walker Evans, Dorothea Lange,
Gordon Parks, Ben Shahn, John Collier, Jack Delano, Russell Lee, Carl Mydans,
Arthur Rothstein, John Vachon y Marion Post Wolcott, de todos ellos podemos
ver muestras en el IVAM.
Entre todos crearon un
archivo de más de 170.000 imágenes, se trata de un gran estudio sobre la iconografía de la clase popular de esta
época, la mayoría son imágenes cargadas de simplicidad y pureza, se retrata la
miseria y la pobreza pero de manera que los
personajes mantienen intacta su dignidad, muchos miran directamente a la
cámara pues no tienen nada que esconder. Quizás es la primera vez en la que el arte se acerca tanto a la realidad,
es además un arte comprometido una denuncia y una búsqueda de esperanza.
Según Ramón Escrivá se busca repasar un periodo histórico que
inevitablemente nos lleva a pensar por los paralelismos en nuestro momento
presente.
Autora| Ana
Rebón Fernández
Vía| Ana
Rebón Fernández
Imagen| Wikipedia
Comentarios