Arqueobotánica: lo que nos cuentan los vegetales del pasado

Una introducción a la arqueobotánica

Restos de cebada desnuda (La Higuera)
La arqueobotánica es la ciencia que estudia los restos vegetales.

En un yacimiento arqueológico, podemos encontrarnos con macro-restos (hojas, semillas, carbones, etc.) y micro-restos (pólenes, esporas, almidón, etc.).

En cuanto a la parte de arqueopalinología (estudio del polen), hay que indicar que lo único que afecta al polen es el oxígeno, por lo que todo elemento es susceptible de contener polen. El polen cae al suelo y se acaba fosilizando. Cuando se recupera, se puede observar la vegetación que hay en el entorno, ya que cada planta reproduce un tipo diferente de polen.

Se puede establecer, también, la evolución de la vegetación a lo largo del tiempo.

Es posible también, hacer un seguimiento de determinados taxones (haya, roble, etc.) y de plantas relacionadas con el ser humano (cultivos), sobre todo cereales.

Además se pueden percibir cambios climáticos, ya que existe una estrecha relación entre la vegetación y el clima. Por ejemplo, si aparece una planta de un ambiente desértico, se puede hacer una reconstrucción de cómo era el paisaje. Hay plantas específicas de ambientes muy concretos, otras como el pino aparecen bastante; el olivo no suele aparecer en zonas de costa, es mediterránea, por lo que si aparece en otro lugar se puede deducir que el ambiente era más seco.

Por último, se puede observar la acción antrópica sobre el medio.

Ejemplo de flotación para la visualización y recogida de restos arqueobotánicos
En cuanto al muestreo y el tratamiento de las muestras, se pueden establecer algunas recomendaciones:

- Variedad de contextos (terrazas, zanjas de cimentación, agujeros de poste, silos, nivel de uso, etc.). Cuantos más contextos se recojan, mejor, aunque después no se analicen todos.

- Muestreos flexibles, en función del tipo de yacimiento.

- Macro-restos: no recoger muestras in situ. Hasta hace poco se recogían, pero los especialistas se daban cuenta de que se recogían los más grandes. Con la introducción de la flotación cayeron en la cuenta de que hay muchos más restos que no vemos a simple vista y no pueden ser recuperados de esa forma. Por lo tanto, aunque sean visibles, no se recogen, puesto que en la flotación se recuperan todos.

- Posibilidad de recogida total.

Para polen y fitolitos cualquier sedimento sirve, se extraen en el laboratorio con productos químicos y aparatos. Se recogen 30 gr. o menos, una cantidad bastante baja.

Los muestreos en columna (diacrónico) funcionan bien para sondeos pequeños, y se suelen aplicar en época prehistórica, donde en un solo perfil tenemos el registro de todos los perfiles estratigráficos del yacimiento.

En el muestreo horizontal o sincrónico, se recogen un poco de todas las partes del yacimiento, y se utiliza para estudiar el uso diferencial y la distribución de posibles funciones.

Vía| Academia
Imagen| Mauranus1, Tempora

Comentarios