Los monumentos se desmontaron y fueron trasladados a un terreno más elevado.
El gran templo con la bóveda de hormigón al fondo. |
"Ahora o nunca". Fue la llamada de auxilio que la Unesco lanzó a la comunidad internacional a principios de 1960. Por aquel entonces la faraónica construcción de la gran presa de Asuán amenazaba con dejar bajo las aguas del Nilo a los templos de Abu Simbel, obra del gran Ramsés II. Cambiar su sino era una batalla contra el tiempo, un milagro que acabó por suceder. El monumento y sus cerca de 20.000 toneladas fueron desmontados y trasladados a un terreno más elevado en un proyecto de cuyo inicio se cumple este abril medio siglo de vida.
Más de 900 personas, de una veintena de nacionalidades, participaron en una hazaña que se prolongó durante más de seis años. Muchos de sus protagonistas ya no pueden contarlo. Pero aún queda la memoria de supervivientes como el ingeniero sueco Ragnar Fossgaard, quien rodando los 80 años de edad mantiene intacto el recuerdo de aquella formidable campaña internacional. "Fue mi primera experiencia en el extranjero. Después dirigí la construcción de carreteras, presas y puentes en América Latina y Sudáfrica. El de Abu Simbel fue el trabajo más emocionante en el que he participado", confiesa Ragnar a EL MUNDO desde Estocolmo.
Cuando el escandinavo aterrizó en Abu Simbel, a unos 900 kilómetros al sur de El Cairo, la mayoría de los tesoros de Nubia -una veintena de templos amenazados por las aguas de la presa- habían sido desarmados y empaquetados en cajas de madera a la espera de un nuevo emplazamiento. Algunos serían luego regalados a los países donantes, como ocurrió con el Templo de Debod que se acomodó en el centro de Madrid. Pero quedaba aún por rescatar el conjunto más imponente: el gran templo dedicado al dios Ra con las cuatro estatuas sedentes de Ramses II, de 18 metros cada una, horadadas en la fachada y el cercano y más pequeño templo de su esposa Nefertari.
Un consorcio internacional lideró la agónica cuenta atrás, que comenzó en abril de 1964. La primera tarea fue retirar 300.000 toneladas de roca de la colina que albergaba los templos para alcanzar sus techos y facilitar el desmontaje. Al mismo tiempo, se levantó un muro de 360 metros de longitud y 25 metros de altura para contener las aguas; se volcó montañas de arena para proteger los colosos de la fachada y se horadaron túneles de drenaje por debajo de los templos para controlar el nivel de las aguas subterráneas.A contrarreloj la Unesco recolectó el dinero necesario y recibió las propuestas para salvar el conjunto, de más de 3.200 años de antigüedad. Entre las ofertas, las más viables recomendaban conservar los templos en su sitio protegiéndolos con un dique o desmontarlos y transportarlos pieza a pieza a un nuevo emplazamiento, a unos 200 metros de distancia de su lugar original y unos 64 metros más elevado. "El Gobierno egipcio apostó por dividir los templos en bloques y transportarlos a orillas del lago Naser", explica Ragnar, quien trabajaba para la multinacional sueca VBB. Cuando se dio luz verde -recuerda el experto- el tiempo apremiaba: "El nivel del agua alcanzaría el suelo de los templos en menos de 14 meses. Fue una lucha contra el tiempo".
"El trabajo progresó bien pero fue una labor dura sobre todo para quienes tenían que excavar y cortar los bloques. Fue difícil soportar el calor delante de la fachada con el sol reflejándose sobre las laderas de piedra blanca pero todo el mundo sabía que se trataba de luchar contra el Nilo y que había que dar la batalla", detalla Ragnar, quien aún recuerda que al principio del proyecto dos barcos, Imhotep y Zoser, servían de oficinas y habitaciones. "Estaban equipados con aparatos de aire acondicionado pero había frecuentes cortes de electricidad".
"Eran bloques inmensos que tuvimos que numerar antes de trasladarlos a su nueva ubicación", apunta a este diario la arqueóloga egipcia Fayza Heikal, quien -recién salida de la facultad- se enroló en el proyecto y participó en la documentación del sitio. "Por aquel entonces era muy joven. Fue una experiencia fascinante en unas condiciones de vida muy severas porque había que traer la comida por el río desde Asuán y estábamos en mitad del desierto", agrega la profesora de la Universidad Americana de El Cairo.Completadas las tareas de protección, arrancó el despiece. Los templos de "Ramsés el grande" (1304-1237 a.C.) quedaron reducidos a un millar de bloques. "Pesaban de media unas 30 toneladas. Los de la fachada y los de los murales interiores fueron serrados a mano por cortadores de mármol italianos. Otro tajos se hicieron con motosierras o sierras de hilo. La anchura de los cortes nunca fue mayor de los 5 milímetros", precisa el ingeniero sueco. La fragilidad de la arenisca obligó a reforzar la piedra con inyecciones de resina sintética.
"Eran bloques inmensos que tuvimos que numerar antes de trasladarlos a su nueva ubicación", apunta a este diario la arqueóloga egipcia Fayza Heikal, quien -recién salida de la facultad- se enroló en el proyecto y participó en la documentación del sitio. "Por aquel entonces era muy joven. Fue una experiencia fascinante en unas condiciones de vida muy severas porque había que traer la comida por el río desde Asuán y estábamos en mitad del desierto", agrega la profesora de la Universidad Americana de El Cairo.
La reconstrucción no resultó menos laboriosa. "Ni un solo bloque fue dañado durante el desmantelamiento, el transporte y la reconstrucción", destaca Ragnar. Las piezas fueron fijadas en una superestructura de cemento y se erigió una gigantesca bóveda de hormigón para simular el promontorio original. Ningún detalle fue ignorado para que la réplica resultara lo más exacta posible y se conservara la orientación que permite el fenómeno solar por el que dos veces al año los rayos de sol penetran hasta el fondo del templo e iluminan las estatuas de Ramsés II y los dioses Horus y Amón Ra.
El traslado de los templos -descubiertos en 1812 por el explorador suizo Johann Ludwig Burckhardt- y el desplazamiento del Trópico de Cáncer durante los últimos tres milenios solo han una causado una leve variación en el espectáculo. En lugar del 21 de febrero y el 21 de octubre - como antaño- el efecto se produce hoy un día más tarde. Pero el resultado es idéntico: el amanecer alumbra las tres estatuas y mantiene en penumbra la cuarta, la figura de Ptah, el señor de la Tinieblas.
"El resultado fue maravilloso. Quien lo visita sin conocer su traslado no puede reconocer que el entorno y la montaña son artificiales", recalca Fayza. "El conjunto es un prodigio de la tecnología del Antiguo Egipto y también de los avances de la segunda mitad del siglo XX", concluye la arqueóloga.
Ragnar -acompañado de mujer e hija desde 1966- cuenta que la vida se fue haciendo menos áspera cuando se levantó una colonia de viviendas en los aledaños de la zona de trabajo; florecieron los jardines; el agua y la electricidad dejaron de ser una rareza; se abrió una piscina y se programó cine al aire libre una vez por semana. "La 'Stella' fría (marca local de cerveza) en una noche cálida y agradable de cine era era el momento culminante de la semana", bromea. "Fue una experiencia única. Fue un lugar donde arqueólogos, ingenieros y arquitectos de todo el mundo trabajamos conjuntamente y con el mismo objetivo, ganar la partida al Nilo y lograr que los templos pudieran vivir otros 3000 años".
"Eran bloques inmensos que tuvimos que numerar antes de trasladarlos a su nueva ubicación", apunta a este diario la arqueóloga egipcia Fayza Heikal, quien -recién salida de la facultad- se enroló en el proyecto y participó en la documentación del sitio. "Por aquel entonces era muy joven. Fue una experiencia fascinante en unas condiciones de vida muy severas porque había que traer la comida por el río desde Asuán y estábamos en mitad del desierto", agrega la profesora de la Universidad Americana de El Cairo.
La reconstrucción no resultó menos laboriosa. "Ni un solo bloque fue dañado durante el desmantelamiento, el transporte y la reconstrucción", destaca Ragnar. Las piezas fueron fijadas en una superestructura de cemento y se erigió una gigantesca bóveda de hormigón para simular el promontorio original. Ningún detalle fue ignorado para que la réplica resultara lo más exacta posible y se conservara la orientación que permite el fenómeno solar por el que dos veces al año los rayos de sol penetran hasta el fondo del templo e iluminan las estatuas de Ramsés II y los dioses Horus y Amón Ra.
El traslado de los templos -descubiertos en 1812 por el explorador suizo Johann Ludwig Burckhardt- y el desplazamiento del Trópico de Cáncer durante los últimos tres milenios solo han una causado una leve variación en el espectáculo. En lugar del 21 de febrero y el 21 de octubre - como antaño- el efecto se produce hoy un día más tarde. Pero el resultado es idéntico: el amanecer alumbra las tres estatuas y mantiene en penumbra la cuarta, la figura de Ptah, el señor de la Tinieblas.
"El resultado fue maravilloso. Quien lo visita sin conocer su traslado no puede reconocer que el entorno y la montaña son artificiales", recalca Fayza. "El conjunto es un prodigio de la tecnología del Antiguo Egipto y también de los avances de la segunda mitad del siglo XX", concluye la arqueóloga.
Ragnar -acompañado de mujer e hija desde 1966- cuenta que la vida se fue haciendo menos áspera cuando se levantó una colonia de viviendas en los aledaños de la zona de trabajo; florecieron los jardines; el agua y la electricidad dejaron de ser una rareza; se abrió una piscina y se programó cine al aire libre una vez por semana. "La 'Stella' fría (marca local de cerveza) en una noche cálida y agradable de cine era era el momento culminante de la semana", bromea. "Fue una experiencia única. Fue un lugar donde arqueólogos, ingenieros y arquitectos de todo el mundo trabajamos conjuntamente y con el mismo objetivo, ganar la partida al Nilo y lograr que los templos pudieran vivir otros 3000 años".
Vía: El Mundo
Comentarios