Hace ahora 25 años, el hallazgo en Guardamar de un segundo busto femenino
de origen íbero resolvió los misterios que rodeaban a la Dama de Elche.
Aspecto con el que se halló a la Dama de Guardamar en 1984 y que ahora se expone restaurada en el Museo Arqueológico de su ciudad. |
Mediodía del 21 de septiembre de 1987.
Algo aparece entre los terrones de tierra seca que remueve, con la pericia de
un artesano, José Uroz Sáez, catedrático de Historia Antigua de la Universidad
de Alicante y director en aquel tiempo de la excavación que se estaba
realizando en Guardamar dentro de la necrópolis ibérica de Cabezo Lucero. Era
un pequeño fragmento de un objeto circular. «Al principio pensé que era una
parte de la rueda de un carro, ya que en distintas culturas mediterráneas, los
difuntos eran llevados hasta su lugar de sepultura o bien a hombros, o bien en
carros, en función de su categoría social», explica. El hallazgo tenía su
importancia, porque de confirmarse, hubiera sido una representación clara de
las costumbres funerarias de un pueblo tan desconocido como el íbero. Pero a
los veinte minutos del descubrimiento de ese primer fragmento, apareció otro
que nada tenía que ver con la hipótesis inicial. Era un pómulo, al que después
seguiría un trozo de collar y otras pequeñas piezas. Aquel primer elemento
radial no pertenecía a ninguna rueda. Era parte de un rodete que adornaba la
cabeza de una escultura femenina. Así fue como emergió de la tierra la Dama de
Guardamar.
Se encontraba hecha añicos. Muchos
trozos habían desaparecido para siempre, pero los que se localizaron fueron
suficientes para permitir recomponer su aspecto original. Esta tarea fue
llevada a cabo por el restaurador del Museo Arqueológico Provincial, Vicente
Bernabeu, que logró devolverle una apariencia que le había sido arrebatada dos
milenios atrás. Desde el pasado mes de julio, la Dama de Guardamar se encuentra
expuesta al público en el municipio donde se halló. Forma parte de las
actividades programadas por el Ayuntamiento y la Diputación Provincial para
conmemorar el veinticinco aniversario de su renacimiento.
Determinante.
Su hallazgo fue determinante para
avanzar en el conocimiento histórico de la poco conocida cultura ibérica. Entre
otros motivos, porque con ella encontraron respuesta muchos interrogantes que
se cernían sobre la Dama de Elche, aquel primer busto misterioso que apareció
intacto un 4 de agosto de 1897 en la finca que hoy ocupa el yacimiento
arqueológico ilicitano de La Alcudia.
«El descubrimiento de esta segunda dama
ibérica fue muy importante para entender qué era la Dama de Elche. La similitud
entre ambas permitió que dejara de contemplarse como un elemento extraño y
aislado», explica el también arqueólogo y experto en iconografía antigua Héctor
Uroz Rodríguez. Su carácter singular había llevado incluso a algunos
investigadores de la comunidad científica internacional a cuestionar si el
famoso busto era realmente íbero o si se trataba de una copia posterior. La
Dama de Guardamar desterró definitivamente tales sospechas. De los vestigios
hallados se desprende que ambas damas fueron hechas en el mismo taller y en una
secuencia temporal cercana. La de Guardamar está datada en el primer tercio del
siglo IV antes de Cristo, y la de Elche en el siglo V.
Otra de las incógnitas que planteaba la
Dama de Elche era si originariamente había sido un busto, o, por el contrario,
fue parte de una escultura de cuerpo entero. Poder compararlas ha permitido
desvelar el misterio. «La Dama de Guardamar es claramente un busto. Lo sabemos
porque uno de los fragmentos de la parte inferior del manto tiene una clara
terminación redondeada unida a un trozo de lo que fue la base plana y cuadrada
que le servía de apoyo. Ambas por tanto lo son», indica Uroz Rodríguez. La Dama
de Elche, gracias a la de Guardamar, ha dejado de ser una 'rara avis'.
Estatuas funerarias.
'Damas' es el nombre que reciben las
esculturas funerarias aparecidas en diferentes necrópolis ibéricas. Los íberos
fueron un pueblo de aristócratas y guerreros que, a finales del siglo VI antes
de Cristo, hundió sus raíces en toda la costa mediterránea española. Poblaron
una extensa zona desde Cataluña hasta Andalucía, con incursiones hacia el
interior por Aragón y el sur de Castilla La Mancha. «Tanto en su gestación como
en su desarrollo, estuvieron influenciados por las culturas dominantes de la
época como la griega o la fenicia. Sin un conocimiento previo de aquéllas, no
puede entenderse la cultura ibérica», explica José Uroz. Los íberos existieron
como pueblo hasta su dominación por los romanos en torno al siglo I a. c. A
partir de ese momento, su identidad se fue diluyendo hasta su completa
romanización.
La aparición de la Dama de Elche a
finales del siglo XIX atrajo la atención de los historiadores hacia aquel
pueblo que cinceló sus facciones y su particular atuendo. La expectación e
interrogantes que emergieron junto a ella provocaron el interés de la comunidad
internacional por conocer quiénes eran y cómo vivían los íberos. Todavía hoy,
su cultura y formas de vida son muy desconocidas debido, según Uroz Sáez, a
tres motivos principales: la escasez de fuentes escritas donde se hable de
ellos, la imposibilidad de traducir los escasos documentos que se han hallados
escritos en su lengua, y una especie de furor iconoclasta que pulverizó todas
las esculturas sin apenas dejar para el futuro restos reconocibles. Su
destrucción fue fruto, probablemente, de un cambio en la organización política
o social que llevó a eliminar los iconos y representaciones del anterior poder
establecido. «El 99% del conocimiento que tenemos actualmente sobre la cultura
ibérica procede de la arqueología», añade Uroz Rodríguez. «Y estoy convencido
de que los hallazgos más importante, están por llegar. Queda mucho por
excavar», asegura. Entre los años 30 y 50 del siglo pasado empieza a
conformarse el concepto de cultura ibérica, pero hasta la década de los 80, coincidiendo
con la arqueología moderna y sus nuevos métodos científicos, no se produce el
impulso definitivo.
El yacimiento arqueológico de Cabezo
Lucero posee una de las necrópolis ibéricas más importantes de España. La Dama
de Guardamar formaba parte de su paisaje funerario. Al igual que ocurre con la
Dama de Elche, el debate está en si representa a una divinidad o a una mujer
perteneciente a la élite política y social de la época. «En realidad es ambas
cosas. En la época antigua, política y religión se entremezclan», afirma Héctor
Uroz.
El ritual que rodeaba a los
enterramientos siempre era el mismo. Se vestía al difunto con sus mejores
galas, y era incinerado con sus objetos de uso personal y, si eran varones, con
sus armas. Esta costumbre era común en el mundo griego. Creían que todo lo que
se quema con el muerto le sigue en el más allá. Los huesos y los restos del
ajuar que el fuego no había podido consumir, se enterraban directamente en el
suelo o en urnas funerarias. Junto a la sepultura, se colocaba un pilar
coronado por una escultura. Mayoritariamente eran toros, según se desprende de
los fragmentos hallados en la necrópolis. Pero también se han encontrado
felinos, grifos -leones alados con cabeza de ave- y, en mucho menor número,
esculturas humanas como la Dama de Guardamar.
Iconografía.
El rito funerario y toda la iconografía
que lo acompaña ha hecho de Cabezo Lucero un libro entreabierto que describe
algunos de los aspectos de la estructura política y religiosa que sustentaba a
la clase dirigente. Es clarificador para conocer detalles de la oligarquía que
dirigía los designios del pueblo íbero, pero sólo supone una parte dentro de un
todo. «Hay que tener presente que la información es parcial porque en la
necrópolis no se entierra a todo el mundo. Solo a quienes pertenecían a la
élite», aclara Uroz Rodríguez. El segundo hallazgo más importante de Cabezo
Lucero fue la llamada 'Tumba del orfebre'. En su interior se encontró un ajuar
excepcional compuesto por una treintena de moldes para la fabricación de joyas,
además de diferentes herramientas propias del oficio. No ha aparecido nada
similar en el resto de yacimientos arqueológicos de España. Los moldes
representan escenas y elementos vinculados al poder político y religioso que
pueden ayudar a descifrar el significado de otras imágenes utilizadas en el
mundo ibérico. Son como una especie de enciclopedia iconográfica.
Cada nuevo hallazgo arqueológico supone
escuchar un eco muy lejano. Apenas son susurros. Palabras sueltas. Pero poco a
poco, van componiendo un relato que, en algún momento de la Historia, se quedó
sin voz.
Vía:
La Verdad
Comentarios